https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.854
Estimación del estado cognitivo y su incidencia en la
calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de
Manta Ecuador
Estimation of cognitive status and its impact on the quality of life
of older adults in the city of Manta - Ecuador
Fecha de recepción: 2023-01-27 Fecha de aceptación: 2023-03-03 Fecha de publicación: 2023-03-10
Resumen
Jazmín Estefania Moreira Valencia
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
jazmin.moreira@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2314-0247
La población de adultos mayores es considerada a nivel mundial como uno de los grupos
con mayor vulnerabilidad, ya que, como consecuencia del envejecimiento, surgen cambios
biológicos, sociales y principalmente en el discernimiento de las alteraciones de tipo
cognitivo. El presente estudio tiene como objetivo general estimar el estado cognitivo y la
calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de Manta, Ecuador durante el periodo
2022-2023. La metodología utilizada fue un enfoque mixto, que permitió argumentar
información sistemática con cortes cualitativos y cuantitativos, para así realizar una
triangulación con percepciones de la realidad y de datos estadísticos; las técnicas de
recolección aplicadas fueron la entrevista, la cual se efectuó mediante preguntas
semiestructuradas, permitiendo sistematizar la información obtenida, se realizó la prueba de
Mini Examen Cognoscitivo (MEC), que mediante 30 ítems permitió la valoración del nivel
cognitivo de los adultos mayores en diversas áreas cognitivas.
El nivel de deterioro cognitivo predominante en el adulto mayor que destacó en más del
50% de los participantes presentan dificultades en rendimiento cognitivo, concluyendo la
sospecha patológica como el principal nivel de deterioro, por lo cual se refiere que, al
mantener dificultad en este rendimiento, interfiere en la calidad de vida de los adultos
mayores.
Palabras Clave: valoración cognitiva, perfil cognitivo, adultos mayores, calidad de vida
Abstract
The population of older adults is considered worldwide as one of the most vulnerable
groups, since, as a consequence of aging, biological and social changes arise, and mainly in
the discernment of cognitive alterations. The general objective of the present study was to
estimate the cognitive status and quality of life of older adults in the city of Manta,
Ecuador. The methodology used was a mixed approach, which allowed arguing systematic
information with qualitative and quantitative cuts, in order to perform a triangulation with
perceptions of reality and statistical data; the collection techniques applied were the
interview, which was carried out through semi-structured questions, allowing systematizing
the information obtained, the Mini Cognitive Examination (MEC) test was performed,
which through 30 items allowed the assessment of the cognitive level of older adults in
various cognitive areas.
The predominant level of cognitive impairment in the elderly, which stood out in more than
50% of the participants, presented difficulties in cognitive performance, concluding
pathological suspicion as the main level of impairment, which means that, by maintaining
difficulty in this performance, it interferes in the quality of life of the elderly.
Keywords: cognitive assessment, cognitive profile, older adults, quality of life
Introducción
El ser humano, al constituirse como un ente biológico, presenta múltiples cambios con el
pasar del tiempo, lo cual va a generar dificultades que afectan principalmente a los adultos
mayores, quienes se consideran a partir de los 65 años. Se ha evidenciado que en esta etapa
existen cambios con mayor vulnerabilidad en aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
que perjudican o afectan principalmente las funciones cognitivas de estos adultos.
El deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico que tiene una alta prevalencia, por lo que
afecta a una cantidad considerable de personas (Saldaña et al., 2018; Valdés et al., 2017;
Gutiérrez y Guzmán, 2017; Benavides-Caro, 2017; Camargo-Hernández y Laguado-Jaimes,
2017). Este integra la perdida de las funciones cognitivas como la memoria, la atención y el
procesamiento de la información, perjudicando de manera significativa a los individuos que
lo presentan (Vilchez-Cornejo et al., 2017). Este se caracteriza por experimentar el
envejecimiento del cerebro, que desencadenaría progresivamente alteraciones de tipo
cognitivas, lo que permite reducir considerablemente destrezas y capacidades en el ser
humano.
A su vez, se presenta en la persona según sea el grado de déficit, el cual se puede medir
mediante test psicométricos como el Mini Examen Cognoscitivo (MEC) (López, 2011),
permitiendo obtener resultados que valoren el nivel cognitivo, considerándose con gran
severidad los resultados con respecto a la alteración o pérdida de las funciones cognitivas,
las cuales mayormente se vinculan con enfermedades generativas, y, sobre todo, en la etapa
de envejecimiento, que de manera negativa repercuten en la calidad de vida de estos sujetos
(Martín, 2018).
La calidad de vida de los adultos mayores se considera actualmente como un aspecto
relevante dentro de la sociedad, que incluye términos de bienestar integral que dependen
según el desenvolvimiento del contexto en el que se encuentra estos sujetos.
De acuerdo con Cullacay y Márquez (2022)
Se conoce a la calidad de vida como el conjunto de factores que fomentan el
bienestar de las personas a lo largo de su vida, cuando se llega a la etapa de la vejez
estos factores pueden variar dependiendo de varias circunstancias (pág. 22).
Por otra parte, desde un enfoque multidimensional (físico, psicológico y social), se define
como la sensación de bienestar que experimenta una persona en relación a sus condiciones
de vida, elementos subjetivos y objetivos, por tanto, está determinada por las experiencias,
creencias y percepción (González, 2012).
La calidad de vida refiere una contextualización, tanto amplia, como subjetiva, que puede
experimentar procesos efectivos o perjudiciales, por lo cual el presente estudio está ligado a
conocer el perfil cognitivo y sus áreas neuropsicológicas afectadas de los adultos mayores
de la ciudad de Manta, Ecuador, además, la relación que existe entre este perfil y la calidad
de vida de estos sujetos, lo cual ayudará en el futuro abordar de forma oportuna el deterioro
cognitivo (Freire, 2017) en esta población, para disminuir así la probabilidad de evolución
de este tipo de patologías que incide directamente en su calidad de vida de esta población.
Entre los objetivos se plantean: estimar el estado cognitivo predominante en el adulto
mayor en la ciudad de Manta, describir el nivel de calidad de vida del adulto mayor desde
la perspectiva del cuidador y fundamentar bibliográficamente la relevancia de los
parámetros del estado cognitivo.
Metodología
La investigación se realizó mediante el enfoque de investigación mixta, el cual recolectó
información mediante datos cuantificables y cualitativos, ya que la triangulación se basó
mediante las percepciones de los entrevistados, así, como el análisis de datos estadísticos.
Según Otero-Ortega (2018) “el proceso de investigación mixto implica una recolección,
análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos que el investigar haya
considerado necesarios para su estudio” (p.19).
La combinación de enfoques permitió efectuar un proceso sistemático y crítico, que utiliza
el pluralismo metodológico que abordó racionalmente la realidad como un método
explícito, según las condiciones existentes de los fenómenos de estudio.
De igual manera, la concepción del objeto de estudio permitió el uso del paradigma
pragmático que “confluye entonces en el resultado como una forma de caracterización de la
realidad y la verdad científica” (Guerrero et al., 2016, p. 248). Este paradigma se sustenta
mediante la multicidad de respuestas epistemológicas que exponen la conciencia y verdad
en el tiempo presente, para así construir nuevos conocimientos o enseñanzas sobre la
relación que existe entre las alteraciones cognitivas y la calidad de vida de la población de
los adultos mayores.
El tipo de investigación se basó mediante la estrategia concurrente de triangulación que de
acuerdo con Pereira (2011) “busca confirmar, correlacionar o corroborar. Utiliza alguna
perspectiva teórica, en la interpretación busca la integración. Se recopilan datos
cuantitativos y cualitativos simultáneamente” (p.20). Se utilizó esta estrategia para
fundamentar la recopilación de información de manera separada de datos cualitativos
(entrevistas sobre la calidad de vida de los adultos mayores), como cuantitativos (test de
valoración cognitiva), para luego integrar de forma simultánea los resultados procedentes
de ambos métodos.
También se utilizó la estrategia secuencial transformativa, que “busca comprender un mejor
fenómeno y darles voz a diferentes perspectivas. Utiliza alguna perspectiva teórica y el
énfasis está en la transformación” (Pereira, 2011, p.20). Esta estrategia a través de diversos
aspectos, como la base teórica, trata de mantener una mayor validez y eficacia, que
corroboró principalmente los datos basados en la experiencia y observación de los
participantes.
Los participantes seleccionados fueron 43 adultos mayores (aplicación de la prueba Mini
Examen Cognoscitivo (MEC) y 3 profesionales geriátricos (entrevistas). Además, esta
investigación se efectuó en la ciudad de Manta, ya que no existe un estudio sobre el
deterioro cognitivo de los adultos mayores de esta ciudad.
Las técnicas empleadas en esta investigación fueron:
La prueba de Mini Examen Cognoscitivo (MEC), que permitió obtener resultados mediante
30 ítem que valoren el nivel cognitivo de los adultos mayores mediante la evaluación de
áreas como la orientación temporal, orientación espacial, fijación, memoria, nominación,
repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo, las cuales se cuantificaron para exponer
la severidad que puede existir en la alteración o pérdida de las funciones cognitivas.
A su vez, la entrevista semiestructura que “durante la propia situación de entrevista, el
entrevistador requiere tomar decisiones que implican alto grado de sensibilidad hacia el
curso de la entrevista y al entrevistado, con una buena visión de lo que se ha dicho” (Díaz
et al., 2018, p. 163). Esta técnica no mantiene un esquema formal con respecto a las
preguntas diseñadas con anticipación, por lo cual se aplica con el fin de ampliar la
información que expongan principalmente las experiencias o percepciones de los
informantes claves que en este caso se trató de profesionales especializados en geriatría.
Y, por último, se utilizó la revisión bibliográfica, que según Barreto (2020, p.305) refiere
“se supedita al análisis y la interpretación de una serie de documentos que versen sobre un
objeto de estudio determinado para explicar los enfoques de los autores que lo han
estudiado previamente (…)”. Esta técnica se sustenta mediante la información de diversas
investigaciones y a la vez, ideas críticas de autores que dan referencia de la alteración
cognitiva y la calidad de vida de los adultos mayores, constituyéndose una base de
información científica sustentada para realizar la investigación mediante la complexidad de
las perspectivas.
Resultados
Los datos proporcionados en esta investigación se obtuvieron mediante la aplicación del
test Mini Examen Cognoscitivo (MEC) a los adultos mayores de la ciudad de Manta y las
entrevistas a profesionales geriátricos, resaltando en la Tabla 1 los hallazgos más
relevantes.
Tabla 1.
Sexo de la Muestra de los Adultos Mayores
Sexo
de Adultos Mayores
Frecuencia
Mujeres
17
40%
Hombres
26
60%
Total
43
100%
La población de estudio se encuentra conformada con un 60% por el género masculino,
mientras que el 40% representaba el género femenino, siendo los rangos de edades entre 65
años (mínima) a 92 años (máxima). Denotando que el género masculino tiene mayor
preponderancia en la muestra de estudio.
Tabla 2.
Nivel Cognitivo de la Muestra de los Adultos Mayores
Nivel Cognitivo
de Adultos Mayores
Frecuencia
Normal
18
42%
Sospecha Patológica
13
30%
Deterioro
2
5%
Demencia
10
23%
Total
43
100%
En base a los datos obtenidos mediante el test Mini Examen Cognoscitivo (MEC) de 43
adultos mayores, se constató que el 42% de los participantes obtuvieron un nivel de
funcionamiento cognitivo normal, en cambio un 30% presentan sospecha patológica,
seguido de un 23% de los participantes evidenciaron demencia y finalmente, un 5%
mantiene un rendimiento cognitivo con deterioro, tal como se observa en la Tabla 2. Por lo
cual se destaca que más del 50% de la población del estudio presentan alguna sospecha o
tipo de alteraciones cognitivas (memoria, concentración, atención, orientación o lenguaje)
que interfieren en las actividades que realizan diariamente los adultos mayores.
Tabla 3.
Enfermedades que Padece la Muestra Seleccionada
En cuanto a
las
enfermedades
que padecen
los adultos
mayores, en la
Tabla 3 se
evidencia que
los resultados
exponen que
un 41% de la
población de estudio presenta Alzheimer, siguiendo con 22% con hipertensión; el 9%
manifiesta prevalencia con la diabetes; el 5% refiere esquizofrenia, así como otro 5%
demencia mental; 2% tienen poliomielitis, al igual que otro 2% de la población de estudio
exponen trastorno del comportamiento más ingesta de alcohol e insuficiencia renal.
Conclusiones
Según la literatura revisada, se identificó instrumentos psicométricos como la prueba de
Mini Examen Cognoscitivo (MEC), que es manejada de forma empírica para posibilitar la
determinación de habilidades cognitivo del sujeto mediante la aplicación de diversos ítems
que evalúan parámetros como: la orientación temporal, orientación espacial, fijación,
memoria, nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo, las cuales se
cuantifican para exponer la severidad que puede existir en la alteración o pérdida de las
funciones cognitivas.
En el presente estudio se estimó el nivel de deterioro cognitivo predominante en el adulto
mayor en la Ciudad de Manta, destacando que más del 50% de los participantes presentan
dificultades en rendimiento cognitivo (memoria, concentración, atención, orientación o
lenguaje), constituyéndose la sospecha patológica como el principal nivel de deterioro, por
lo cual se refiere que, al mantener dificultad en este rendimiento, interfiere en las
actividades que realizan diariamente los adultos mayores.
Por otra parte, se comprobó mediante las percepciones de los participantes claves, 2 áreas
relevantes en cuanto a la calidad de vida de los adultos mayores:
Enfermedades
Frecuencia
Poliomielitis
2%
Epilepsia
5%
Alzheimer
41%
Trastorno por consumo de alcohol
5%
Esquizofrenia
5%
Demencia senil
5%
Hipertensión
22%
Parkinson
5%
Diabetes
9%
Trastorno del comportamiento más ingesta de alcohol
2%
Insuficiencia renal
2%
No tiene ninguna patología
0%
Total
100%
La salud física. Se evidencia que todos los adultos mayores participantes conllevan
algún tipo de enfermedad degenerativa, la cual en ocasiones ha sido causa principal
de mantener un deterioro funcional, que expone inicialmente inconvenientes en
mantener una salud física adecuada y que, a la vez, se forma como un impedimento
para efectuar acciones requeridas en el diario vivir. No obstante, se resaltó que no
existe complicaciones en cuanto a la participación e integración de los adultos
mayores en las actividades de entretenimiento que desarrollan sus cuidadores,
aunque algunos mantienen impedimento por su condición de salud en realizar
ciertas actividades.
Aspecto psicológico. Existe un gran porcentaje de adultos mayores con algún tipo
de trastorno causado por la vejez o por el estilo de vida que ha conllevado en el
pasado, siendo el trastorno depresivo el de mayor prevalencia en la población de
estudio.
Finalmente, se puede expresar que mayormente, al existir dificultades o deterioro cognitivo,
concurrirán complicaciones inicialmente en las relaciones sociales, siendo una de las
principales causas de abandono, lo cual disminuye indiscutiblemente el apoyo social y
económico, estableciendo situaciones riesgosas para mantener una óptima calidad de vida
de los adultos mayores, al no contar con los recursos, no solo económicos, sino humanos,
para continuar un tratamiento que colabore a mantener su estado de salud física y mental,
siendo miles de adultos que se encuentran en estado de abandono, y, sobre todo,
exponiendo a un estilo de vida no adecuado por la ausencia del círculo social significativo
(familiares y amigos).
Referencias
Barreto-Pico, M. (2020). Reflexiones sobre los métodos de intervención en trabajo social.
Una revisión documental bibliográfica de campo. Revista Científica FIPCAEC,
5(16), 303-315. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/173/272
Benavides-Caro, C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de
anestesiología, 40(2), 107-112.
Camargo-Hernández, K., y Laguado-Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los
adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de
Bucaramanga - Santander, Colombia. Revista Univ. Salud, 19(2), 163-170.
https://doi.org/10.22267/rus.171902.79
Cullacay, K., y Márquez, C. (2022). Estudio del Deterioro Cognitivo y la Calidad de Vida
de los Adultos Mayores del Centro de la Casa Hogar Betania en el Período 2021-
2022 [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana]
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22470
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7),
162-167. https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es
Freire, A. (2017). Métodos de cribaje del deterioro cognitivo leve en atención primaria.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52, 15-19.
https://doi.org/10.1016/S0211-139X(18)30074-X
González, S. (2012). Calidad de Vida en la Véjez Satisfacción con la vida. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Guerrero, R., Lenise , M., y Ojeda, M. (2016). Reflexión Crítica Epistemológica sobre
Métodos Mixtos en Investigación de Enfermería. Revista Enfermería Universitaria,
13(4), 246-252.
Gutiérrez, J., y Guzmán, G. (2017). Definición y prevalencia del deterioro cognitivo leve.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52, 3-6.
https://doi.org/10.1016/S0211-139X(18)30072-6
López, J. (2011). Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Revista Española de Medicina Legal,
122-127.
Martín Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una
revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825.
Otero-Ortega, A. (2018). Enfoque de Investigación.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Saldaña, A., Herrera, J., Esteban, E., Martín, A., Simón, P., Salgado, P., y Olazará, J. (2018).
Deterioro cognitivo en el paciente muy anciano: estudio retrospectivo en una consulta
de neurología. Revista de Neurología, 67(9), 325-330.
Valdés, M., González, J., y Salisu, M. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo
asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 33(4), 1-15.
Vilchez-Cornejo, J., Alonso , Y., Alcaide , Y., Leyva, I., y Arteaga , Y. (2017). El Bienestar
y Calidad de Vida del Adulto Mayor, un Reto para la Acción Intersectorial. Revista
MediSur, 15(1), 85-92.
Copyright (2023) © Jazmín Estefania Moreira Valencia
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y
Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted
debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma
tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia