https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.773
Mapeo sistemático de los instrumentos que miden
dependencia emocional (2009-2021)
Systematic mapping of instruments measuring emotional
dependence (2009-2021)
Fecha de recepción: 2022-10-28 Fecha de aceptación: 2023-02-07 Fecha de publicación: 2023-03-10
Luz Zenaida Copaja-Hernandez1
Universidad César Vallejo, Perú
lcopaja@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1992-3302
Rosa Ines Lopez-Añazgo2
Universidad César Vallejo, Perú
rlopezan@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8092-6019
Davis Velarde-Camaqui3
Universidad César Vallejo, Perú
dvelardec@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9064-7104
Resumen
Existen pocos estudios relacionados a las pruebas que miden la dependencia emocional;
por lo tanto, este artículo tiene como objetivo identificar los instrumentos utilizados
para la medición de esta variable del 2009 al 2021. Se empleó la metodología de mapeo
sistemático, revisando 36 artículos cuantitativos publicados en Scopus, SciELO y
Redalyc entre enero de 2009 y septiembre de 2021. Los hallazgos muestran que España
es el país que más artículos ha publicado sobre la dependencia emocional, asimismo, se
encuentra que la mayoría de artículos están en español. Se halló un total de 14
instrumentos que miden esta variable, siendo Estados Unidos el país donde más
instrumentos se han creado; sin embargo, el Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE) de Lemos y Londoño es el más utilizado en las investigaciones. Cabe precisar
que existen solo 7 artículos enfocados a evaluar las propiedades psicométricas, este
estudio brinda un aporte significativo para la identificación de los principales
instrumentos, así como para establecer una base de datos de investigaciones científicas
y recolección de pruebas psicométricas que permitan futuros estudios.
Palabras clave: psicometría, investigación psicológica, afectividad, adicción,
instrumento de medición.
Abstract
There are few studies related to tests that measure emotional dependence, therefore, this
article aims to identify the instruments used to measure this variable from 2009 to 2021.
The systematic mapping methodology was used, reviewing 36 quantitative articles
published in Scopus, SciELO and Redalyc between January 2009 and September 2021.
The findings show that Spain is the country that has published the most articles on
emotional dependence, and that most of the articles are in Spanish. A total of 14
instruments measuring this variable were found, with the United States being the
country where most instruments have been created; however, the Emotional
Dependence Questionnaire (CDE) by Lemos and Londoño is the most used in research.
It should be noted that there are only 7 articles focused on evaluating the psychometric
properties, this study provides a significant contribution to the identification of the main
instruments, as well as to establish a database of scientific research and collection of
psychometric tests that will allow future studies.
Keywords: psychometrics, psychological research, affectivity, addiction, measuring
instrument
Introducción
El ser humano se encuentra destinado a interactuar con su entorno desde sus primeros
años de vida, los cuales se convierten en los pilares para futuras relaciones
interpersonales (Castelló, 2005; Méndez, 2018); por tal motivo, es importante establecer
un adecuado vínculo de apego, dado que está estrechamente relacionado con la
autorregulación emocional (Muñoz-Muñoz, 2017).
Se concibe a la dependencia emocional un rasgo psicopatológico de la personalidad (Gil
et al., 2021), puesto que se tiene un deseo afectivo extremadamente fuerte hacia otra
persona que es idealizada y percibida como alguien poderoso, convirtiéndose en su
razón de vivir (Castelló, 2005).
A su vez, la dependencia emocional y la violencia son términos estrechamente
relacionados, debido a que forman parte de un ciclo donde la mayor parte de casos
reportados de violencia no terminan en la separación de la pareja, sino en el retiro de la
denuncia, porque no desean terminar con la relación (Aiquipa y Canción, 2020; Lescano
y Salazar, 2020; Ponce-Díaz et al., 2019) a pesar de las consecuencias emocionales,
físicas y sociales que esta situación genera. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (2021) una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia de pareja en
cualquiera de sus modalidades, siendo el grupo más afectado el de mujeres entre 15 y 49
años. Asimismo, más del 40% de las víctimas de violencia no busca ayuda y de hacerlo,
piden auxilio a sus familiares o amistades, siendo menos del 10% las que acuden a una
comisaría [Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), 2021].
Pese a las consecuencias que conlleva la dependencia emocional, existen pocas
investigaciones que aborden esta temática. Se han hallado 3 revisiones sistemáticas
desde el 2009 al 2021; la primera y más reciente es una revisión bibliográfica de Gil et
al. (2021) donde analizaron investigaciones de SciELO y Google Académico realizadas
durante los últimos 5 años con el objetivo de determinar las causas y factores de la
dependencia emocional y de qué manera está asociado a la teoría de Vigotsky. La
segunda revisión es de Catricala y Muglia (2016) quienes se centraron en la definición
de esta variable, los factores asociados y los tratamientos empleados. Utilizaron las
bases de datos SciELO, Portal de Periódico CAPES y Google Académico publicados
entre 2000 y 2014, de los cuales se seleccionaron un total de 20 investigaciones. La
tercera revisión de literatura es de González-Bueso et al. (2018) donde hallaron 19
estudios empíricos de la dependencia emocional en mujeres. Para ello se utilizaron las
bases de datos PubMed, PsychINFO, ScienceDirect, Web of Science y Google Scholar,
concernientes al periodo 2002 a 2017.
No se halló una revisión sistemática que enfatice qué instrumentos miden este
constructo; por ese motivo surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los
instrumentos que se han utilizado para evaluar la dependencia emocional en los últimos
12 años? En consecuencia, el objetivo principal del presente estudio es realizar un
mapeo sistemático sobre los estudios cuantitativos realizados acerca de esta
problemática durante ese lapso de tiempo.
Metodología
El mapeo sistemático es un método de investigación que proporciona un esquema de
categorización y descripción general más detallada de un tema de estudio (Petersen et
al., 2008). Permite identificar el área que requiere estudios primarios o secundarios para
profundizar las investigaciones y sirve de base para la producción de textos de esta
temática (Akemi et al., 2017).
El proceso que se sigue en el mapeo sistemático consiste en establecer las preguntas de
investigación, luego realizar una exploración de los estudios más importantes,
seleccionar las investigaciones, redactar un resumen, por último, la obtención y mapeo
de datos (Petersen et al., 2008). Considerando estas indicaciones se procedió a realizar
el esquema del proceso que se siguió para esta investigación (Figura 1).
Figura 1
Proceso de Mapeo Sistemático
Nota. Petersen et al. (2008)
2.1 Definición de alcance y objetivo (preguntas de investigación)
La fase primordial del mapeo sistemático consiste en la determinación de las preguntas
de investigación. El mapeo inicia con las preguntas de investigación, estas se
categorizan y son resueltas por medio de la revisión de estudios de tipo primarios
(Kitchenham et al., 2010).
La metodología se estructura de acuerdo con el objetivo de investigación, por lo cual, en
este proceso se pueden identificar los sesgos de publicación y futuras oportunidades
para otros estudios (Kitchenham et al., 2010).
Las preguntas de investigación determinadas para el presente estudio son las siguientes:
¿Cuántos artículos se han publicado desde el 2009? ¿de qué base de datos proviene cada
artículo? ¿en qué revista fue publicado el artículo? ¿a qué cuartil pertenece la revista?
¿cuál es la distribución geográfica e idioma de cada artículo? ¿a qué categoría
investigativa pertenece el artículo? ¿cuáles son las palabras con las que se relaciona este
constructo (red bibliométrica)? ¿cuáles son los instrumentos que miden esta variable?
¿cuántos instrumentos miden esta variable? ¿cuál es país de origen e idioma de cada
instrumento? y ¿cuántas veces ha sido utilizado cada instrumento?
2.2 Los criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión o exclusión son indicadores de relevancia de los estudios
consultados; de esta manera se pueden determinar qué artículos favorecen al desarrollo
de la investigación (Petersen et al., 2008). Para la inclusión de los artículos se eligieron
investigaciones de tipo cuantitativo aplicadas en población general, sin distinción de
edad, nivel socioeconómico o país. Asimismo, se incluyeron artículos desde enero de
2009 hasta setiembre 2021 que contengan información de instrumentos creados,
estandarizados o adaptados para medir la dependencia emocional. Por otro lado, se
excluyeron las investigaciones de tipo cualitativa, con antigüedad de publicación mayor
a 12 años, que contengan temas no relacionados a la variable de estudio y aquellas que
no permitían acceso a su revisión o artículos duplicados en las bases de datos.
2.3 Identificación de las bases de datos y términos de búsqueda
Para recopilar los artículos se han empleado los lineamientos dispuestos por la
declaración PRISMA (Page et al., 2020). Para el proceso de selección de artículos se
consultaron tres bases de datos científicas: Scopus, SciELO y Redalyc.
Para la búsqueda en las bases de datos de SciELO y Redalyc se utilizaron los términos
emotional dependence, mientras que para Scopus se empleó la siguiente cadena TITLE-
ABS-KEY (dependencia emocional) Y PUBYEAR > 2008 Y (LIMIT-TO
(SUBJAREA, "PSYC") considerando artículos en inglés, español, portugués y francés
de los últimos 12 años. Se eligieron solo investigaciones de tipo cuantitativa que
permitan conocer los instrumentos que miden la variable dependencia emocional.
2.4 Extracción de artículos mediante búsquedas en bases de datos
Los artículos seleccionados en la fase de extracción de ellos, mediante búsquedas en
bases de datos fueron situados en Excel; se encontraron 44 resultados en Scopus, 29 en
Redalyc y 16 en SciELO. Una vez eliminados los duplicados y artículos que no
permitían el acceso a su revisión, la base contenía 70 estudios. Luego, se realizó una
revisión detallada sobre el tipo y contenido de los documentos y se eliminaron 20
artículos que no abordaban la problemática estudiada y 14 revisiones sistemáticas.
Finalmente, la base de datos estaba compuesta por un total de 36 artículos, de los cuales
23 provienen de Scopus, 7 de SciELO y 6 de Redalyc (Figura 2).
Figura 2
Método PRISMA de Selección de Artículos
Resultados
Se utilizó el proceso metodológico de mapeo, creando una base de datos en Excel. Se
clasificaron los artículos requeridos para dar respuesta a los interrogantes planteados
para el estudio, así como para graficar los resultados. Se puede acceder a esta base de
datos en el siguiente enlace: https://doi.org/10.5281/zenodo.7619039
3.1 Cantidad de artículos publicados en cada base de datos por año
Se seleccionaron en total 36 artículos, de los cuales 23 provienen de Scopus, 8 de
SciELO y 5 de Redalyc. Siendo Scopus la base de datos que contiene más artículos
sobre esta temática desde el 2009. Asimismo, se observa en la Figura 3 que el 2018 y
2019 fueron los años en los que se realizaron la mayor cantidad de publicaciones y
desde ese tiempo se produjo un descenso. Además, en el 2021 Scopus es la única base
de datos que contiene artículos sobre dependencia emocional.
Figura 3
Artículos Publicados en Cada Base de Datos por Año
3.1 Revistas que publican artículos sobre dependencia emocional
En la Figura 4 se muestra la cantidad de artículos que se han publicado en diferentes
revistas, las cuales se han clasificado por su nivel de cuartil o en su defecto, las que son
emergentes. Las revistas que más se destacan son Anales de Psicología con 6
publicaciones, seguida por la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud con 5
artículos. Cabe precisar que ambas revistas pertenecen al cuartil 2.
Figura 4
Revistas Clasificadas Por Cuartiles
3.2 Distribución geográfica e idioma de cada artículo
En la Tabla 1 se muestra la distribución geográfica de los artículos (considerando al
primer autor de la publicación). Se verificó que España es el país que más
investigaciones recientes ha publicado sobre dependencia emocional en inglés o
español. En Latinoamérica se puede observar que Colombia es el país con más
publicaciones, siendo la más reciente de 2019. Por su parte, Estados Unidos, Brasil,
Bolivia, Rumania y Malasia son los países que produjeron menos publicaciones, donde
Estados Unidos es el país con el artículo más antiguo, el que data de 2009.
Tabla 1
Distribución Geográfica e Idioma de Cada Artículo
Número de identificación
País
Año
Cantidad
1,2,3,4,6,7,9,12,13,14,15,16,
17,18,19,26, 27, 28,35
2018-2021
7
España
2014 - 2021
12
8
España y
Colombia
2019
1
10,23,31,32,34
Colombia
2009-2019
5
25, 29, 30
Perú
2015, 2016,
2019
3
2018
1
11, 33
México
2019
1
21
Estados
Unidos
2009
1
5
Brasil
2020
1
24
Bolivia
2020
1
22
Rumania
2012
1
20
Malasia
2017
1
En la Figura 5 se observa que hay más cantidad de artículos en español (23), seguido
del idioma inglés (10), mientras que hay un artículo que se encuentra publicado tanto en
inglés como en español y solo uno en portugués.
Figura 5
Idioma de Artículos
3.3 Categorías de investigación de cada artículo
En la Tabla 2 se aprecia que la mayoría de los estudios están enfocados en la línea de
violencia o su vinculación con las relaciones sociales. En segundo lugar se encuentran
los estudios psicométricos. Por otra parte, las categorías de familia y clínico son las
menos elegidas.
23
10
1
1
Tabla 2
Esquema de Clasificación
Categoría
Descripción
Número de identificación
Cantidad
Violencia
Estudios relacionados con medir la relación que existe
entre violencia y dependencia emocional.
1,2,4,9,12,15,21,24,25,30,35
11
Psicométrico
Investigaciones que evalúan las propiedades
psicométricas de instrumentos que miden dependencia
emocional. En esta categoría también se hallan las
adaptaciones y creaciones de instrumentos que miden
esta variable de estudio.
5,10, 11, 17, 29,33
6
Social
Estudios que comparan las relaciones sociales con la
dependencia emocional
6,7,8,14,16,22,23, 26,27,32,34
11
Clínico
Estudios que comparan el perfil clínico con la
dependencia emocional
3,13,18,28
4
Familia
Estudios que mencionan la influencia de las relaciones
familiares con la dependencia emocional
19,20,31
3
En la Figura 6 se puede observar que se ha estudiado con mayor frecuencia la
dependencia emocional con la violencia y la autoestima, encontrándose que los estudios
de violencia se enfocan más en las mujeres y estos, a su vez, muestran su vínculo con
los varones y los tipos de relación. Los estudios de los instrumentos de medición de este
constructo se relacionan con estudios en adolescentes, por lo cual se podría inferir que
los estudios de este tipo se han enfocado más en esta población. Finalmente, se ve que
la dependencia emocional y la niñez no han sido muy estudiadas, posiblemente porque
existe mayor interés en evaluar sus consecuencias que en las causas.
3.3 Temas relacionados con la dependencia emocional
Se puede observar en la Figura 6 que el cluster o grupo más cercano a dependencia
emocional es el de color verde, el cual trata acerca de la autoestima; esto implicaría que
se han realizado mayores investigaciones sobre dependencia emocional relacionándolas
con este tema. En segundo lugar, se encuentra el término violencia, incluso esta palabra
es de mayor tamaño, lo cual significa que hay una considerable fuerza de asociación
entre estos dos términos. A su vez, la violencia se relaciona con mujer y grupo, lo que
da a entender que los trabajos de investigación que se realizaron sobre la violencia
estuvieron enfocados en este género. Asimismo, se aprecia que la palabra mujer está
muy ligada al grupo de color azul, el cual agrupa los vocablos varones, relación y
apego. En otras palabras, la violencia contra la mujer está teniendo algún tipo de
asociación con los tipos de apego y relaciones con el sexo opuesto. Por último, el grupo
rojo está más orientado a la parte psicométrica de esta variable, dado que relaciona las
palabras instrumento, factores y persona. Además, este grupo da a entender que los
estudios de este tipo se han fijado más en la etapa adolescente y de manera más alejada
con varones y niños.
Figura 6
Red Bibliométrica
3.4 Instrumentos que miden dependencia emocional y que se han utilizado en cada
investigación
La revisión señala que durante el periodo 2009 a 2021 se han empleado 13 instrumentos
diferentes para medir la variable dependencia emocional. En la Tabla 3 se muestra la
información de cada instrumento, encontrándose que el instrumento más antiguo es de
1977 y los más actuales son de 2018. Por otro lado, la mayoría está en idioma español
(7) seguido por el inglés (5) y solo hay uno en francés (Figura 8). Aun así, Estados
Unidos es el país donde más instrumentos se han creado, seguido por España (Figura
7). Sin embargo, el instrumento que más se utiliza es el Cuestionario de Dependencia
Emocional de Lemos y Londoño (2006) cuya procedencia es de Colombia; en segundo
lugar, se encuentra la Escala de dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y
adolescentes (2014) creado en España.
Tabla 3
Base General de Instrumentos
Instrumento
Autor (es)
Año
País
Idioma
Número de
veces que fue
utilizado
Cuestionario de Dependencia
Emocional - CDE
Lemos Hoyos,
Mariantonia; Londoño
Arredondo, Nora Helena
2006
Colombia
Español
11
Escala de dependencia
emocional en el noviazgo de
jóvenes y adolescentes DEN
Irache Urbiola, Ana
Estévez y Ioseba Iraurgi
2014
España
Español
10
Inventario de Relaciones
Interpersonales y Dependencias
Sentimentales (IRIDS-100)
Carlos Sirvent Ruiz y
María de la Villa Moral
Jiménez
2018
España
Español
6
Escala de Ideación Dependiente
Jaime-Sebastián F Galán-
Jiménez, Omar Sánchez-
Armáss-Cappello
2018
México
Español
2
Inventario de Dependencia
Emocional (IDE)
Jesús Aiquipa T
2012
Perú
Español
2
Cuestionario de apego Camir-R
Pierrehumbert, B.,
Karmaniola, A., Sieye, A.,
Meister, C., Miljkovitch,
R., y Halfon, O
1996
Francia
Francés
1
Inventario de Dependencias
Interpersonales (I.D.I.)
Hirschfeld, Klerman,
Gough, Barrett, Korchin y
Chodoff
1977
EE.UU.
Inglés
1
Co-dependency Assessment
Tool (CODAT)
Hughes-Hammer, Martsolf
& Zeller
1998
EE.UU.
Inglés
1
Escala de Bidependencia (BDP-
25)
Sirvent & Martínez
2001
España
Español
1
Escala de Codependencia en el
Noviazgo (ECDN)
Salcedo Callado, Pablo
Tonathiu; Rivera Aragón,
Sofía
2019
México
Español
1
Love Attitudes Scale (LAS)
Hendrick, C. & Hendrick,
S
1986
Canadá
Inglés
1
The Spouse-Specific
Dependency Scale (SSDS)
Rathus, J. H., & O’Leary,
K. D.
1997
EE.UU.
Inglés
1
Interpersonal dependence
measurement scale
Hirschfeld, R. M. A.,
Kleman, G. L., Gough, H.
G., Barrett, J., Korchin, S.
J., & Chodoff, P
1977
EE.UU.
Inglés
1
Figura 7
Distribución Geográfica de los Instrumentos
Figura 8
Idioma Original de los Instrumentos
Canadá
Francia
Estados Unidos
España
México
Colombia
Perú
3.5 Instrumentos validados
En la Tabla 4 se aprecia que solo hay 4 instrumentos que fueron validados, de ellos el
s reciente es de 2014 y el más actual de 2020. Además, el CDE es el cuestionario con
más estudios de tipo psicométrico y que se ha validado en Brasil, Colombia y Perú.
Tabla 4
Instrumentos Validados
NÚMERO DE
IDENTIFICACIÓN
INSTRUMENTO
AÑO
PAÍS
2020
Brasil
5; 10; 29
Cuestionario de dependencia emocional - CDE
2019
Colombia
2016
Perú
33
Escala de codependencia en el noviazgo -ECDN
2019
México
11
Escala de ideación dependiente
2018
México
17
Escala de dependencia emocional en el noviazgo
de jóvenes y adolescentes DEN
2014
España
Conclusiones
La dependencia emocional es un tema que ha sido estudiado en diferentes contextos y
relacionada con otras variables, por este motivo esta investigación tuvo como objetivo
hallar la cantidad de instrumentos que miden la dependencia emocional incluidos en los
artículos seleccionados de los últimos 12 años (2009-2021).
En las bases de datos de Scopus, SciELO y Redalyc se han registrado diversas
investigaciones que han abordado esta problemática, siendo Scopus la que contenía más
investigaciones sobre este tema. Se hallaron 74 artículos en total, de los cuales se
aceptaron 35 que cumplían con los criterios de inclusión. Con relación a la evolución de
la cantidad de artículos que se publican por año, se pudo observar que por cada año hay
pocas investigaciones sobre esta temática, notándose un descenso de ellas desde el
2019. Aun así, se encontraron hasta 23 revistas que han publicado estudios sobre
dependencia emocional, la mayoría se encuentra entre cuartil 1 al 4 lo cual denota la
calidad y rigurosidad de estos estudios. Las revistas más interesadas en estos temas son
Anales de psicología y la Revista Iberoamericana de psicología y salud, las cuales
pertenecen a cuartil 2 (Figura 4).
Se encontró una mayor proporción de artículos en español y que la mayoría proviene de
España seguido por Latinoamérica (Tabla 1). Cabe destacar que España es el país donde
se han hecho las publicaciones más recientes tanto en inglés como en español, lo cual
implicaría que este país ha presentado un especial interés en el abordaje de la
dependencia emocional. También, se puede apreciar que Asia es el continente con
menos investigaciones relacionadas a este tema y Estados Unidos hizo su última
investigación en 2009, lo que resulta preocupante, dado que la dependencia emocional
está estrechamente relacionada con casos de violencia (Aiquipa y Canción, 2020;
Lescano y Salazar, 2020; Ponce-Díaz et al., 2019) y, por tanto, es importante su
detección temprana.
Se ha visto en la Tabla 2 y en la Figura 6 que los estudios actuales se enfocaron más en
encontrar las consecuencias de la dependencia emocional como son la violencia y la
autoestima; sin embargo, muy poco se ha estudiado sobre las causas que lo originan,
dado que el término niño es uno de los más alejados y, como se sabe, un apego seguro
se vincula significativamente con la capacidad de gestionar adecuadamente las
emociones (Muñoz-Muñoz, 2017). Asimismo, en la Tabla 2 se pudo apreciar que los
estudios psicométricos son muy pocos con relación a la cantidad de instrumentos
estandarizados que miden este constructo (Tabla 3).
De los 13 instrumentos hallados, 7 fueron elaborados originalmente en español, 5 en
inglés y 1 en francés (Figura 8). Es interesante observar que, a pesar de que hay más
instrumentos en habla hispana, Estados Unidos es el lugar donde más instrumentos se
han creado, aunque la mayoría de ellos son muy antiguos siendo el más reciente el de
1998 y que se ha seguido utilizando en investigaciones recientes. Por otra parte, el
instrumento más consultado es el cuestionario de dependencia emocional (CDE) de
Lemos y Londoño que fue construido y validado en Colombia en el 2006. El segundo
instrumento más consultado es la Escala de dependencia emocional en el noviazgo de
jóvenes y adolescentes (DEN) creado en el 2014 por Irache Urbiola, Ana Estévez, Itziar
Iruarrizaga y Paula Jauregui. Posiblemente esto se vincule con que hay más
investigaciones realizadas en países hispanohablantes, por lo que se requieren
instrumentos en ese idioma.
Por último, de los 13 instrumentos hallados solo a 4 se le han evaluado sus propiedades
psicométricas, siendo el Cuestionario de dependencia emocional el más estudiado. Por
lo tanto, se sugiere realizar más estudios orientados a este tipo de estudio, puesto que
determinar la validez y confiabilidad de instrumentos es fundamental para posteriores
investigaciones.
Referencias
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja.
Revista de Psicología, 33(2), 412 - 437. https://doi.org/10.18800/psico.201502.007
Aiquipa, J., y Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja:
factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar
la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1) 189 - 202.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139
Akemi, R., Antunes, J., & Oliveira, S. (2017). Text mining and semantics: a systematic
mapping study. Journal of the Brazilian Computer Society, 23(9).
https://doi.org/10.1186/s13173-017-0058-7
Catricala, D., & Muglia, A. (2016). Dependência emocional: uma revisão sistemática da
literatura. Estudios preliminares interdisciplinares em Psicología, 7(1), 77-101.
https://doi.org/10.5433/2236-6407.2016v7n1p77
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional, características y tratamiento. Alianza
Editorial.
Gil, H., Alba, L., Sosa, Y., y Gutiérrez, A. (2021). La dependencia emocional: un
problema de la psicología y otras ciencias humanísticas.
Edumecentro, 13(2), 269-289. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n2/2077-2874-edu-13-02-
269.pdf
González-Bueso, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D., y Ribas, J.
(2018). Dependencia emocional en mujeres: Una revisión de literatura empírica.
Psicosomática y Psiquiatría, (5), 40-53.
https://doi.org/10.34810/PsicosomPsiquiatrnum0506
Kitchenham, B., Pretorius, R., Budgen, D., Pearl, O., Turner, M., Niazi, M., &
Linkman, S. (2010). Systematic literature reviews in software engineering A tertiary
study. Information and Software Technology, 52(8), 792-805.
https://doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.006
Lescano, G., y Salazar, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en
mujeres víctimas de violencia. DELECTUS - Revista científica INICC-PERÚ, 3(3), 1-
13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
Méndez, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal.
Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación
Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM [Tesis de grado, Universidad Complutense de
Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdf
Muñoz-Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821.
https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016
ONU Mujeres. (2021). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres.
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-
figures
Organización Mundial de la Salud. (08 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer,
L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson,
A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, L, Stewart, L., Thomas, J.,
Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020:
una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de
Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Ponce-Díaz, C., Aiquipa, J. y Arborccó, M. (2019). Dependencia emocional,
satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y
Representaciones, 7. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Copyright (2023) © Luz Zenaida Copaja-Hernandez, Rosa Ines Lopez-Añazgo y Davis
Velarde-Camaqui
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de
la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia