https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.800
Acompañamiento psicológico a los efectos de la violencia
homofóbica y transfóbica en adolescentes
Psychological accompaniment to the effects of homophobic and
transphobic violence in teenagers
Fecha de recepción: 2023-01-19 Fecha de aceptación: 2023-02-28 Fecha de publicación: 2023-03-10
Danna Alejandra Cevallos Pérez1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
dacevallosp@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1663-6201
Edgar Zuñiga Salazar2
Universidad de Las Américas, Ecuador
edgar.zuniga@udla.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4920-4242
Resumen
El presente estudio está enfocado en adolescentes LGBTI que han sido parte del proceso
de acompañamiento psicológico dentro de la Red Ecuatoriana de Psicología por la
Diversidad LGBTI (REPsiD), atendidos por profesionales de la salud mental con base a
la terapia afirmativa, misma que está enfocada en trabajar los efectos de la violencia en
personas de la diversidad.
Se realizaron 6 entrevistas que constaron 16 preguntas abiertas a los profesionales de la
salud mental, las mismas que fueron grabadas en audio y video para su posterior análisis
temático. La metodología aplicada fue de tipo cualitativa. Una vez analizada toda la
información mencionada en las entrevistas, se crearon 2 figuras en las que se encuentran
organizadas todas las categorías del estudio, en primer lugar, la figura 1 describe los
efectos de la violencia homofóbica y transfóbica en adolescentes, sintetizando a 5
categorías; mientras que la figura 2 está enfocada en la atención integral descrita por 8
categorías.
Finalmente, como conclusión se demuestra que la violencia en la vida de las o los
adolescentes sexo género diversas, perjudican de una manera drástica su desarrollo, de
esta se ve la necesidad del uso de elementos claves para el acompañamiento psicológico
integral.
Palabras Clave: adolescencia, violencia, homofobia, transfobia, acompañamiento
psicológico
Abstract
This study is focused on LGBTI adolescents who have been part of the psychological
accompaniment process within the Ecuadorian Network of Psychology for LGBTI
Diversity (REPsiD) attended by mental health professionals based on affirmative
therapy, which is focused on working on the effects of violence in people of diversity.
Six interviews consisting of 16 open-ended questions were conducted with mental
health professionals, which were audio and video recorded for subsequent thematic
analysis. The methodology used was qualitative. Once all the information mentioned in
the interviews was analyzed, 2 figures were created where all the categories of the study
are organized, firstly, figure 1 describes the effects of homophobic and transphobic
violence in adolescents, synthesizing 5 categories; figure 2 is focused on comprehensive
care described by 8 categories.
Finally, as a conclusion, it is shown that violence in the lives of gender-diverse
adolescents drastically impairs their development, thus showing the need for the use of
key elements for comprehensive psychological support.
Keywords: Adolescense, violence, homophobia, transphobia, psychological support.
Introducción
El acompañamiento psicológico en personas LGBTI es un elemento clave para el
desarrollo de su integridad, siendo una herramienta clave del apoyo afectivo en
circunstancias o situaciones que para el consultante sean dolorosas.
1.1 Fases en el proceso terapéutico
Sepúlveda (2013) identifica tres fases en el proceso terapéutico, las cuales no son
lineales, pero se interrelacionan y complementan; la primera fase se denomina
narrativa, donde el objetivo es tomar conciencia de uno mismo, un reconocimiento
personal junto a la auto observación, aportando a la construcción de la identidad de la
persona donde es actor principal de su historia; la segunda fase denominada acción,
interviene en al entorno físico, buscando el reconocimiento social, siendo el consultante
responsable de sus decisiones y empieza a tomar gestión a un cambio visible
exteriormente; y la tercera fase que es integración, enfocada ya en los proyectos
personales, los valores, de esta manera aceptará un compromiso intrínseco.
Como punto principal de las fases está el empoderamiento del proceso, como de las
decisiones que va a efectuar, como parte de su adaptabilidad y aceptación de las
medidas a mejorar (Sepúlveda, 2013).
De esta manera las tres fases se van conquistando en la psicoterapia, en la cual se busca
la reducción de conductas de riesgo, fortalecimiento de estrategias de afrontamiento,
creación de herramientas adaptativas, asertivas y generadoras de crecimiento personal.
1.2 Terapia afirmativa
Por otra parte, la terapia afirmativa aludida por primera vez se planteó por Malyon en
1982, la cual describe la importancia de aliviar el conflicto de estrés, opresión y
discriminación social y familiar (Gómez, 2009). Referente a lo antes mencionado, la
investigación se centra en la etapa evolutiva de la adolescencia en individuos LGBTI en
las cuales comparten estas características de desarrollo evolutivo del adolescente, pero
además están enfrentados a vivir en un entorno hetero-normalizado que conlleva a estas
crisis de la adolescencia en soledad.
La terapia afirmativa se enfocaría en guiar al empoderamiento de su identidad sexual y
desarrollo de un estilo de afrontamiento activo y efectivo para combatir el estigma
social y los conflictos asociados (Escolar et al., 2016).
Unos de los principales espacios de trabajo en la terapia afirmativa es la atención de los
efectos ocasionados por la violencia de la homofobia y la transfóbica (Malyon,1982),
siendo este tipo de violencia manifestada en todos los espacios, como su hogar, escuela,
colegio, actividades sociales con sus grupos de pares; tiene gran impacto dentro de la
vida del individuo, sobre todo para la población de NNA, ya que tienen menos
probabilidad de denuncia, convirtiéndose en víctimas del miedo y posibles futuras
represalias (Carvajal, 2018).
1.3 Violencia homofóbica y transfóbica
Para algunos autores la homofobia y transfobia es representada como el rechazo, temor,
aversión hacia las personas homosexuales y/o que no se comportan de acuerdo con los
roles estereotipados de género. Se expresa con frecuencia en actitudes estigmatizadoras
o comportamiento discriminatorio hacia personas homosexuales y hacia la diversidad
sexual (Arango y Corona-Vargas, 2015).
Representando algunas contradicciones en el siglo XXI, siendo retos significativos y
emergentes a superar por los establecimientos internacionales de protección como son:
UNICEF, ONU y UNESCO, para la defensa de NNA, y resguardo de la educación en
personas sexo género diversas (Mollo y Fuentes, 2019).
1.3.1 Terminología fobia
Al analizar las definiciones de dos términos comúnmente empleados, es necesario
cuestionar la génesis del vocablo fobia, ya que se lo relaciona con un miedo intenso y
progresivo, presentando ansiedad ante un determinado objeto, animal, actividad o
situación que es receptado por la otra persona como un peligro o amenaza de vida
(Marks,1969). Donde se visualizan síntomas como sudoración excesiva, acrecienta la
frecuencia cardiaca, parálisis, presentan una sensación de vulnerabilidad o terror, se lo
puede mencionar como el miedo sin amenaza externa evidente (Duarte, 2012), siendo
un concepto lejos de sus definiciones, recurriendo nuevamente a una violencia de
expresión.
Cuando en la realidad, el homófono es quien lastima o agrede al sujeto fóbico, explica
Viveros (2016) que desde este punto de vista son personas LGBTIQ+, presentándose la
interseccionalidad desde una perspectiva de poder al reconocer estas desigualdades y
más aún en población adolescente. Duarte (2012) muestra el adulto centrismo en la
relación de adultos y NNA, imponiendo una posición autoritaria o de dominio en sus
capacidades de decisión y control social, exteriorizando la falta de reconocimiento como
sujetos de derechos e incapaces de la elección o decisión de su sexualidad, afirmando
las agresiones desde la virilidad y modelo heterosexual. Justificando su miedo o fobia
por la tergiversación del orden heteropatriarcal o por una supuesta provocación del
sujeto fóbico, presentándose junto a la violencia cultural, afectando a sus necesidades
básicas con una limitación en su bienestar, libertad, identidad por un conflicto de grupo
siendo la estratificación social y el perjuicio social, la manifestación de esta violencia
(Otero, 2017).
Por esta razón, en este artículo, cuando se hable de transfobia y homofobia, se expresa a
todas las formas de violencia o discriminación de estigma, y de aversión que puede
existir hacia las personas de la diversidad sexual, al igual que expresiones de homo odio
y homo ignorancia. Dichas situaciones violentas, llevan a un estrés de minorías, donde
se presentan eventos de discriminación, rechazo social, ocultamiento de identidad por
miedo al maltrato de pares o de la sociedad en general, anulando de su propia identidad,
representada como una evaluación negativa hacia la diversidad (Calton et al., 2016).
1.4 Modelo de estrés de las minorías
Meyer (2003) crea el modelo de estrés de las minorías, enfocándose al estresor principal
como el prejuicio sexual, y la discriminación sexual, lo que requiere un esfuerzo magno
para la persona que busca la adaptabilidad, representando por un estrés crónico y
permanente a lo largo de su vida, esto se debe a la estructura socialmente impuesta.
En su modelo se presenta dos tipos de estresores; el primero es el estresor distal, el cual
se refiere a la organización cultural, victimización, actitudes heterosexista, rechazo a las
minorías sexuales; el segundo estresor proximal, el cual está representado por la
hipervigilancia, transfobia internalizada, ocultamiento de identidad, microagresiones
hacia el grupo de minoría (Tomicic et al., 2016).
1.4.1 Manual de atención a personas LGBTIQ+
En Ecuador, en el año del 2016 en base a la necesidad de la población, se publicó el
manual de atención a personas LGBTIQ+, conforme a los impactos del estrés de
minorías a nivel de salud, motivado por la Red Ecuatoriana de Psicología por la
Diversidad LGBTI (REPsiD), siendo un grupo de profesionales de la salud mental,
buscando la mejora en la calidad de vida de las personas sexo género diversas, con el
uso de servicios psicológicos afirmativos a los pacientes y sus familias, creando un
espacio gratuito dirigido a la salud mental de personas LGBTIQ+ , cubriendo uno de sus
principales derechos que es su salud (Zúñiga et al., 2021).
Metodología
La presente investigación se basó en el método cualitativo, donde se realizaron seis
entrevistas a profesionales de la salud mental que son parte de la Red Ecuatoriana de
Psicología por la Diversidad LGBTI (REPsiD), los participantes del estudio
comprenden edades entre 22 a 28 años, los seis colaboradores se identificaron cisgénero
hombre y mujeres, en su estado civil prevalece la respuesta soltera/o.
Previo a la aplicación de las entrevistas se hizo el envío del consentimiento informado
de la investigación a todos los participantes, con los detalles a realizar en el proceso de
análisis, el mismo que fue aceptado por todos los participantes. No se trabajó con
población vulnerable, ya que se enfocó directamente con los profesionales de la salud
que realizaron acompañamiento psicológico, siendo fuente directa de información.
2.1 Instrumento
El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, creando un banco de
preguntas, donde posterior se realizó un análisis, en la cual se seleccionaron 16
preguntas abiertas, enfocadas a conocer las experiencias de los y las participantes dentro
del acompañamiento psicológico y su enfoque profesional. Al ser la investigación de
tipo cualitativa, se realizó el análisis temático en sus resultados.
Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y video en la plataforma de Microsoft
Teams; con apoyo de la plataforma de Microsoft Forms se ingresó toda la información
sociodemográfica de los participantes.
2.2 Procedimiento
En primer lugar, se envió una invitación general al correo electrónico de todos los
integrantes dentro del espacio de REDsiP, para continuar con la confirmación de los
participantes del estudio. Previo a la aplicación de la entrevista se envió al mail de cada
participante el consentimiento informado, donde se detalla el nombre de la investigación
y el objetivo a investigar, la duración aproximada de la entrevista, el software a utilizar,
el permiso para la grabación en audio y video; se indica que no hay riesgos previstos en
el estudio, se menciona la confidencialidad y su participación voluntaria, se reitera el
derecho a retirase del estudio en cualquier momento, al igual de la seguridad de
eliminación de su grabación en audio y video. Todos los consentimientos fueron
firmados y aceptados antes de realizar las entrevistas. Se agenda una reunión en
Microsoft Teams en base al horario de los participantes, las entrevistas se hicieron en un
promedio de dos el día.
La primera parte de la entrevista constó de una breve presentación sobre la
planificación; en segundo lugar, se realizaron preguntas sociodemográficas, las mismas
que se ingresaron en un cuestionario realizado en Microsoft Forms; en tercer lugar, se
dio lectura a las preguntas en base al desarrollo de cada entrevista; como cuarto punto se
realizó el cierre de la entrevista. Una vez obtenidos todos los resultados, se procedió a
transcribir las respuestas de los participantes, para continuar el análisis.
Resultados
3.1 Datos sociodemográfico
A continuación, se presenta los resultados que indica el análisis del formulario con los
datos sociodemográficos, donde se detalla en la Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 con la
información recolectada.
Tabla 1
Género
Género
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
4
67%
Masculino
2
33%
Otro
0
0%
Total
6
100,00
Nota. Información recolectada en estudio de campo.
Tabla 2
Estado Civil
Estado Civil
Frecuencia
Porcentaje
Casado/a
0
0%
Soltero/a
6
100%
Divorciado/a
0
0%
Unión libre
0
0%
Otro
0
0%
Total
6
100,00
Nota. Información recolectada en estudio de campo.
Tabla 3
Edad
Edades
Porcentaje
18-22
67%
23-27
17%
28-32
17%
Total
100,00
Nota. Información recolectada en estudio de campo.
3.2 Categorías
Una vez realizado el análisis temático en base a todas las entrevistas, se obtuvieron
categorías, que permitieron la elaboración de dos figuras, donde se plasman los
resultados sintetizando de la información a investigar.
3.2.2 Figura 1
En la Figura 1 se describen los efectos de la violencia homofóbica y transfóbica en
adolescentes, estos efectos fueron identificados desde los profesionales de la salud al
momento de realizar el acompañamiento psicológico, en los cuales se los sintetizó en 5
categorías, empezando por la ansiedad generalizada, miedo al realizar su rutinas diarias,
salir a la calle solo/a o con su pareja, depresión e intentos de suicidio; a pesar de que en
algunos casos su familia aceptaba su género, no consentía su forma de expresión con la
sociedad, presenciada por la exclusión familiar.
Figura 1
Efectos de la Violencia Homofóbica y Transfóbica en Adolescentes
Continuamente se visualiza alertas o peligro de la vida del consultante, y búsqueda de
ayuda para sanar, lo que para su medio social señala como incorrecto, al igual que con
la dificultad de relacionarse con su medio social, dando como resultado el aislamiento;
encontrando en algunos de ellos/ellas un apoyo social desde la vida virtual, evitando la
exposición a cualquier tipo de violencia; todas estas acciones limitan a la vida del
consultante, frenando su crecimiento profesional, social y personal, optando por
creencias como no poder conseguir un empleo debido a su diversidad, no poder
terminar o empezar sus estudios, o no llegar a construir una vida profesional; ya que al
tener que salir y socializar pueden ellos vivenciar violencia.
En este sentido, el estigma de la diversidad sexual se crea en base a la falta de
conocimiento, guiada por mitos o tabús que han ido creciendo a lo largo de la historia;
dentro de las cuales se pudo evidenciar en los casos atendidos, la presencia de una idea
fija que va relacionada con creencias religiosas, como tal al no cumplir los
mandamientos de aquellas creencias se presenta la exclusión, dando como resultado el
sigilo o limitaciones en aspectos básicos de su vida, como es: la comunicación, el uso
de sus redes sociales, expresar físicamente su sexual en reuniones familiares, eventos
sociales o invitaciones en general.
Al analizar los efectos de la violencia homofóbica y transfóbica en adolescentes que
fueron descritos anteriormente, es importante fusionar con la atención integral que se la
realiza dentro del acompañamiento psicológico, estos desde sus puntos claves es útil
para el trabajo de los efectos causados por la violencia homofóbica y transfóbica.
3.1.3 Figura 2
La Figura 2 está enfocada en la atención integral, donde se van detallando ocho
categorías que son considerados en el proceso de acompañamiento psicológico, en base
a los resultados obtenidos de los psicólogos y psicólogas participantes, los mismos que
describieron estos como los elementos claves para la atención psicológica integral.
Figura 2
En primer lugar se encuentra la psicoeducación de los derechos de personas sexo género
diversas, de esta manera el enfoque es brindar información actualizada sobre sus
derechos desde una perspectiva legal, enfocados a la prevención y a la eliminación de la
violencia homofóbica y transfóbica, permitiendo guiar a la persona en situaciones de
denuncia; como por ejemplo, en casos de violencia, entre otros; de esta manera no se
presente una revictimización. Como segundo punto, el objetivo de realizar el
acompañamiento psicológico con profesionales de la salud mental es crear un espacio
donde el consultante se siente escuchado o escuchada en un ambiente o espacio que sea
seguro, claramente libre de cualquier tipo de violencia, que sea cálido en su trato,
confidencialidad y con ética profesional, de esta manera, conducir al paciente en su
camino de bienestar psicológico y que se pueda ir orientando en sus metas.
Al trabajar con adolescentes, es importante enfocarse en integrar actividades
innovadoras, didácticas y dinámicas, con la herramienta de la creatividad y
adaptabilidad a los gustos e intereses del consúltate. El empoderamiento del proceso y
de las decisiones que irá tomando son claves para su atención integral, sobretodo en la
intervención familiar durante el acompañamiento psicológico. Al elaborar el plan a
seguir dentro del acompañamiento psicológico se sugiere que se encuentre presente de
dos a tres sesiones de psico-educación, fuera de las sesiones individuales que tiene el
consultante, ya que es un cambio y proceso nuevo para la dinámica familiar, de esta
manera ir creando redes de apoyo que permitan que el paciente construya herramientas
psicológicas ante la presencia de violencia homofóbica y transfóbica.
3.3 Análisis de resultados
La violencia LGBTI fóbica genera secuelas importantes en la vida de las personas sexo
género diversas, impactando en su salud mental y estrés de minorías, la ausencia de
servicios de calidad que brinden una atención de salud mental puede ahondar la
problemática y puede aumentar aún más la morbilidad, incluso el impacto que puede
llegar a tener esta desatención.
Esto conlleva a presentar dificultades para relacionarse en sus espacios sociales, como
lo menciona Cáceres y Salazar (2013) sobre como la violencia afecta el clima afectivo
sobre todo a la población de NNA, que conlleva a la disminución de actitudes
Puntos Claves Para la Atencn Integral Psicogico
prosociales, al no poder expresar estas actitudes positivas en su escuela, familia o entre
sus pares, se visualiza el aislamiento o la exclusión, por ejemplo, en una investigación
realizada en Colombia una cuarta parte de personas sexo género diversas se vieron
imposibilitadas al reingreso de su educación por su identificación de género (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2008); en Argentina. adolescentes transexuales reportaron la
interrupción de sus estudios por la violencia percibida por su grupo de pares, sumada la
negación del ingreso por parte de las autoridades de su plantel educativo (UNESCO,
2013).
Todo este rechazo por parte de la sociedad tiene un resultado, que claramente se puede
evidenciar en síntomas de su salud física y su salud mental, dentro de las cuales se
identifica la ansiedad, miedos, depresión, intentos de suicidio, afirmando esto por un
estudio enfocado en la prevención de bullying homofóbico, presentando como síntomas
graves la depresión, ansiedad, irritabilidad, problemas del sueño, dolores de cabeza o de
estómago, trastornos de la alimentación, ausentismo escolar, huidas del hogar, abuso de
alcohol y drogas y, sobre todo lesiones autoinfligidas y conducta suicida (Arango y
Corona-Vargas, 2015).
Los síntomas provocados por la violencia homofóbica y transfóbica, se lo representa por
el estigma de la diversidad sexual, esto nace por el heterosexismo y androcentrismo,
siendo dos puntos normalizados por la sociedad, en la cual todo lo contrario a ello es
rechazado, como lo indica Ortiz (2004) que es considerado a nivel superior lo masculino
y lo femenino, al no encajar en estas dos opciones nace la discriminación homofóbica y
transfóbica, que junto a ella la violencia generalizada contra personas LGBTIQ+, sobre
todo las múltiples vulnerabilidades de la población transexual desde una perspectiva de
la interseccionalidad, entendiendo la doble vulnerabilidad que puede tener esta
población, con manifestaciones mucho más agresivas de la violencia estructural.
Suárez et al. (2019) profundiza en su estudio la importancia de reconocer factores que
suman a los ya antes mencionados en personas transexuales, como son la falta de
reconocimiento de su identidad de género, ubican en un mayor riesgo de sufrir violencia
y un alto grado de criminalización.
Todo esto lleva a anular la construcción de relaciones sociales, personales, familiares,
entre otras, que beneficien el crecimiento del individuo; un claro ejemplo es como en la
actualidad el uso de redes sociales es un medio de comunicación importante, sobre todo
para los adolescentes y es un acto de violencia la restricción de su uso. Como lo
confirma Lelutiu-Weinberger y Pachankis (2017) es necesario el desarrollo de
habilidades de comunicación autoafirmativas y que estas se conviertan en una
herramienta que permita tener la necesidad de crear un entorno relacional que genere
apoyo y gratificación en el adolescente, disminuyendo la exclusión familiar o formas
sutiles de violencia familiar que se puedan presentar o sean parte de la violencia
estructural.
Más allá de las habilidades y del conocimiento que puede tener un psicólogo en su
proceso de formación, como es la práctica de la empatía, enfocado en el bienestar de las
personas, es importante su especialización, capacitación continua en temáticas de
género, junto a perspectiva innovadora, con un conocimiento concreto sobre las
diversidades sexo genéricas, más aún en niñas, niños y adolescentes que se encuentra
atravesando una etapa de su ciclo vital que requiere una atención especializada.
Es en este proceso donde el acompañamiento psicológico explorará desde una atención
psicológica integral, con la presencia de la psicoeducación de los derechos, siendo un
punto necesario de guía en el proceso y respaldo de los derechos humanos, como lo
comenta Cáceres y Salazar (2013) que la ausencia de medidas y el no cumplimiento de
la leyes, da como resultado que un menor grupo de la sociedad desee ayudar a personas
víctimas de violencia homofóbica y transfóbica, ya que ellas o ellos también pueden ser
víctimas de violencia.
Convirtiéndose una necesidad básica, el tener un espacio para ser escuchados y
escuchadas, un ambiente seguro, cálido, ético y confidencial, esto se va creando desde
una visión afirmativa, buscando la despatologización de las identidades lésbica, gay,
bisexual, transexual e intersexual (Perez et al., 2007), trabajando junto con el objetivo o
meta del consultante y el empoderamiento de su proceso, permitiendo un cambio de su
posición minoritario y buscar la participación activa en la sociedad (Martínez et al.,
2018) en el acompañamiento psicológico con NNA es necesario el realizar actividades
innovadoras, dinámicas y didácticas, esto lo respalda Everall y Paulson (2002)
mencionando que los adolescentes estiman y analizan de manera positiva la aceptación,
el interés por parte de la persona que lo está atendiendo al igual que su flexibilidad y
creatividad, su capacidad directiva, de negociación y de ofrecer apoyo.
Conclusiones
La experiencia que han adquirido los psicólogos y psicólogas participantes de la Red
Ecuatoriana de Psicología por la Diversidad LGBTI (REPsiD), aporta para construir
estos lineamientos en un contexto ecuatoriano marcados por los conceptos de la terapia
afirmativa.
El aporte del presente estudio permite detallar algunos elementos claves para el ejercicio
de un psicólogo o psicóloga que requiera realizar acompañamiento psicológico al
reconocer los efectos de la violencia LGBTI fóbica en las personas. Siendo un
motivante para continuar con la realización de investigaciones cualitativas en la
población ecuatoriana, permitiendo el crecimiento del conocimiento científico junto con
el de otros países, y que no sea una limitación el no tener información actualizada.
Como parte de acciones futuras de la investigación, se ve la necesidad de analizar los
efectos psicológicos en los profesionales de la salud al realizar un acompañamiento
psicológico a personas que han vivenciado violencia homofóbica o transfóbica en
Ecuador, permitiendo la identificación de las características de un acompañamiento
psicológico integral.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Barreras de acceso y permanencia de personas
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas - LGBT - En el sistema educativo de
Bogotá. Secretaria de Planeación
Arango, M., y Corona-Vargas, E. (2015). La Violencia homofóbica y transfóbica en el
ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244840
Cáceres, C., y Salazar, X (Eds.). (2013). Era como ir todos los días al matadero... El
bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Instituto de
Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, PNUD, UNESCO. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4424
Calton, J., Bennett, L., & Gebhard, K. (2016). Barriers to Help Seeking for Lesbian,
Gay, Bisexual, Transgender, and Queer Survivors of Intimate Partner Violence.
Trauma, violence, & abuse, 17(5), 585-600. https://doi.org/10.1177/1524838015585318
Carvajal, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista
Humanidades, 8(1), 137-181. https://doi.org/10.15517/h.v8i1.31467
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción.
Última década, 20(36), 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Escolar-Gutiérrez, M., Portabales-Barreiro, L., Pascual-Sánchez, A., y Asenjo-Araque,
N. (2016). Bullying y riesgo de suicidio en niños y adolescentes transexuales. avances
en psicología clínica.
Gómez, A., Moreno, O., y Puche, L. (2009). Adolescentes lesbianas y gays frente a la
homofobia. Transexualidad, adolescentes y educación: miradas multidisciplinares.
Egales.
Lelutiu-Weinberger, C., & Pachankis, J. (2017). Acceptability and preliminary efficacy
of a lesbian, gay, bisexual, and transgender-affirmative mental health practice training
in a highly stigmatizing national context. LGBT health, 4(5), 360-370.
https://doi.org/10.1089/lgbt.2016.0194
Marks, I. (1969). Fears and phobias. American Press.
Martínez, C., Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., y Aguayo, F.
(2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+:
una guía para psicoterapeutas y profesionales de la salud mental.
Malyon, A. (1982). Biphasic aspects of homosexual identity formation. Psychotherapy:
Theory, Research & Practice, 19(3), 335340. https://doi.org/10.1037/h0088444
Meyer, I. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual
populations: conceptual issues and research evidence. Psychological bulletin, 129(5),
674. http://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674
Mollo-Avendaño, B., y Fuentes-Salazar, J. (2019). Liderar para la inclusión.
Concepciones sobre la identidad transgénero en un equipo directivo. Revista Saberes
Educativos, (3), 54-77. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53789
Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de
género. Política y cultura, (22), 161-182.
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a09.pdf
Otero, L. (2017). Actitudes frente a la diversidad sexual entre los estudiantes de Trabajo
Social mexicanos: el contexto regiomontano. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 417-
433. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52131
Perez, R., DeBord, K., & Bieschke, K. (2007). Handbook 0/Counseling and
Psychotherapy" With Lesbian, Gay Bisexual, and Transgender Clients.
Sepúlveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Editorial
Mediterráneo.
Suárez, D., Rodríguez, M., Martín, M., Alonso, A., y Suárez, G. (2019). Estudio
exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria
escolar de activistas cubanos LGBT. Revista Sexología y Sociedad, 25(1) 72 87.
Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo,
F., Rosenbaum, C., Leyton, F., y Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana,
gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación 20042014.
Revista médica de Chile, 144, 723733. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872016000600006
UNESCO. (2013). Respuestas del sector de educación frente al bullying homofóbico.
Cuadernillo No. 8. Santiago de Chile.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Zúñiga-Salazar, E., Valdiviezo-Oña, J., Ruiz-Cordoba, O., Baldus-Andrade, D., y Paz,
C. (2021). Servicios psicológicos afirmativos para personas LGTBIQA+ en Ecuador:
cambios en el malestar psicológico. Terapia Psicológica, 39(3), 353-374.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082021000300353
Copyright (2023) © Danna Alejandra Cevallos Pérez y Edgar Zuñiga Salazar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de
la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia