https://doi.org/10.35290/ru.v2n2.2023.883
Terapia musical para trabajar problemas asociados a
la dislexia en alumnos de educación general básica
Music therapy to work problems associated with dyslexia in
basic general education students
Fecha de recepción: 2023-03-10 • Fecha de aceptación: 2023-06-22 • Fecha de publicación: 2023-07-10
Anggie Adhamaris Espinosa Pullas
Universidad Central del Ecuador, Quito
aaespinosap@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7578-4781
Resumen
La terapia musical conforma un modelo de tratamiento efectivo en ambientes
educativos, que busca mejorar las habilidades de lectura y escritura en los niños que
tienen dislexia o problemas asociados a ella, pues su aplicación se basa en el uso de la
música como medio para desarrollar habilidades que la persona necesita al momento de
desenvolverse y explorar el mundo que lo rodea. En este sentido, la investigación
propuso la terapia musical como herramienta funcional para trabajar los problemas
asociados a la dislexia en niños de Educación General Básica. El estudio fue de carácter
documental con enfoque cualitativo, donde se utilizó el método deductivo. En cuanto a
los resultados, se presentó que para tratar a niños con dislexia es preferible hacerlo
desde la etapa de la infancia (6/12 años), ya que se generan efectos positivos en mayor
medida, según los datos arrojados en el cuadro comparativo basado en el estudio de
Insuasti (2021) y el desarrollo de la propuesta de Hernando (2017) donde se observó
mejorías de varios ámbitos como el desarrollo motriz, cognitivo, lingüístico, perceptivo,
auditivo y emocional que contribuyen a la formación integral de los estudiantes.
Palabras Clave: dislexia, lectoescritura, estimulación auditiva, terapia musical
Abstract
Music therapy is an effective treatment model in educational environments, which seeks
to improve reading and writing skills in children who have dyslexia or problems
associated with it, since its application is based on the use of music as a means to
develop skills that the person needs when developing and exploring the world around
him/her. In this sense, the research proposed music therapy as a functional tool to work
on the problems associated with dyslexia in children of General Basic Education. The
study was of a documentary nature with a qualitative approach, where the deductive
method was used. As for the results, it was presented that to treat children with dyslexia
it is preferable to do it from the infancy stage (6/12 years), since positive effects are
generated to a greater extent, according to the data yielded in the comparative table
based on the study of Insuasti (2021) and the development of the proposal of Hernando
(2017) where improvements were observed in several areas such as motor, cognitive,
linguistic, perceptual, auditory and emotional development that contribute to the
comprehensive training of students.
Keywords: dyslexia, literacy, auditory stimulation, music therapy
Introducción
Esta investigación surge en respuesta a la incidencia de cierta parte de docentes de
lengua y literatura que en la actualidad carecen de herramientas para el correcto empleo
de metodologías que ayuden a estudiantes con trastornos de aprendizaje. En este caso, el
proyecto se direcciona en torno a la dislexia, siendo esta una alteración neurológica que
dificulta aprender a leer y comprender el lenguaje escrito, dando como resultado
problemas en el proceso de lectoescritura, además de que este padecimiento suele llegar
a generar en los estudiantes problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima,
conductas no adecuadas, entre otras implicaciones que aquejen su proceso de
aprendizaje y vulneren su derecho a una educación de calidad.
Con el propósito de mitigar internamente los problemas que conlleva este padecimiento
se ha realizado una indagación extensa en la búsqueda de un método que sea
comprobada su efectividad para proponer su aplicación en torno a tratar y disminuir este
problema. De este modo, se encamino este proyecto a la música, ya que está al alcance
de todos y comprende uno de los lenguajes más valiosos del cual se puede tener
resultados provechosos en la práctica educativa.
Así pues, se presentó a la terapia musical que incluye el empleo de la música y sus
elementos para facilitar y promover la comunicación, la expresión, el movimiento, entre
otros objetivos terapéuticos que favorece a la conciencia fonológica en los niños, lo que
les ayuda en el aprendizaje de la lectoescritura, pues al niño que padece dislexia le
resulta atractiva la ejecución de una melodía a comparación de la expresión simple de
una palabra o frase. Además, de acuerdo con varias investigaciones, se demuestra que la
musicoterapia tiene una serie de beneficios, tanto en el aumento de la capacidad
cognitiva, como en el desarrollo de la creatividad y el lenguaje, de igual forma que se
reducen los niveles de ansiedad y se eleva la autoestima. La adquisición de estas
habilidades ayuda a una formación integral dentro y fuera de la institución.
En tanto al sistema de educación del Ecuador, la dislexia en 207 estudiantes de primaria,
de 8 a 13 años de edad, que asisten a instituciones públicas y privadas en la ciudad de
Cuenca (Ecuador), se encontró un porcentaje de 26.57% de sujetos de los cuales el 36%
presentó dislexia superficial, el 33% dislexia fonológica y el 31% dislexia mixta.
Posteriormente se comparan variables como sexo, lateralidad, CI y tipo de escuela,
siendo estas dos últimas las que evidencian diferencias significativas. Se discuten las
circunstancias que reportan una incidencia tan elevada en esta investigación (Vélez et
al., 2015).
Esta investigación muestra una de tantas realidades que se vive en las diferentes
instituciones educativas, debido a los diversos contextos en los que se desenvuelven los
estudiantes y los factores que hacen que el proceso formativo se vea obstaculizado, por
ello se brinda una alternativa que está pensada en bien y mejora de estos problemas que
aquejan el correcto proceder educativo.
1.1 Terapia musical
En relación con la terapia con sonidos o música, Sánchez (2018, p.1) explica que el
cerebro recibe la información de los diferentes sentidos: gustativo, táctil, auditivo y
visual. Esta llega al cerebro quien interpreta, procesa y produce una respuesta en
función del estímulo inicial”. Su intensión recae en que el individuo active todos sus
sentidos para despertar emociones de forma consciente que permitan estimular sus
procesos comunicativos, de movimiento, expresión y organización de una forma más
asequible y atractiva.
Existe una conexión de la música y las funciones cerebrales, pues Pereira (2016) plantea
que ambas tienen un claro vínculo entre sí, ya que los sonidos que llegamos a percibir
por medio de la música dan apertura al funcionamiento activo de la memoria, equilibrio,
coordinación, orientación y movilidad, que actúan de forma directa con nuestras
emociones, pues son capaces de provocarlas, evocarlas y expresarlas. Ya que de este
modo se consigue activar los dos hemisferios del cerebro para de esta forma crear más
conexiones entre ellos y potenciar habilidades motoras y comunicativas; es decir, esta
herramienta muy valiosa los ayuda a explorar y expresar sentimientos o pensamientos
mientras desarrollan habilidades lingüísticas a través de la melodía.
1.1.1 Beneficios de la terapia musical
Sánchez (2018, p.1) sostiene que la musicoterapia “produce efectos positivos puesto
que favorece la comunicación de ambos hemisferios cerebrales, lo que consigue mejorar
el aprendizaje, genera efectos de relajación, ayuda a la concentración y atención del
niño”. Esto se debe a que la música actúa como un estimulante que ayuda a la liberación
de dopamina, siendo este último un neurotransmisor relacionado con el estado de
ánimo, que llega a ser procesado dentro de las áreas del cerebro que trabajan en el
aumento de la creatividad, el lenguaje y la capacidad cognitiva, lo que conlleva a la
disminución de la ansiedad y elevación de su autoestima.
La terapia a través de la música funciona como un medio sugestivo que a la par de
motivar y ayuda en el desarrollar de sus potencialidades. Ruiz (2013) indica que la
música es tan influyente que es capaz de provocar en el ser humano efectos a nivel
fisiológico, cognitivo, espiritual, emocional y social. Y por este motivo, el uso y
aplicación por parte del musicoterapeuta hace pertinente el manejo de casos de trastorno
físico, mental y emocional, pues esto se debe a que los sonidos se convierten en un
medio para rehabilitar, educar y entrenar.
Esta herramienta interviene en favor de la formación integral y completa de los
individuos, ya que actúa indistintamente y en varios ámbitos provocando cambios
positivos, debido a que la terapia musical se basa en restaurar las funciones de quien los
ejecuta a través de la prevención y tratamiento de aquellas vicisitudes que imposibiliten
su desarrollo óptimo.
1.1.2 Características
Para la ejecución de la terapia musical no hace falta una previa experiencia musical.
Sánchez (2018) indica que la ejecución de este proceso se caracteriza en enfocarse en el
progreso del niño con respecto a su padecimiento, más no en su desenvolvimiento como
interprete. Su práctica se encamina al desarrollo de la comunicación a través de la
exploración y expresión de sentimientos y pensamientos que también le generan un
avance en las habilidades lingüísticas.
Aplicar musicoterapia dentro del aula permitirá al docente atraer la atención de los
alumnos; y, a la vez, desarrollar otras potencialidades como bien se menciona, la mejora
en el campo creativo, en la capacidad para interactuar, la expresividad emocional, que a
su paso va a reducir la ansiedad y elevar la autoestima para hacer más llevadero su
proceso y desempeño académico.
1.1.3 Variantes
La terapia musical tiene tres variantes principales. De acuerdo con Guerri (2022) la
compensatoria, que se enfoca en cubrir el vacío que fue producido por alguna pérdida
compensándolo con la música. La recuperativa, que pretende reestablecer alguna
capacidad con el pasar del tiempo; y la psico-socio-emocional, que busca una mejoría
en la interacción social y la expresividad emocional que hacen parte de la capacidad
psicológica del niño.
1.2 Dislexia
Un trastorno de aprendizaje representa una o varias dificultades que afectan de manera
general el proceso educativo de quién los padece. En este sentido, Álvarez y Correa
(2021) sostienen que
Es un trastorno específico del aprendizaje, derivado de un retraso en la
maduración del desarrollo cerebral, se manifiesta por la dificultad para aprender a
leer y escribir, la alteración del lenguaje está relacionada con la confusión al
pronunciar las palabras, dificultad en la lectura, confusión en las letras del
abecedario, dificultad en el sistema simbólico, poca comprensión lectora, atención
y concentración dispersa (p.30).
Se entiende así que el lenguaje hace posible el acto comunicativo, por ello pasa a ser el
mecanismo más importante dentro del desarrollo de un individuo en su proceso de
comprender y conocer el mundo que los rodea. No obstante, en ocasiones, la
adquisición de esta capacidad puede verse obstaculizada, ya que se presentan
dificultades que ocasionan en los niños problemas tanto en la lectura como en la
escritura; y, que, además conllevan otros efectos negativos en el desenvolvimiento de
quien lo padece, se puede mencionar el ser sujeto de burla por algo que no pueden evitar
y así desencadenar baja autoestima, desmotivación, frustración, entre otros.
Por su parte, Siegel (2006) manifiesta que este trastorno del neurodesarrollo llega a
formar parte de la población escolar, quien se ve afectada con un porcentaje
significativo. Esta particularidad puede verse reflejada en el desarrollo del proceso lecto
escritor, debido a que es donde este padecimiento ataca de forma directa, tanto en la
manera de leer y comprender textos, como en la decodificación de las palabras.
1.2.1 Tipos de dislexia
El padecimiento de este trastorno puede ser congénito-evolutivo o adquirido. Serrano y
Deflor (2004) plantean que la dislexia que se presenta desde su nacimiento se denomina
evolutiva o de desarrollo. Por otro lado, se encuentra la dislexia adquirida que se
menciona es el producto de una lesión cerebral, en donde las personas a pesar de haber
alcanzado un cierto grado de lectura, con el paso del tiempo llegan a presentar
dificultades en la lectoescritura o la perdida de alguna de estas capacidades.
De este modo se define que algunos niños llegan a padecer de este trastorno desde su
concepción y algunos otros lo han adquirido quizá por malas prácticas educativas u
otros factores que se hacen que exista una división en subgrupos, de acuerdo con “la
teoría de la vida dual” (Galaburda y Cestnick, 2003).
Dislexia fonológica o lingüística
Esta radica en el mal funcionamiento de la ruta fonológica. Tamayo (2017) en su
investigación presenta que este tipo de dislexia afecta la vía de conversión grafema-
fonema y por consiguiente incide en la adquisición del léxico, convirtiéndose en una
dificultad a la hora de hacer lecturas de palabras largas o también pseudopalabras. Esto
se debe a que para su construcción se requieren de procesos fonológicos auditivos,
mismos que se ven afectados por el incorrecto ejercicio de esta ruta.
Dislexia superficial o disortografía
Reside en el mal funcionamiento de la ruta visual o léxica. Insuasti (2021) da a conocer
que, a comparación de lo antes mencionado, este tipo de dislexia afecta en la capacidad
de leer palabras globalmente, pues son ocasionadas por tener un escaso reconocimiento
de las palabras; es decir, que estas personas no presentan mayor dificultad en la
conversión grafema-fonema, pero su complicación yace en el reconocimiento de
palabras nuevas o desconocidas e incluso sucede con palabras familiares; sin embargo
suelen haber casos en los que existen problemas en ambos tipos, dando como resultado
la dislexia mixta o profunda.
Dislexia mixta o profunda
Tipo de dislexia donde se ven alteradas ambas rutas; no obstante, las personas que lo
padecen presentan más problemas en la ruta fonológica, puesto que la lectura de
palabras se convierte en un gran reto para ellos. En cuanto a la conversión de grafema-
fonema su daño es leve y la ruta visual se mantiene (Ruíz, 2019).
1.2.2 Signos de dislexia
Es importante tener en cuenta los indicadores comunes en un posible diagnóstico de este
trastorno. Hudson (2016) señala la presencia de dificultades en lectura y escritura,
concentración o atención en el desarrollo de actividades dentro del aula de clases, la
velocidad y el procesamiento de la información, problemas en el campo de las
matemáticas, control de las emociones y su capacidad para crear vínculos sociales.
Estos signos pueden ser más visibles en la preparatoria, aunque tampoco se descarta que
en la etapa preescolar pueden llegar a aparecer; sin embargo, es necesario que para la
determinación de un diagnóstico este se realice con un especialista en esta rama y de
acuerdo con su prescripción poder brindarle la ayuda que necesita dentro de su proceso
formativo integral.
1.2.3 Síntomas
La dislexia viene acompañada de manifestaciones que el sujeto experimenta y que los
hace sentirse vulnerables a la frustración. Hudson (2016) también menciona que los
niños con dislexia presentan quejas contratantes que varían en mareos, dolores de
cabeza o malestar estomacal a la hora de leer. Además, es común que los disléxicos
lleguen a ver movimientos inexistentes al leer o escribir, como si se tratase de un
problema de la vista, pero que sus exámenes visuales no revelen nada.
Por este motivo, uno de los grandes retos para una persona que sufre de este trastorno es
la lectura en público, pues sus constantes equivocaciones no intencionales provocan la
angustia de quien lee por no equivocarse y así no ser sujeto de burlas; sin embargo, para
evitar esta aflicción los estudiantes prefieren no ser parte del proceso y negarse a su
participación, representando un gran problema para el desarrollo de habilidades. Así
pues, es necesario reconocer estos síntomas que pueden manifestar una posibilidad a
sufrir de este trastorno.
1.3 La terapia musical y la dislexia
Dos disciplinas como lenguajes universales (ver Figura 1) con vías de procesamiento
estrechamente relacionados. Así pues
La música y el lenguaje presentan numerosas relaciones, comparten vías de
procesamiento a nivel cerebral, se forman a partir de unidades básicas, pero cabe
resaltar la similitud que existe a la hora de percibir, producir y procesar el sonido
para transmitir diferentes sensaciones en los lectores u oyentes (Hernando, 2017,
pág. 3).
Esto indica que, debido a su relación, la música se presenta como vía eficaz para llevar a
cabo procesos difíciles dentro del aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura.
Pues su conexión se debe a la necesidad de utilizar ambos canales, tanto auditivo, como
visual, para poder interpretar símbolos lingüísticos como notas o palabras que al
integrarlos adecuadamente obtiene como resultado la expresión de frases y melodías
musicales. De igual forma, ambos comparten componentes del lenguaje como la
percepción, producción y procesamiento de sonidos, que generalmente se ven reflejados
en el acento de una palabra o el tono de una nota musical.
El estudiante que padece dislexia puede encontrar más atractiva la composición de una
melodía, que hacerlo mediante la expresión de palabras simples. La terapia musical se
presenta como un medio de rehabilitación eficaz. López (2014) plantea que este modelo
a través de la melodía y el ritmo van a influir de manera positiva en el desarrollo del
habla intencional. Donde hace mención a la visión puramente fisiológica que se puede
evidenciar en la ejercitación de la voz, movimiento, entre otros, y la perspectiva
emocional e intelectual que concibe un desarrollo afectivo y cognoscitivo.
Esto se debe a que el estudiante suele interesarse con mayor facilidad en aquellas
actividades que los involucren de manera directa como cantar o participar en juegos de
expresión musical, puesto que llega a presentar un medio de expresión del que disfrutan
su participación de manera espontánea, donde a la par del disfrute de la actividad se
desarrolla el habla y otros procesos cognitivos.
1.3.1 Áreas de intervención
Objetivos a trabajar con la terapia musical en torno la dislexia, debido a la influencia
que tiene la música en el cerebro. Ruiz (2012) menciona en su investigación que dentro
del ámbito lingüístico la terapia musical tiene la capacidad de estimular, tanto el
lenguaje expresivo, como el comprensivo, con la finalidad de que el niño que tiene
dislexia logre desarrollar habilidades básicas para su adaptación social e interpersonal,
ya que a través de la melodía y la música puede incursionar en las posibilidades
comunicativas no verbales.
Según Hernando (2017, p.16) en el ámbito motor se pueden llegar a desarrollar la
percepción motriz del cuerpo, espacio y tiempo, así como la lateralidad, el equilibrio y
el control del movimiento”. Pues señala que dentro del ámbito cognitivo se potencia la
percepción, el pensamiento simbólico y abstracto, la concentración y atención, así como
la capacidad para recordar a corto y largo plazo.
Por último, dentro del ámbito emocional Poch (2001) mantiene a la música como un
medio que aflora la proyección de los estados de animo del ser humano. Pues entiende a
la música como un recurso que permite expresar y sacar a flote las emociones que se
disipan al momento de su ejecución.
Con la aplicación de diversas técnicas de terapia musical se puede intervenir e incluso
llegar a corregir dificultades de dicción, omisión de sonidos o errores de articulación. Es
ahí donde el ritmo juega un papel primordial, ayudando a mejorar las dificultades de
lectoescritura en los niños que padecen dislexia, trabajando en conjunto para conseguir
un desarrollo pleno e integral de calidad educativa para el estudiantado.
Figura 1
Relación Música y Lenguajes
Discurso--Sinfonía
Oraciones--Frases musicales
Sílabas, palabras--Motivos, secuencias
Fonemas, letras--Notas, sonidos
Nota. Hernando (2017)
1.3.2 Integralidad
La terapia musical no solo busca mejorar procesos de lectoescritura, sino también
abarcar aspectos emocionales que llegan a verse afectados en este transcurso.
La reeducación a cualquier edad es de vital importancia. López (2014) respalda que el
objetivo no recae netamente en promover el aprendizaje de la lectoescritura u otros
contenidos pedagógicos, pues este proceso va a la par de contribuir al crecimiento
personal del niño en todos sus ámbitos, y esto incluye aspectos emocionales como
mejorar la confianza, la autoestima, la autointegración, la interacción y relación con los
demás, el impulso de la creatividad, entre otros.
Esta herramienta, no solo cumple con un propósito, sino de igual forma lleva consigo la
mejora en varios aspectos que tienen que ver con la integralidad del individuo, pues
llegan a visibilizar cambios a nivel fisiológico, emocional, social, cognitivo y espiritual.
Esto debido a lo que produce la música en la vida del hombre, pues el ritmo y la
melodía crean ambientes de disfruté, estabilidad, calma, entre otros sentimientos que
ayudan a generar aprendizajes sin sentir la presión que anteriormente no los dejaba
desenvolverse de manera favorable.
Metodología
2.1 Tipo de investigación
El presente estudio tiene como finalidad proponer la terapia musical como herramienta
funcional para trabajar los problemas asociados a la dislexia en los niños de Educación
General Básica. La investigación sostiene una metodología descriptiva con enfoque
cualitativo que describe características fundamentales entre conjuntos complementarios,
utilizando criterios sistemáticos y presentando una interpretación acerca de realidades
basadas en hechos.
2.2 Método
El estudio aplicó el método deductivo que involucra la investigación de información
que parte desde un razonamiento general, hasta un hecho concreto, así pues, Rodríguez
(2007) señala que: “este método consiste en tomar conclusiones generales para
explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes,
postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos
a soluciones o hechos particulares”. De este modo, al ser susceptibles de ser estudiados
analítica o comparativamente, son tomados para una interpretación a profundidad con la
información recopilada, como se resume en la siguiente Figura 2.
Figura 2
Métodos de Investigación Deductivo
Leyes, fundamentos teóricos,
enunciados universales.
Conclusiones o explicaciones
a hechos particulares.
Nota. Prieto (2017)
2.3 Técnica
El estudio empleó la técnica de investigación documental, en la que se recoge y
relaciona datos ya existentes para conocer la eficacia de la terapia musical y organizar
los hallazgos de acuerdo al objetivo de investigación. Al ser los instrumentos
herramientas conceptuales de recolección de datos e información, se utilizaron fuentes
previas como investigaciones de expertos, libros y soportes diversos para ampliar un
conocimiento sobre lo existente y contrastarlo con el tema de investigación.
Se realizó un análisis de tipo reflexivo-argumentativo que respalda la recopilación
bibliográfica de páginas indexadas, repositorios, artículos científicos y análisis de casos.
La recopilación de datos permitió extraer un cuadro comparativo de una fuente primaria
que se complementó con un desarrollo de propuesta práctica de la Universidad de
Valladolid, lo que posibilitó analizar y comparar los resultados, a través de una tabla
modo guía y gráficos para la descripción de la información utilizada. Esta técnica de
investigación permitió dar validez y confiabilidad acerca de los datos recolectados, para
formar conclusiones y conseguir un conocimiento más amplio.
Resultados
3.1 Comparación de resultados
A continuación, en la siguiente Tabla 1 se demuestran los resultados obtenidos al
trabajar la dislexia con terapia musical, a través de muestras estadísticas respaldadas por
investigaciones de diversos expertos en diferentes países del mundo.
Tabla 1
Eficacia de la Musicoterapia en Dislexia
País
Autor-Año
Título
Estadística
Francia
Bérard (1993)
Hearing Equals
Behaviour
En 1850 personas con diagnóstico de dislexia, el 76%
tuvieron resultados positivos y el restante 24% una
mejoría parcial notable
Ecuador
Vásquez
(2015)
Terapia
alternativa para la
dislexia
Estudiantes entre 6 a 12 años de edad con diagnóstico de
dislexia, de los cuales el resultado es la existencia de un
67% de avances en el paciente.
Colombia
Moya (2011)
Efecto de la
musicoterapia en
el proceso lector
24 estudiantes entre 7 y 9 años, diagnosticados con
dislexia, donde el 11% presenta mejoras significativas
en la comprensión y decodificación lectora.
Venezuela
Cóndor (2019)
Música clásica de
Mozart y la
comprensión de
lectura.
En 16 estudiantes entre 13 y 14 años, diagnosticados
con dislexia, en el que el 6,25% se encuentra en el nivel
inicial de mejora, el 12,5% muestra una mejora
satisfactoria en el proceso lector.
Nota. Insuasti (2021, págs. 24-25)
De la Tabla 1 se puede destacar el gran alcance que tiene el trabajar con niños de 6 a 12
años, donde claramente se evidenció una considerable mejoría de este trastorno, pues se
logró ver que mientras la edad aumentaba los avances no tenían esa misma
trascendencia, como la hay en edades cortas. Esto se debe a que la detección temprana
ayuda a comprender su sentir y aportar soluciones que ayuden a su desarrollo, tanto en
el ámbito personal como educativo y social.
Puesto que, si su aplicación se lleva recién en procesos tardíos sobre ese lapso que no
fue tratado a tiempo, pudo haber recibido malas prácticas o aquellas que no son
adecuadas para este trastorno, haciendo que su situación empeore y se muestre más
vulnerable, cohibido y a la defensiva de participar de estos procesos en los que se no se
busca burlar o ridiculizarlo, sino más bien darles las herramientas necesarias para que él
pueda formarse como un individuo integral que tiene todo los imprescindible para
enfrentar al mundo.
No obstante, se añade la entrevista realizada durante un periodo de observación para
conocer características cognitivas y emocionales mediante sesiones prácticas, tal como
se muestra en la investigación de Hernando (2017) que de primera instancia presenta el
cuadro guía para basar sus estadísticas en la recolección de datos en la Tabla 2.
Su propuesta se basó en la observación continua, donde se comprobó en cada sesión
aspectos favorables o a mejorar, todo ello en función de la obtención de buenos
resultados sobre las actividades. Dicha observación empleó las siguientes estimaciones:
4: Siempre; 3: Frecuentemente; 2: A veces; 1: Nunca; 0: No se realizó, para ser
colocados según concierne dentro de la Tabla 2.
Tabla 2
Evaluación
Ámbito
Ítems
1
2
3
4
5
Lingüístico
Utiliza el lenguaje para comunicarse
Expresa ideas de forma lógica
Muestra fluides en sus intervenciones
Se produce una mejora de su articulación y pronunciación
Percepción auditiva
Discrimina la duración, el tiempo y la intensidad de sonidos
Discrimina secuencias rítmicas
Motor
Mejora su lateralidad
Posee control de los movimientos