https://doi.org/10.35290/ru.v1n3.2022.765
Mejora del bienestar integral de un grupo de adultos
mayores mediante la implementación del programa "Mis
Años Dorados"
Improvement of the integral wellbeing of a group of older adults
through the implementation of the program "My Golden Years"
Fecha de recepción: 2022-09-20 Fecha de aceptación: 2022-10-25 Fecha de publicación: 2022-11-10
María Cristina Secaira Vaca1
Investigador independiente, Ecuador
crissecairavaca@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7024-1833
Mariuxi Alexandra Mena Tovar2
Investigador independiente, Ecuador
e0503801136@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4805-6033
Resumen
El proceso acelerado del envejecimiento va en aumento en los adultos mayores en relación con la
población, combinado con altas tasas de pobreza y un débil sistema de protección social, lo que
pone al Ecuador en una situación complicada que resalta vulnerabilidad y exclusión social de la
población adulta mayor.
La metodología en el presente estudio fue cuali-cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo
descriptivo y correlacional. Se aplicó la escala de Calidad de Vida Whoqol-Bref, a fin de estimar
el índice de calidad de vida a un total de 41 participantes pertenecientes a la Parroquia “Once de
Noviembre” del cantón Latacunga.
Los resultados comparativos del pre y post intervención mostraron cambios significativos respecto
al índice para el dominio salud física” en los adultos mayores que participaron del programa club
“años dorados” (p=0,000), aplicado al índice de Calidad de Vida whoqol bref. En la pre
intervención el 100% respondió que esta “normal”, luego en la post intervención el 70,7% mostró
un índice moderado de aumento de calidad de vida para el dominio físico. En el dominio salud
mental se tienen diferencias significativas (p<0,05), pues en la pre intervención el 22,0% califica
como “normal”, comparado con la post intervención en la cual el 70,7% tiene un alto índice de
satisfacción en “salud mental”. En el dominio relaciones interpersonales, en la pre intervención el
61,0% responde a “un poco satisfecho” y luego de la post intervención hay un alto índice con el
68,3% de satisfacción. Finalmente, el dominio social en la pre intervención el 61,0% responde a
“normal satisfacción” y luego de la intervención refleja un alto índice de satisfacción con el 39,0%.
Palabras Clave: salud física, salud psicológica, social, salud mental.
Abstract
The accelerated aging process is increasing in older adults in relation to the population, combined
with high poverty rates and a weak social protection system, which puts Ecuador in a complicated
situation that highlights vulnerability and social exclusion of the population older adult.
The methodology applied was qualitative-quantitative, non-experimental design, descriptive and
correlational. The Whoqol-Bref Quality of Life scale was applied, in order to estimate the quality
of life index to a total of 41 participants belonging to the “eleven the November” Parish, Latacunga
canton.
The comparative results of the pre and post intervention showed significant changes for the
"physical health" domain in older adults who participated in the "golden years" club program
(p=0.000), applied to the whoqol - bref Quality of Life index. In the pre-intervention, 100%
responded that it was "normal", then in the post-intervention, 70.7% showed a moderate rate of
increase in quality of life for the physical domain. In the mental health domain, there are significant
differences (p<0.05), since in the pre-intervention 22.0% qualify as "normal", compared to the
post-intervention in which 70.7% have a high satisfaction index in “mental health”. In the
interpersonal relations domain, in the pre-intervention 61.0% respond to "a little satisfied" and
after the post-intervention there is a high rate with 68.3% satisfaction. Finally, the social domain
in the pre-intervention 61.0% responds to "normal satisfaction" and after the post-intervention
reflects a high rate of satisfaction with 39.0%.
Keywords: physical health, psychological health, social, mental health.
Introducción
Actualmente, el envejecimiento de la población está en el centro de la atención internacional,
lo cual es un problema del que pocas sociedades del planeta pueden escapar. Los adultos
siempre han existido, pero el envejecimiento de la población es un fenómeno nuevo y poco
conocido que ya se está presenciando. Es uno de los eventos populares que se desarrolló
rápidamente con la participación de políticos nacionales e internacionales, científicos,
trabajadores, instituciones de diversos campos y la sociedad en general. Este es un
inconveniente multifacético y complejo que se está expandiendo por todo el mundo (Martínez
et al., 2018).
A causa del aumento de la esperanza de vida y reducción de las tasas de natalidad, la proporción
de personas mayores de 60 años está creciendo más rápido que otros grupos de edad en todos
los países. El envejecimiento de la población puede verse como un logro de la política de salud
pública y del desarrollo socioeconómico, pero también plantea desafíos para que la sociedad
se adapte para maximizar la salud y la actividad de las personas mayores, su participación en
la sociedad y su seguridad (Martínez et al., 2018).
Berbes et al. (2018) menciona que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan el progreso importante del siglo XX, como
aumentar la esperanza de vida, reducir la fertilidad y mejora de la salud, para que este aumento
de la esperanza de vida no solo signifique que las personas vivan más; sino que tengan una
mejor calidad de vida, es necesario pensar en recursos de prevención, apoyo y rehabilitación
disponibles para las personas mayores.
El envejecimiento es en sí, un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la forma
en como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital. Ante la presente
situación existe un acrecentamiento en la transformación de los niveles de vida, por lo que la
ciencia y desarrollo de la medicina ofrece diferentes alternativas para mejorar la calidad de
vida en los adultos mayores, tomando en cuenta que el envejecimiento es parte natural de la
vida, y para lo cual es fundamental implementar lugares seguros donde los adultos mayores
sean capaces de socializar y mejorar su bienestar mediante actividades recreativas idóneas para
el efecto (Mesa-Fernández et al., 2019).
Algunas circunstancias asociadas a la vejez se deben al aislamiento social, la pérdida del estatus
laboral, económico, falta de actividad física; todos estos factores implican un envejecimiento
prematuro; mientras que en la dimensión biológica existe mayor frecuencia de enfermedades
físicas y discapacidad, en cuanto al área psicológica es más frecuente la aparición del deterioro
cognitivo, así como la aparición de sintomatología depresiva, la poca capacidad para afrontar
las pérdidas y un manejo inadecuado de sus recursos psicológicos (Gutiérrez Cuéllar, 2019).
Por esta razón las personas mayores deben mantener una actividad física regular interactuando
con otras personas de su edad que les brinden apoyo social; todo ello junto con su conciencia
de vida a través de la espiritualidad, ya sea religiosa o no, le proporcionarán una calidad de
vida extraordinaria, tal como se configura en el contexto de su origen, cultura, sistema de
valores y normas en el que se encuentra (Guerrero-Villota et al., 2020). Además, la actividad
física y la participación en programas sociales o educativos tienen efectos positivos en la salud
mental de los adultos mayores, aumentando la autoestima, reactiva las relaciones sociales
además que reduce la ansiedad y estrés.
1.1 Adulto mayor y el envejecimiento
Para lo cual, Geriatría INAPAM (2019) en su reporte sobre los cambios en la vejez menciona
que los adultos mayores son un grupo heteroneo; no existe una sola razón por la cual las
personas envejecen, sino más bien un conjunto de factores involucrados, además de las
pérdidas biológicas, el envejecimiento a menudo implica otros cambios psicosociales
importantes: cambios en los roles y posiciones sociales, pérdida de relaciones cercanas,
prácticas y usos. El uso de nuevas tecnologías y otras formas de realizar tareas puede
compensar la pérdida de ciertas habilidades.
En este sentido, Torres et al. (2021) explican que en los últimos años transcurridos se evidencia
un aumento significativo en el envejecimiento de la población como en muchos países
desarrollados de alto índice, según la información del Consejo de protección de derecho del
Distrito Metropolitano de Quito (2018). Además, destaca que Ecuador tiene 16.625 millones
de habitantes, cada 10 % corresponde a personas mayores de 60 años, por eso existe un total
de 1.662.000 adultos mayores en el país lo que indica un aumento poblacional de personas
mayores en comparación con la población total según el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos INEC (2008) puesto que, a medida que aumenta el número de personas los ancianos
tienen mayores problemas relacionados con factores de riesgos psicosociales, incluyendo
jubilación, viudez, enfermedad, abuso, abandono, rechazo, ingresos, pérdida de independencia,
cambio en los roles familiares, entre otros.
Dichas situaciones afectan el bienestar de los adultos mayores y pueden conducir a trastornos
psicológicos tales como deterioro funcional, cognitivo y la aparición de trastornos afectivos
como la depresión. Además, cabe indicar que, aunque el envejecimiento se considera una etapa
del desarrollo del ser humano, convertirse en un anciano es una transición compleja y difícil
de sobrellevar, lo que repercute la alteración a nivel psicológico, físico, social, por esta razón
es necesario promover estrategias que permita mejorar la calidad de vida de las personas
mayores, tomando acciones apropiadas para transformar la inquietante realidad con la que las
personas están atravesando.
1.1.1 Entorno social
Por otra parte, Hernández et al. (2021) en su estudio basado al entorno social y bienestar en el
adulto mayor comenta que existe dos aspectos: tangibles e intangibles. Ambos aspectos son
factores que determinan el curso de la vida en todo el mundo en los seres humanos, como
individuos y como sociedad, en cuanto a la situación material está la infraestructura, vehículos,
premios individuales, niveles de educación, incluyendo el hogar, el lugar de trabajo forma las
principales interrelaciones que conforma la salud física y mental de los individuos.
Ahora bien, las personas mayores afrontan un sin número de vivencias que conlleva a la
tristeza, soledad y abandono por parte de sus familiares, por esta razón, es importante el lugar
donde desarrolla el factor afectivo, la convivencia social, de tal manera que fortalezca de cierta
forma el desenvolvimiento adecuado del adulto mayor.
1.1.2 Bienestar emocional
Martínez et al. (2018) refiriéndose a las emociones y bienestar de las personas mayores indica
que entre los componentes que constituyen la calidad de vida de la persona adulta, se puede
distinguir a través de un estilo de vida activo. El envejecimiento activo tiene muchos efectos
positivos demostrando una mayor presencia de salud mental al igual que una mejor autoestima
y percepción de bienestar contra el envejecimiento, también mejora la calidad de vida de las
personas mayores al aumentar la longevidad y mantenimiento de la aptitud mental.
Referente al texto anterior, las emociones fortalecen la adaptación al entorno según lo que esté
alrededor, mismo que permite validar si es un efecto bueno o malo, sobre la vivencia personal,
de esta manera refleja el estado de ánimo sea atenuado o reprimido. Además, que desarrollar
actividades recreativas elevan los niveles de satisfacción ayudando a superar la frustración,
adquiriendo bienestar emocional, gozar de mejor salud, por esta razón es sumamente
importante encontrar un equilibrio, tanto en lo emocional, como a nivel físico, el cual permita
sobrellevar las dificultades que aquejan el diario vivir, buscar ayuda en el entorno es la mejor
estrategia, ya que existen diferentes recursos que facilitan el apoyo psicosocial.
1.1.3 Calidad de vida en el adulto mayor
La salud de las personas mayores depende de diferentes factores, en los cuales interviene la
calidad de vida, hábitos saludables que las personas van desarrollando desde su juventud hacia
la vejez. Si bien es cierto en cuanto a lo mencionado, la población está envejeciendo más
rápido, lo que presenta un gran desafío para la sociedad y para la ciencia médica en la creación
de un sistema de atención médica que prolongue la calidad de vida de los adultos mayores
(Santos y Cando, 2018).
La calidad de vida en los adultos mayores se inicia a partir de los 65 años en adelante, lo que
para muchas personas implica el dejar de trabajar, la falta de actividad física, estilo de vida
sedentario, lo que ocasiona pérdida del ritmo cotidiano y el estado anímico comienza a ser un
factor importante en la salud integral y calidad de vida de los adultos mayores (Torres et al.,
2018).
Además, el envejecimiento es como la tendencia del desorden que manifestaría un ser vivo
organizado como un sistema interrelacionado de substancias químicas inestables que
reaccionan en forma secuencial. Es decir, la manera en que la persona se posicione y decida
llevar su proceso de vida en su vejez marca un punto crucial entre el bienestar psicológico y en
la satisfacción de vida percibida por la persona.
Por otra parte, extender la esperanza de vida ofrece oportunidades para personas mayores y la
sociedad en conjunto, durante los años adicionales, puede participar en nuevas actividades,
como dedicarse a la actividad física, lectura, tareas domésticas, actividades diarias, o retomar
antiguas aficiones (Organización Mundial de la Salud, 2021).
Hay pruebas que la proporción de vida que se pasa con buena salud se mantiene
aproximadamente constante, lo que implica que los años adicionales se caractericen por una
mala salud, a diferencia de que, si goza de buena salud en un entorno de apoyo, su capacidad
para hacer lo que más valoran es casi indistinguible de una persona más joven. En general, si
esos años adicionales están dominados por una disminución de la capacidad física y psíquica
las consecuencias para las personas mayores se vuelven más complejas.
1.2 Salud mental en el adulto mayor
De este modo, el primer paso es comprender el proceso del envejecimiento, la manera en mo
disminuye la función de los órganos, sistemas del cuerpo y necesita más ayuda, dado que la
vejez puede presentar ansiedad, nerviosismo, problemas de memoria, lo que puede afectar la
calidad de vida del adulto mayor, y deben ser considerados al momento de la evaluación y
atención del paciente (Bacilio y Comun, 2021).
Es muy importante que las personas a cargo de los mayores sean profesionales de la salud,
familiares y sean conscientes de los cambios que repercute en el transcurso de la vejez, el cual
implica un mayor grado de atención adecuada, buen trato, empatía, de tal manera que garantice
la tranquilidad de los adultos mayores.
1.3 Salud integral en la vejez
En tal sentido, la salud integral hace referencia al estado físico, emocional y social de la
persona, es decir, esta es necesaria para todo ser humano que tenga un cuerpo y una mente
sana, que se adapte y desarrolle de la manera más adecuada a su entorno.
Vinculado a esto, la salud integral es la base del desarrollo del ser humano, el cual se manifiesta
a través del equilibrio de todos los factores, físicos, biológicos, mentales, espirituales,
emocionales y sociales, lo cual se mide por la eficiencia en general en el que se está
desenvolviendo las personas, por esta razón es esencial cultivar nuevos hábitos, establecer
rutinas de ejercicio cognitivo, mental, que favorezca los factores sociales inmersos en los
adultos mayores.
En tal sentido, la salud física es tener hábitos de practicar ejercicios para mantener una vida
prolongada, que contribuya al bienestar fisiológico, psicológico y social y así prevenir
afecciones o enfermedades, además que coopera con la mejora de calidad de vida como
individuos. Es muy importante identificar el estado mental de los adultos mayores como la
depresión, la ansiedad, que ocasiona diferentes trastornos emocionales e incrementa un estilo
de vida acelerado, mismo que desgasta la mente, y es que es necesario buscar la ayuda del
profesional en psicología (Zambrano y Estrada, 2020).
Al respecto del texto en mención, la salud física es un elemento clave que hay que cuidar,
puesto que en esta etapa del adulto mayor es vulnerable e involucra no solo la ausencia de
enfermedades sino también la insatisfacción de la calidad de vida, es por esta razón que es
necesario reducir los riesgos de ansiedad mediante actividades cognitivas, ya sea través de la
lectura, escritura o crucigramas, y no dejar de lado los bueno hábitos de alimentación.
Por otra parte, para el adulto mayor es necesario que el entorno en el que se relaciona sea un
ambiente tranquilo, que aporte paz, que le ayude a distraer su mente a través de actividades que
fomente el amor propio y la seguridad en sí mismo, para sobrellevar la etapa de la vejez y los
diferentes cambios fisiológicos generados.
1.4 La recreación en el adulto mayor
Guadalupe y Fray (2018) explican que explica que conforme a los diferentes criterios para
mejorar la calidad de vida y un estilo más saludable en el adulto mayor, es necesario motivarles
a una vida dinámica y productiva las mismas que estimulen la capacidad física, psicológica y
social, la cual aporte en el desarrollo de una vejez tranquila, que gocen de un lugar de recreación
y esparcimiento con personas de la misma edad, considerando las mejores opciones de origen
evolutivo, potenciador que permita mejorar el bienestar integral y calidad de vida en las
personas mayores.
En tal sentido, la recreación y el uso adecuado del tiempo en el adulto mayor es esencial para
que pueda realizar diferentes actividades, tomando en cuenta que si practica actividad física
con movimientos suaves para su edad les ayudará a los músculos y a tener mejor funcionalidad,
el hecho de estar activos haciendo ejercicio permite un mejor descanso, por otra parte, al
dedicar tiempo a actividades cognitivas evitará la demencia, y las actividades lúdicas enmarca
vitalidad.
1.5 Nivel de estudios en el adulto mayor
Graciela Muniz, especialista en bioestadística de la Universidad de Edimburgo sostiene que
aquellos que poseen una educación superior y con más oportunidades económicas tienden a
vivir vidas más saludables que aquellos con menos educación y economías más pobres; por
ejemplo, tienen mejor acceso a alimentos saludables, mejor capacidad de ejercicio, conservan
mejor la actividad cerebral, por un trabajo o pasatiempo más exigente e incluso mejor
navegando por las complejidades del sistema de salud, lo que les permite aprovechar al máximo
sus oportunidades de salud (Oliver, 2020).
Por lo tanto, no está claro si el efecto de la educación sobre el mantenimiento de la salud en la
edad adulta es directo o indirecto; sin embargo, la Muniz agregó que, en el contexto del
mantenimiento de las funciones cognitivas existen estudios que apuntan al aislamiento del
efecto educativo bajo la hipótesis denominada “reserva cognitiva”, en principio que la
educación estimula el cerebro, de tal forma que puede ser más resistente a las enfermedades, y
por lo tanto los síntomas de recesión aparecen más tarde en las personas que posee un alto
índice de educación, que las que no lo tienen (Oliver, 2020).
1.6 Factores de la edad en el adulto mayor
Dentro del contexto del envejecimiento, Martínez et al. (2022) describe que las personas
mayores son aquellas que tienen 60 años o más y que a partir de esta edad desarrollan una serie
de trastornos en el cuerpo humano, como problemas de audición, visión y movilidad. Todos
estos problemas están asociados a la edad.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (2021) señala que a partir de esta edad
aumentan los síntomas de comorbilidades (una o más enfermedades adquiridas por la persona).
Las más frecuentes son las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, las
enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la demencia.
Destacando la importancia de las personas adultas conviene suscitar elementos dignos y
saludables que incremente una mejora en la calidad de vida durante el proceso de
envejecimiento, asegurando satisfactoriamente seres humanos felices y productivos aspectos
importantes que resaltan esperanza en este progreso de la edad.
Metodología
El presente estudio se centró en el método de diseño cuali-cuantitativo, el cual permite instituir
características económicas y sociodemográficas de las familias participantes, la ficha consta de
41 participantes que comprende desde los 65 años en adelante.
A su vez, se utilizó un diseño cuasi-experimental con alcance descriptivo y correccional, pre
post interventivo.
En cuanto a los instrumentos, se utilizaron:
Ficha familiar: para el análisis y procesamiento de información se recabó la toma de
datos del “Centro de Salud 11 de noviembre MSP” basada en 18 preguntas,
correspondientes a los datos sociodemográficos.
Test Whoqol Bref: es un instrumento que permite conocer su perfil de calidad de vida,
cuanto mayor sea la puntuación en cada dominio, mejor es el perfil de calidad de vida
de la persona evaluada. El test consta de 27 preguntas divididas para los dominios: salud
física, salud mental, salud interpersonal y social, la puntuación o codificación va desde
0- 1- 2 3 4, siendo 4 el número más alto con resultado positivo.
Técnica Chi cuadrado: se aplicó esta prueba para determinar los resultados de post
y pre test realizado a los encuestados del “Centro de Salud 11 de noviembre MSP”, lo
cual ayudó a obtener las diferencias existentes en cada dominio, aplicando la fórmula
comparativa mediante pruebas Chi cuadrado (frecuencias), cuando el valor de la prueba
p= es superior a 0,05 (p>0,05) se dice que no se tienen diferencias significativas, cuando
el valor de p es menor a 0,05 (p<0,05) sí, existe diferencias.
2.1 Procedimiento:
En la presente investigación se realizaron los siguientes procesos lógicos:
Investigación en las diferentes fuentes científicas sobre el tema expuesto.
Aprobación del proyecto por parte de la GAD, cantón Latacunga
Aprobación del estudio por parte de la tutora
Elaboración de formatos Whoqol-BREF
Aplicación de la ficha proporcionada por el Centro de Salud de la Parroquia 11 de
noviembre.
Levantamiento de datos encuestados
Diseño de matriz de resultados
Para la realización de este proceso se generó una matriz de resultados en Excel, por
consiguiente, se tabularon los datos recabados en la encuesta, además se realizó una tabla de
frecuencias en cuatro dimensiones antes y después de la intervención, gráfica comparativa de
resultados pre y post intervención, finalmente se aplicó las medias y desviación estándar de
cada dominio, mediante las comparaciones de pruebas Chi cuadrado (frecuencias), cuando el
valor de la prueba p= es superior a 0,05 (p>0,05) se dice que no se tienen diferencias
significativas, cuando el valor de p es menor a 0,05 (p<0,05) se dice que existe diferencias.
Resultados
3.1 Perfil Sociodemográfico
A continuación, en la Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4 se muestra el perfil
sociodemográfico en la muestra estudiada.
Tabla 1
Perfil Sociodemográfico
Género
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
18
43,9%
Femenino
23
56,1%
Total
41
100%
Nota. Investigación de campo, año 2022
Tabla 2
Participantes Según Edad
Edades agrupadas
Porcentaje
60 - 70 años
14,6%
71 - 80 años
46,4%
81 años o más
39,0%
Total
100%
Nota. Investigación de campo, año 2022
Tabla 3
Estado Civil de Participantes
Estado Civil
Frecuencia
Porcentaje
Casado
24
58,5%
Viudo
17
41,5%
Total
41
100%
Nota. Investigación de campo, año 2022.
Tabla 4
Nivel académico de participantes
Estudios
Frecuencia
Porcentaje
No escolarizado
2
4,9%
Básica
39
95,1%
Total
41
100%
Nota. Investigación de campo, año 2022.
3.2 Datos socioeconómicos
De acuerdo con la encuesta aplicada se obtienen las siguientes variantes: nivel de estrato
económico bajo con un 82,93%, estrato nivel medio con un 17,07% (Tabla 5).
Tabla 5
Datos Socioeconómicos
Estrato
Económico
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
34
83%
Medio
7
17%
Total
41
100,00
Nota. Investigación de campo, año 2022.
A su vez, se identifica que el acceso a la salud de las personas que contestaron SI equivale a
un 34,15%, mientras que los que no tiene mayor acceso resalta un porcentaje del 65,85 (Tabla
6).
Tabla 6
Participantes con Acceso a la Salud
Acceso a la salud
Frecuencia
Porcentaje
Si
14
34,2%
No
27
65,8%
Total
41
100
Nota. Investigación de campo, año 2022.
3.3 Participantes que padecen alguna enfermedad
Al verificar el resultado de las encuestas de la Tabla 7, se refleja que tan solo el 22% no presenta
enfermedades a diferencia de las siguientes patologías, en primer lugar está la hipertensión alta
con un índice del 46% en quienes la padecen, seguido de la diabetes con un 7%, además el 5%
sufre artritis y gastritis, el 3% se relaciona con el cáncer de mama, osteoporosis, discapacidad
auditiva, con el 2% que tienen discapacidad física, visual y cáncer de la piel.
Tabla 7
Personas que Padecen Alguna Patología
Enfermedad
Frecuencia
Porcentaje
Ninguna
9
22%
Hipertensión alta
19
46%
Cáncer de mama
1
3%
Artritis
2
5%
Osteoporosis
1
3%
Diacapacidad Auditiva
1
3%
Discapacidad física
1
2%
Discapacidad Visual
1
2%
Diabetes
3
7%
Cáncer de piel
1
2%
Gastritis
2
5%
TOTAL
41
100%
Nota. Datos obtenidos del C.S. Parroquia Once de Noviembre”, año 2022.
3.4 Resultados del Pre test de Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
El promedio de los evaluados, en el dominio de Salud Física el 100% se mantiene normal, en
el dominio de Salud Mental el 78,0% presenta un poco. De los promedios de los evaluados, en
el dominio de Relaciones Interpersonales el 61,0% representa un poco y el 36,6% no tienen
Nada, en el dominio de Entorno Social el 61,0% se mantiene normal y el 39,0% refleja un poco
(Tabla 8).
Tabla 8
Pret test Calidad de Vida WHOQOL BREF
Variable
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Dominio Salud Física
Lo normal
41
100,0%
Total
41
100,0%
Dominio Salud Mental
Un poco
32
78,0%
Lo normal
9
22,0%
Total
41
100,0%
Dominio Relaciones
Interpersonales
Nada
15
36,6%
Un poco
25
61,0%
Lo normal
1
2,4%
Total
41
100,0%
Dominio Entorno Social
Un poco
16
39,0%
Lo normal
25
61,0%
Total
41
100,0%
Nota. Datos obtenidos del C.S. “Parroquia Once de Noviembre”, o 2022.
3.5 Resultados del Post test de Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
En cuanto al análisis del pos test se refleja que existe variación en el dominio de Salud Física
del 70,7% con un indicador normal y el 29,3% tienen bastante dominio, refiriendose a la Salud
Mental el 70,7% se mantienen normal, y el 29,3% tienen un poco de mejora en comparación
con el pre test. De resultados evaluados, en el dominio de Relaciones Interpersonales el 68,3%
ha mejorado un poco; el 26,8% tiene normal, en el dominio de Entorno Social el 85,4% que se
valida como normal (Tabla 9).
Tabla 9
Post test Calidad de Vida WHOQOL BREF
Variable
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Dominio Salud Física
Lo normal
29
70,7%
Bastante
12
29,3%
Total
41
100,0%
Dominio Salud Mental
Un poco
12
29,3%
Lo normal
29
70,7%
Total
41
100,0%
Dominio Relaciones
Interpersonales
Nada
2
4,9%
Un poco
28
68,3%
Lo normal
11
26,8%
Total
41
100,0%
Dominio Entorno
Social
Un poco
4
9,8%
Lo normal
35
85,4%
Bastante
2
4,9%
Total
41
100,0%
Nota. Datos obtenidos del C.S. Parroquia Once de Noviembre”, año 2022.
3.6 Resultados dominio salud mental
El dominio de la salud mental se ve reflejado en la Tabla 10.
Tabla 10
Domino Salud Mental
INTERVENCIÓN
Pregunta
Respuest
a
Post
Pre
Total
Chi
Cuadrad
o (p=)
Cant
%
Cant
%
Cant
%
¿Dispone
de la
informaci
ón que
necesita
para su
vida
diaria?
Nada
0
0,0%
2
4,9%
2
2,4%
0,000
Un poco
5
12,2%
11
26,8%
16
19,5%
Lo
normal
19
46,3%
27
65,9%
46
56,1%
Bastante
17
41,5%
1
2,4%
18
22,0%
Nota. Investigación de campo, año 2022
3.7 Dominio Relaciones Interpersonales
Al tiempo que el de las relaciones interpersonales se ve reflejado en la Tabla 11.
Tabla 11
Dominio Relaciones Interpersonales
INTERVENCIÓN
Pregunta
Respuesta
Post
Pre
Total
Chi
Cuadrado
(p=)
Cant
%
Cant
%
Cant
%
¿Cómo de
satisfecho/a está
con sus
relaciones
personales?
Nada
2
4,9%
3
7,3%
5
6,1%
0,034
Un poco
11
26,8%
23
56,1%
34
41,5%
Lo normal
21
51,2%
14
34,1%
35
42,7%
Bastante
6
14,6%
1
2,4%
7
8,5%
Totalmente
1
2,4%
0
0,0%
1
1,2%
Nota. Investigación de campo, año 2022
3.8 Dominio Entorno Social
Finalmente, en la Tabla 12 se muestran los resultados obtenidos con relación al entorno social.
Tabla 12
Entorno Social
INTERVENCIÓN
Pregunta
Respuesta
Post
Pre
Total
Chi
Cuadrado
(p=)
Cant
%
Cant
%
Cant
%
¿Cómo de
satisfecho/a está
con sus
relaciones
personales?
Nada
2
4,9%
3
7,3%
5
6,1%
0,034
Un poco
11
26,8%
23
56,1%
34
41,5%
Lo normal
21
51,2%
14
34,1%
35
42,7%
Bastante
6
14,6%
1
2,4%
7
8,5%
Totalmente
1
2,4%
0
0,0%
1
1,2%
Nota. Investigación de campo, año 2022
Se ha verificado que en las muestras realizadas a los encuestados se encuentran un poco
satisfechos en cuanto la salud, ya que existe un porcentaje de personas que requieren de
diferentes tratamientos y atención médica, dado que padecen enfermedades como la
hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, osteoporosis, discapacidad auditiva, física, visual y que
están sujetas a medicaciones diarias y chequeos médicos frecuentes para lograr un control
efectivo de las mismas; igualmente, durante la recopilación de información sobre el nivel de
satisfacción con referencia al lugar en el que habitan es normal, aunque les gustaría mejorar las
condiciones actuales, principalmente con referencia a la seguridad y la proximidad a familiares
cercanos.
Con respecto a las relaciones personales era poco satisfactorio, dado que han perdido contacto
con la mayoría de amigos, vecinos y compañeros de trabajo, posterior al retiro de sus
actividades y responsabilidades concernientes a la familia, lo cual en el post test les ha
permitido cultivar nuevas amistades y tener una mejora en su entorno interpersonal.
En relación con los adultos mayores, en el dominio de la salud mental se sienten un poco
satisfechos en cuanto a las actividades diarias, como resultado de las enfermedades que
padecen y el poco tiempo que poseen para desarrollar actividades sociales que les permitan
mejorar su salud psicológica; destacando que han dejado de practicar este tipo de actividades
por completo, debido a las afecciones que padecen reflejando un bajo estado de ánimo y
autoestima que generalmente se manifiestan como depresivos en este sentido, por lo que se ha
motivado a los adultos mayores a tomar el hábito de asistir en su tiempo libre a realizar
diferentes actividades que ofrece el club, lo cual aporte a un mejor bienestar integral,
psicológico, mental, cognitivo, a cada uno de los asistentes a medida que los adultos mayores
se sientan en un lugar seguro y al mismo tiempo sentirse en un hogar que les brinda apoyo,
tanto físico, como emocional.
Conclusiones
La investigación partió de la implementación del Club “Mis Años Dorados”, para lo cual el
estudio exhaustivo que se ha realizado ha sido de gran beneficio, ya que a través del presente
proyecto se verán beneficiados muchos adultos mayores del cantón Latacunga.
El club para el adulto mayor “Mis Años Dorados” implementado resultó eficaz para el
aumento del índice de calidad de vida y bienestar integral de los adultos mayores,
principalmente con más viabilidad es el dominio social, ya que el mayor porcentaje de este
entorno asiste con frecuencia a realizar las actividades proporcionadas por los profesionales
en salud.
En relación con el perfil de calidad de vida, respecto al dominio físico, se tiene que la
mayoría refiere un nivel de satisfacción “normal”; en el dominio de la salud mental la
mayoría mostró un nivel de satisfacción “un poco satisfecho”; referente al dominio
interpersonal la mayoría muestra un nivel “un poco satisfecho” , y por último, el dominio
social se mantiene “normal”, sobresaliendo así el nivel social y físico entre los demás
dominios realizados, respondiendo satisfactoriamente a uno de los objetivos planteados.
La comparación entre las pruebas pre y post intervención demostraron que hubo cambios
positivos en los distintos dominios de calidad de vida evaluados: salud física, salud mental,
relaciones interpersonales, entorno social. En cuanto a los talleres realizados de: taller de
movimiento corporal, taller de atención, taller de lenguaje, taller de memoria, taller de
percepción, taller de visoconstrucción, técnicas para la estimulación cognitiva para adultos, el
que más beneficios generó fue el taller de movimiento corporal, debido a las dinámicas y
movimientos al aire libre.
Con respecto a los beneficios que aportó el diseño e implementación del club, se concluye
que fue eficaz para mejorar la calidad de vida y bienestar integral del adulto mayor,
reflejando satisfacción, especialmente en el dominio social.
Referencias
Bacilio M., y Comun, L. (2021). Envejecimiento activo en los beneficiarios del Centro Integral
del Adulto Mayor del distrito de Sapallanga [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro
de Perú] http://hdl.handle.net/20.500.12894/7547
Berbes, L., Coronados, Y., Semino, L., y Andrade, J. (2018). Desafíos sociales del
envejecimiento de la población. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 10(2)
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr182a.pdf
Geriatría INAPAM. (15 de julio de 2019). Cambios psicosociales del envejecimiento.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
https://www.gob.mx/inapam/articulos/cambios-psicosociales-del-envejecimiento
Guadalupe, L., y Fray, J. (2018). Actividad Física en la Autonomía personal de los Adultos
Mayores Diurnos del centro de Atención Integral del Adulto Mayor [Tesis de grado,
Universidad Nacional de Chimborazo].
Guerrero-Villota, J., Benavidez, E., y Moreno-Correa, S. (2020). Efectos de la actividad
física sobre el sistema inmune del adulto mayor. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 74-80.
Gutiérrez Cuéllar, P. (2019). ¿ Qué envejecimiento? El problema público de la vejez en la
Ciudad de México. Iztapalapa, Revista de ciencias sociales y humanidades, 40(87), 143-174.
https://doi.org/10.28928/ri/872019/aot1/gutierrezcuellarp
Hernández, V., Solano, N., y Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el
adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 530543.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.6
Martínez, T., Fuentes, I., Torres, L., González, C., y Martínez, J. (2022). El edadismo. Una
mira desde la cátedra del adulto mayor de la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 18(86),
48-55. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442022000300048&script=sci_arttext&tlng=pt
Martínez, T., González, C., Castellón, G., y González, B. (2018). El envejecimiento, la vejez
y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Finlay, 8(1), 5965.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007
Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C., y Menéndez, S. (2019). Bienestar
psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la
autoeficacia. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 115-124. https://doi.org/10.1590/1413-
81232018241.35302016
Ministerio de Salud Pública. (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027.
Oliver, D. (19 de diciembre de 2020). A mayor nivel educativo, un envejecimiento más
saludable. Otras voces en Educación.
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/organizacion-mundial-de-la-salud-oms
Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud. Geriatrika.
Santos, N., y Cando, S. (2018). Desarrollo de un proyecto de recreación dirigido a mantener
la salud del adulto mayor del hogar de ancianos del Instituto Estupiñan del barrio San
Sebastian de Latacunga [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2278/1/T-UTC-3429.pdf
Torres, R.., Vidanovic, A., y Cepeda, D. (2021). Programa para prevenir y reducir los niveles
de estrés en el adulto mayor. Revista Científica de FAREM-Estelí, (38), 417.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i38.11938.
Zambrano, P., y Estrada, J. (2020). Salud mental en el adulto mayor. Polo Del Conocimiento,
5(2), 3-21.
Copyright (2022) © María Cristina Secaira Vaca y Mariuxi Alexandra Mena Tovar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y
Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted
debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia