REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
49
Período marzo - junio 2024
Vol. 3, Núm. 1
Factores de riesgo psicosocial, estrés postraumático
y personalidad resistente en docentes de instituciones
educativas del distrito 10D03
Psychosocial risk factors, post-traumatic stress, and resilient
personality in teachers from educational institutions in
district 10D03
Fecha de recepción: 2023-05-13 • Fecha de aceptación: 2024-01-05 • Fecha de publicación: 2024-03-10
Sofía Jhazmin Pasquel Salazar
1
Ministerio de Educación, Cotacachi-Ecuador
soa.pasquel@educación.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6810-0309
Aida Cecilia Placencia Galeano
2
TELECOMSEC, Ibarra-Ecuador
ceciliaplacenciavivaibarra092@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5097-7260
José Fernando Oñate Porras
3
Universidad Técnica del Norte (UTN), Ibarra-Ecuador
jfonatep@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3421-2258
Julio César Jiménez Espinosa
4
CETAD, Ibarra-Ecuador
jcjimeneze@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-1756-610X
https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.936
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
50
RESUMEN
La comprensión lectora es la capacidad de entender y comprender un texto. Implica la capacidad
de interpretar, analizar y reexionar sobre la información contenida y de establecer conexiones
e inferencias a partir de dicho contenido. La comprensión lectora implica no sólo leer palabras y
su signicado literal, sino también comprender el contexto, identicar las ideas principales, hacer
inferencias, predicciones, establecer relaciones causa-efecto y juzgar la calidad y exactitud del
texto. Es por ello que el principal objetivo de la investigación es proporcionar información sobre
la aplicación Leoteca como parte de una estrategia global para reducir el analfabetismo funcional
y mejorar las habilidades lectoras de los niños de educación general básica. La aplicación puede
incluir funciones interactivas como preguntas de comprensión lectora, juegos y actividades
relacionadas con los libros, estas actividades ayudan a los niños a comprender mejor el texto que
leen y a desarrollar importantes habilidades de comprensión lectora, como el pensamiento lógico, la
identicación de ideas principales y el análisis de personajes. El método del estudio es deductivo,
ya que se recabó información con el n de sacar conclusiones basadas en los diferentes estudios
publicados o expuestos. Lo que facilitó la interpretación profunda del análisis de resultados sobre el
tema tratado en este artículo, demostrado que la aplicación Leoteca es una herramienta tecnológica
útil para reducir el analfabetismo funcional en los niños.
PALABRAS CLAVE: comprensión lectora, analfabetismo funcional, leoteca, niños, lectura
ABSTRACT
Reading comprehension is the ability to understand and understand a text. It implies the ability
to interpret, analyze and reect on the information contained and to establish connections and
inferences from such content. Reading comprehension involves not only reading words and their
literal meaning, but also understanding the context, identifying main ideas, making inferences,
predictions, establishing cause-effect relationships and judging the quality and accuracy of the text.
That is why the main objective of the research is to provide information about the Leoteca application
as part of an overall strategy to reduce functional illiteracy and improve the reading skills of children
in basic general education. The application can include interactive features such as reading
comprehension questions, games, and book-related activities; these activities help children to better
understand the text they read and to develop important reading comprehension skills such as logical
thinking, identication of main ideas, and character analysis. The method of the study is deductive,
since information was gathered in order to draw conclusions based on the different studies published
or exposed. This facilitated the deep interpretation of the analysis of the results on the topic discussed
in this article, demonstrating that the Leoteca application is a useful technological tool to reduce the
analysis of the results.
KEYWORDS: reading comprehension, functional illiteracy, leoteca, children, reading
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
51
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
Introducción
La importancia de analizar los factores de riesgo psicosocial en docentes ha aumentado
signicativamente. Existen diversas causas que pueden llevar al desarrollo de estrés
postraumático en estos profesionales, especialmente, tras el retorno a las clases presenciales
después del connamiento por Covid-19. Esta situación está siendo objeto de un detallado estudio
ya que el connamiento ha tenido un impacto extremo en el estilo de vida, costumbres, prácticas
y economía de las personas, perjudicando su salud mental y aumentando los niveles de estrés
y factores de riesgo en profesores en Europa y Latinoamérica, siendo la población docente
ecuatoriana también afectada (Gómez-Dávalos y Rodríguez-Fernández, 2020; Robinet y Pérez,
2020; Yánez y Tupa, 2021). La realización de este estudio ha sido crucial para establecer la
inuencia de los mecanismos utilizados para manejar los síntomas del estrés postraumático. Se
evidencian dichos mecanismos a través de los rasgos de dureza, que son capaces de inuir en
la capacidad de los docentes para superar las adversidades mediante la personalidad resistente
(Córdova, 2022).
En un estudio realizado con pacientes que sufren de enfermedades crónicas y fueron afectados
por COVID-19, se constató la presencia de estrés postraumático. Se observó que después de
padecer la enfermedad, se reeja una falta de emoción que se correlaciona con niveles elevados
de estrés (Bramanti et al., 2021). Por otro lado, en investigaciones realizadas por Alzugaray et
al. (2015) se expuso que el trastorno de estrés postraumático experimentó un aumento como
consecuencia del impacto de la pandemia. La respuesta psicológica defensiva desencadenada
generó un nivel considerable de incomodidad, incluyendo la rumiación intrusiva, la cual se ha
identicado como un factor de riesgo importante.
En otros estudios similares, se utilizaron pruebas psicológicas para establecer las relaciones
entre las variables del estrés postraumático. En la presente investigación, se empleó la entrevista
Short Post-traumatic Stress Disorder Rating Interview (SPRINT-E), y se logró validar la escala
SPRINT-E, encontrando correlaciones estadísticamente signicativas con un valor de (p<.05). A
partir de estas conclusiones, se pudo armar que la escala posee validez de constructo, lo que la
convirtió en una herramienta adecuada para su uso en este estudio en particular (Ximénez y San
Martin, 2004).
Al igual que en este estudio y en investigaciones pasadas, el cuestionario de SPRINT-E se usó
para constatar la efectividad con personas que sufrían de TEPT (Barret, 2007; Hair et al., 2004).
Además, otros estudios fueron llevados a cabo aplicando el mismo cuestionario con la nalidad de
considerar sintomatología postraumática, con lo cual se obtuvo resultados con una conabilidad
alta (Leiva-Bianchi, y Gallardo, 2013).
Actualmente, existe una creciente preocupación por los factores psicosociales de riesgo que
están causando un aumento en los síntomas de estrés postraumático en los docentes, incluyendo
reviviscencias, pesadillas, temores, ansiedad, insomnio y depresión. Esto ha generado un impacto
negativo en la población propensa a este trastorno. Sin embargo, se ha observado que algunos
docentes utilizan el mecanismo de personalidad resistente como factor resiliente. La personalidad
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
52
resistente implica la capacidad de llevar a cabo actos ecientes para hacer frente de forma
adaptativa a las circunstancias adversas (Andrade et al., 2020; Fernández y Crespo, 2011).
En este estudio, se realizó una investigación con docentes de cuatro instituciones educativas
pertenecientes al Distrito Cotacachi. Se contó con la colaboración de los rectores y Departamentos
de Consejería Estudiantil para apoyar en el desarrollo del proceso y coordinar con el personal
docente. El investigador nanció el estudio con recursos propios y se utilizaron cuestionarios y
material de evaluación obtenidos por el investigador, así como pruebas estandarizadas para medir
los factores de riesgo psicosocial, estrés postraumático y personalidad resistente. La aplicación de
estas pruebas se llevó a cabo de manera individual.
1.1 Factores de riesgo psicosocial
Los factores de riesgo psicosocial se denen como la interacción recíproca entre la organización
laboral, las condiciones ambientales y las obligaciones y carencias de los trabajadores, así como el
ambiente fuera del trabajo. Estas relaciones mutuas pueden tener un impacto negativo en la salud,
seguridad y desempeño de los trabajadores, provocando sensaciones y vivencias que generan
insatisfacción laboral (Cortéz, 2012; Solano, 2015).
Según lo propuesto en el estudio de Zumárraga et al. (2020) sobre el trabajo académico y los
métodos de adaptación al estrés de los docentes universitarios, se concluyó que no se encontró
ninguna relación estadísticamente signicativa entre ambos factores. En otra investigación, se
analizó un grupo de profesores universitarios que presentaban factores de riesgo psicosocial
importantes. Debido a la alta magnitud de estrés que experimentaban, se convirtieron en una
muestra vulnerable que requería atención especial por la complejidad de los casos estudiados
(Rodríguez et al., 2014).
1.2 Estrés postraumático
Podemos entender que el término “estrés” es una forma más reciente de referirse al trastorno de
estrés postraumático, que se produce como resultado de haber experimentado un evento que
ha afectado de forma repentina e intensa la propia existencia o la de otra persona, y que puede
desarrollarse en actitudes persistentes y convertirse en un trastorno de estrés postraumático. Este
trastorno ha sido objeto de preocupación constante dentro de la psicología, y su comprensión es
fundamental para poder abordarlo adecuadamente (Campos, 2016). A continuación, se presentan
varias deniciones de estrés que pueden ayudar a comprender mejor este fenómeno.
En primer lugar, se considera el estrés como una manifestación compleja y multifactorial que surge
de la interacción entre la persona y su entorno, y se maniesta como dicultades para enfrentar
situaciones estresantes que se presentan en el contexto en el que las personas interactúan (León
y Fornés, 2015). Por otro lado, de acuerdo con Belkis et al. (2015), el estrés puede ser denido
como la respuesta que se desencadena ante una serie de demandas ambientales que la persona
debe responder de manera adecuada, utilizando sus recursos de adaptación. Esta respuesta se
genera debido a las circunstancias que se maniestan en el ambiente en el que se desenvuelve la
persona.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
53
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
Los avances actuales en el estudio del trauma han despertado un interés en analizar los efectos a
largo plazo a nivel físico, nanciero y profesional. Las personas que han experimentado trastornos
de estrés postraumático (TEPT) suelen tener la creencia de que el evento traumático tendrá
consecuencias devastadoras en áreas importantes de sus vidas, incluyendo el futuro cercano y
lejano, de manera constante y sin cambios signicativos. Este pensamiento perseverante puede
generar consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida en general (Sescosse et at.,
2014).
En psicología, la investigación sobre el estrés postraumático es una preocupación continua. Para
lograr una mejor comprensión de este fenómeno, se ha intentado denirlo como una alteración
anómala y constante del equilibrio psicológico previo, que resulta de un evento súbito, inesperado
e inimaginable que limita la vida cotidiana de los individuos (Gardiner, 2011).
Desde la perspectiva de un docente, los motivos del estrés laboral pueden manifestarse en una
serie de consecuencias negativas, tales como la incertidumbre laboral, la falta de oportunidades de
ascenso, una remuneración insuciente, la asignación de horas de cátedra que no corresponden
a su especialidad, la realización de tareas administrativas que no le incumben, dicultades en
las relaciones interpersonales, el abuso de poder, condiciones inadecuadas del espacio físico,
y otros factores que inuyen de manera negativa en el desempeño laboral del docente (Angulo
et al., 2020). Es así, como se ha denido que para afrontar los factores de riesgo psicosocial es
necesario contar con redes de apoyo social para enfrentar situaciones estresantes (Schroevers et
al., 2010).
Se ha evidenciado que el estrés puede aumentar signicativamente el riesgo de desarrollar
trastorno de estrés postraumático (TEPT). En Colombia, se ha identicado que la depresión está
estrechamente relacionada con los síntomas de trauma en esta población, lo que aumenta la
probabilidad de desarrollar TEPT (Reyes et al., 2022).
A partir de factores relacionados con el TEPT, se encontró que existe una asociación entre el
género y otros resultados de investigaciones previas, lo que generó un valor estadísticamente
signicativo (p<0,001). En un estudio reciente, se concluyó que la relación entre el TEPT y el
COVID-19 también arrojó un valor estadísticamente signicativo (p=0,009), lo que indica una fuerte
relación entre ambos. Además, se obtuvieron resultados estadísticamente signicativos con estrés
moderado, con un valor de (p<0,001) (Reyes et al.,2022).
1.3 Personalidad resistente
Uno de los principales estudios que se consideraron en este trabajo es la investigación realizada
por Senabre (2017) cuyo objetivo fue determinar si la personalidad resistente o hardiness tiene
un papel como modulador de la experiencia de estrés postraumático. Para ello, los autores
utilizaron un diseño de investigación cuantitativo no experimental y aplicaron el Cuestionario
de Personalidad Resistente (CPR) de Moreno et al. (2017) a una muestra de 8 bomberos de
Alicante, España. Las dimensiones del constructo, incluyendo la implicación, el reto y el control,
se evaluaron para determinar si la capacidad de resistencia al estrés está relacionada con la
vulnerabilidad al trauma emocional.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
54
Los resultados indicaron que la capacidad de resistencia al estrés puede ser un factor protector
contra el trauma emocional. En relación con este tema, la personalidad resistente ha sido objeto
de gran interés en la psicología. En un estudio realizado por Gonzáles et al. (2011) se utilizó el
CPR, que incluye el Inventario de la Perspectiva Personal de Moreno et al. (2017). Los resultados
sugirieron que los sujetos evaluados presentaron una alta vulnerabilidad en relación con la
personalidad resistente. Estos hallazgos determinaron que la capacidad de resistencia al estrés es
un aspecto importante que considerar en la prevención del trauma emocional.
En segundo lugar, se ha considerado un estudio llevado a cabo por Linares et al. (2014) años atrás
con el propósito de vericar si una terapia de afrontamiento al estrés puede modicar diversos
factores de personalidad que están fuertemente relacionados con la personalidad resistente. Este
estudio utilizó un diseño cuantitativo experimental y contó con la participación de 26 personas de
las Universidades de Granada y Córdoba.
Por estas razones, se tomó en cuenta el Cuestionario de Personalidad Resistente (Moreno et
al., 2011) para la presente investigación. Los resultados encontrados indicaron que es posible
modicar diversas variables de personalidad en respuesta a situaciones cotidianas de estrés.
Metodología
En este estudio, se trabajó con una población de docentes pertenecientes a instituciones
educativas públicas en tres diferentes regiones del Ecuador: Unidad Educativa Santa Ana
de Cotacachi, Unidad Educativa Esmeraldas (zona costera) y Unidad Educativa del Milenio
Sumak Yachana Wasi, Unidad Educativa Imantag (zona sierra) del Distrito Cotacachi 10D03
Educación. Los docentes que participaron en este estudio fueron 138, quienet presentaron un
nivel socioeconómico medio y contaban con educación superior. El muestreo utilizado fue no
probabilístico e intencional, donde se incluyeron a todos los participantes sin distinción, siempre
y cuando cumplieran con las siguientes características: edad entre 25 y 59 años, sin patologías o
diagnósticos al momento de la aplicación, y de ambos sexos. En el proceso inicial del estudio, se
recolectó información sobre el género, edad, estado civil, educación, situación socioeconómica,
número de hijos y cargo que ocupaban en su institución.
El estudio fue de tipo cuantitativo, debido a que se recopilaron datos a través de la aplicación de
cuestionarios psicológicos para medir factores de riesgo psicosocial, personalidad resistente y
estrés postraumático en los docentes del Distrito Cotacachi. Se utilizó un diseño no experimental,
ya que no se manipularon las variables, y fue transversal, es decir, se aplicaron los cuestionarios
en una sola ocasión para cada participante, con un corte temporal especíco. Se trabajó con la
teoría para analizar las variables de investigación de manera numérica (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018).
Además, este estudio fue descriptivo-correlacional, pues se buscó observar la relación existente
entre las variables de investigación y se compararon los grupos, describiendo los niveles de cada
variable. Esto permitió obtener resultados estadísticos medibles y adecuados para la investigación.
Se utilizaron técnicas estadísticas para analizar la información recopilada y obtener conclusiones
sobre las variables estudiadas (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
55
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
Resultados
Al culminar la etapa experimental de la presente investigación se logró una muestra de 138
docentes a quienes se les administraron los tests de riesgo psicosocial, personalidad resistente y
estrés postraumático. En la Tabla 1 se presenta la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov,
la cual indica que los datos no presentan una distribución normal.
Tabla 1
Prueba de Normalidad
Variable N Kolmogorov-Smirnov p-valor
Riesgo Psicosocial 138 0.082 0.023
Personalidad Resistente 138 0.215 <.001
Estrés Postraumático 138 0.173 <.001
En la Tabla 2 se presentan los datos sociodemográcos obtenidos de los 138 participantes de este
estudio. Se observa que el 51,4% de los docentes tienen más de 11 años de servicio, el 43,5% son
casados, el 65,9% posee nombramiento como situación laboral, el 40,6% convive con su pareja, el
37,7% son hombres y el 62,3% son mujeres, y el 71,7% tienen estudios universitarios como nivel
de instrucción.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
56
Tabla 2
Datos Sociodemográcos
Variable Ítem N % Total
Tiempo de servicio
Menos de 1 año 5 3.6 %
De 1 a 5 años 20 14.5 %
De 6 a 11 años 42 30.4 %
Mas de 11 años 71 51.4 %
Estado civil
Casado 60 43.5 %
Soltero 41 29.7 %
Unión libre 19 13.8 %
Viudo 3 2.2 %
Separado 3 2.2 %
Divorciado 12 8.7 %
Situación laboral
Contrato 45 32.6 %
Nombramiento 91 65.9 %
Nombramiento provisional 2 1.4 %
Convivencia
Solo 12 8.7 %
Pareja 56 40.6 %
Hijos 43 31.2 %
Familiares 27 19.6 %
Género
Masculino 52 37,7%
Femenino 86 62,3%
Instrucción
Bachiller 6 4,3%
Universitario 99 71,7%
Maestría 17 12,3%
Tecnología 16 11,6%
En la Tabla 3 se presenta información sobre los niveles de riesgo de los factores psicosociales
en los docentes del cantón Cotacachi. Se puede observar que un 78,26% de los participantes
informaron un riesgo bajo, mientras que un 20,28% informaron un riesgo medio y solo un 1,45%
informaron un riesgo alto.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
57
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
Tabla 3
Niveles de Riesgo de los Factores Psicosocial
Factores de riesgo psicosocial Docentes Porcentaje
Riesgo Bajo de 175 a 232 108 78,26%
Riesgo Medio de 117 a 174 28 20,28%
Riesgo Alto de 58 a 116 2 1,45%
Total 138 100
En la Tabla 4 se pueden observar los niveles de personalidad encontrados en los docentes, en
donde se destacó un resultado altamente favorable, ya que el 88,4% de ellos presentó un nivel
alto.
Tabla 4
Niveles de la Personalidad Resistente
Personalidad resistente Docentes Porcentaje
Alta 122 88,4%
Media 7 5,08%
Baja 9 6,52%
Total 138 100
En la Tabla 5 se indica la presencia del estrés postraumático que presentan los docentes, donde
un 55,08% presentaron un nivel bajo de estrés, un 26,08% presentaron rasgos de estrés y un
18,84% presentaron un estrés postraumático.
Tabla 5
Presencia del Estrés Postraumático
Rango de estrés postraumático Docentes Porcentaje
14-33 Estrés postraumático 26 18,84%
7-13 Rasgos estrés postraumático 36 26,08%
0-6 Baja presencia de estrés
postraumático
76 55,08%
Total 138 100
En la Tabla 6 se presentan las correlaciones entre factor de riesgo, personalidad resistente y estrés
postraumático de los docentes mediante el uso de la prueba estadística Rho de Spearman, donde
se evidencia una correlación muy baja (0,214) entre los factores de riesgo con la personalidad
resistente, mientras que no existe ninguna correlación entre las demás variables.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
58
Tabla 6
Prueba de Correlación de Spearman
Variables Rho Spearman Factor de Riesgo
Personalidad
Resistente
Estrés
Postraumático
Factor de Riesgo
Coef. 1 0.214 0.067
p-valor - 0.012 0.433
Personalidad
Resistente
Coef. 0.214 1 0.009
p-valor 0.012 - 0.919
Estrés Postraumático
Coef. 0.067 0.009 1
p-valor 0.433 0.919 -
3.1 Discusión
En el presente estudio, se establece como uno de los objetivos evaluar la personalidad resistente
de docentes de cuatro instituciones educativas en Cotacachi. Los resultados obtenidos indicaron
que hay niveles signicativos de personalidad resistente en 122 docentes, lo que respalda y
conrma la hipótesis en la muestra aplicada. De acuerdo con otras investigaciones sobre la
personalidad resistente, se ha considerado un factor protector, una forma de dureza que actúa
como intermediario entre el estrés y sus posibles consecuencias secundarias (Vagni et al.,
2020). Además, los estudios revisados mostraron puntajes relativamente altos en el constructo
de personalidad resistente y sus dimensiones correspondientes, y puntajes bajos en estrés en la
muestra de individuos examinados (Barra y Vaccaro, 2013).
La investigación fue diseñada para examinar si los hallazgos de Jenaro et al. (2008) acerca de la
relación entre la personalidad resistente y la protección contra el estrés, se correspondían con los
resultados obtenidos en el estudio. Se sugirió que la personalidad resistente puede actuar como
un factor protector ante situaciones estresantes, debido a que está relacionada con un mayor
apoyo social y estrategias de adaptación enfocadas en la resolución de conictos. De esta manera,
se enfatizó la importancia de promover la salud mental y física a través de estos métodos de
adaptación (Barra y Vaccaro, 2013).
Los resultados obtenidos en este estudio indican que los factores de riesgo psicosocial en los
docentes no son elevados. De los 138 docentes evaluados, solo 2 presentaron un alto nivel de
riesgo psicosocial, lo que equivale al 1,45% de la muestra. La mayoría de los profesores evaluados
obtuvieron un bajo nivel de riesgo psicosocial, representando el 78,26% de los docentes, mientras
que el 20,28% restante (28 docentes) presentaron un riesgo medio. Estos hallazgos concuerdan
con estudios previos, como el de Ratto et al. (2015), en el que se evaluó una gran cantidad de
profesoras y se encontró que la proporción de sujetos con factores de riesgo psicosocial en nivel
medio era similar a los resultados obtenidos en esta investigación.
En relación con los factores de riesgo psicosocial en el presente estudio, se evidenció una
correspondencia en cuanto a la percepción general del riesgo, lo cual concordó con otros estudios
en los que se reporta que el 26,2% de los docentes encuestados percibieron niveles medios de
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
59
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
riesgo psicosocial (Rodríguez et al., 2014). Asimismo, se alineó con otras investigaciones que
concluyeron que el 63,7% de los docentes tuvo una buena salud mental, lo que sugirió que el
nivel de estrés percibido por la mayoría de los docentes en la muestra fue bajo, y que no se han
desarrollado factores de riesgo psicosocial (Guerrero et al., 2018).
Según criterios del DSM-5 de la American Psychiatric Association (2013) no se evidenció que
los docentes hayan desarrollado estrés postraumático. Es posible que esto se deba a que se
produjo un crecimiento postraumático. El estudio reveló que solo el 18,84% de los docentes
presentaron rasgos de estrés postraumático, y no se encontró un aumento signicativo en el
resto de la muestra. Además, el 26,08% presentó riesgos de estrés postraumático y el 55.08%
mostró una baja presencia de estrés postraumático. En cuanto a la pregunta de si se encuentra
estrés postraumático alto en los docentes, que se planteó en esta investigación, solo 26 docentes
presentaron síntomas de estrés postraumático.
De acuerdo con investigaciones realizadas en Chile, el 47% de los usuarios evaluados indicaban
haber experimentado crecimiento postraumático, a pesar de haber sufrido un evento traumático
(Sandoval y Cuadra, 2020). Sin embargo, en estudios realizados en Ecuador, de veinte mujeres
evaluadas con test psicométricos estandarizados, diez mostraron resultados de poseer Trastorno
de Estrés Postraumático Agudo, cuatro presentaron un nivel crónico y seis de ellas se detectaron
en un nivel de inicio demorado (Veliz-Espinoza y Terán-Espinoza, 2020).
En nuestro estudio, se encontró una correlación baja entre la personalidad resistente y el trastorno
de estrés postraumático en docentes, pero no se encontró ninguna otra correlación signicativa
con otras variables. Sin embargo, los resultados del autor Senabre (2017) mostraron una relación
bien establecida entre la personalidad resistente y el trastorno de estrés postraumático. De
acuerdo con la literatura revisada, existe una conexión entre estos dos constructos ya que ambos
tienen una dependencia mutua. La personalidad resistente juega un papel importante en modular
el estrés, inuyendo en el control de este.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
60
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-
5), (5ª ed.).
Alzugaray, C., García, F., Reyes, A., y Álvarez, R. (2015). Propiedades psicométricas de una versión breve de la
escala de rumiación relacionada a un evento en población chilena afectada por eventos altamente estre-
santes. Ajayu, 13 (2), 183-198. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v13n2/v13n2a04.pdf
Andrade, A. (2020). Efectividad de un programa tipo Counselling (Programa RED) para incrementar la resilien-
cia y modicar las estrategias de afrontamiento en pacientes oncológico [Tesis doctoral, Universidad de
Sevilla]. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/104758
Barra, E., y Vaccaro, M. (2013). Estrés percibido, afrontamiento y personalidad resistente en muje-
res infértiles. Liberabit, 19 (1), 113-119. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1729-48272013000100011&lng=es&tlng=es.
Barret, P. (2007). Structural equation modelling: Adjudging model t. Personality and Individual Differences, 42
(5),815-824. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.018
Belkis, A., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves, Z. (2015). Estrés Académico. Revista Edumecentro, 7(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013
Bramanti, S. M., Trumello, C., Lombardi, L., y Babore, A. (2021). COVID-19 and chronic disease patients: Per-
ceived stress, worry, and emotional regulation strategies. Rehabilitation Psychology, 66(4), 380-385. ht-
tps://doi.org/10.1037/rep0000409
Burgos, D., Rendón, V., Díaz, C., Aguirre, J., Peralta, G., y Angulo, T. (2020). La relajación y estrés laboral en el
personal docente: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266). https://doi.
org/10.46642/efd.v25i266.1617
Campos, M. (2016). Trastorno de estrés postraumático. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 73(619),
233-240. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162h.pdf
Cortéz, J. M. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo (10º ed.). Tébar Flores Madrid. https://biblioteca.uazuay.
edu.ec/buscar/item/60462
Gardiner, G. (2011). Psicología jurídica: recorrer lo construido. JVE Ediciones.
Gómez, N., y Rodríguez, P. (2020). Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de covid-19 y la educa-
ción, Fenob una: lial coronel oviedo. AcademicDisclosure, 1(1), 216–234.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
61
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
González-Arratia, N., Reyes, M., Valdez, J., y González, S. (2011). Resiliencia, autoestima y personalidad
resistente en niños y adolescentes con antecedente de maltrato. Psicumex, 1(1), 51–62. https://doi.
org/10.36793/psicumex.v1i1.226
Guerrero-Barona, E., del Amo, R., Moreno-Manso, J., y Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psico-
social, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Clínica contemporánea, 9(1), 1-12. https://doi.
org/10.5093/cc2018a2
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W.C. (2004). Multivariate data analysis. Prentice Hall International
Inc.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantivativa, culitati-
va y mixta. Mc Graw Hill Education.
Jenaro, C., Moreno-Rosset, C., Antequera, R., y Flores, N. (2008). La evaluación psicológica en infertilidad: El
DERA, una prueba creada en España. Papeles del Psicólogo, 29(2), 176-185. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=77829204
Leiva-Bianchi, M., y Gallardo, I. (2013). Validación de la escala breve para diagnosticar estrés post-traumático
(SPRINT-E) en una muestra de personas afectadas por el terremoto y tsunami del 27-F en Chile. Anales
de psicología, 29(2), 328-334. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282013000200004&scrip-
t=sci_arttext
León, M. y Fornés, J. (2015). Estrés psicológico y problemática musculo-esquelética: revisión sistemá-
tica. Enfermería Global, 14(38), 276-300. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1695-61412015000200015&lng=es&tlng=es
Linares-Ortiz, J., Robles-Ortega, H. y Peralta-Ramírez, M. (2014). Modicación de la personalidad mediante
una terapia cognitivo-conductual de afrontamiento al estrés. Anales de psicología, 30(1), 114-122. https://
scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n1/psicologia_clinica12.pdf
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales.
Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002
Moreno, B., Alonso, M., y Álvarez, E. (1997). Sentido de coherencia, personalidad resistente, autoestima y
salud. Revista de Psicología de la Salud, 9(2), 115-137. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psi-
cologiasalud/article/view/820
Ratto, A., García., R., Silva, M., y González, M. (2015). El síndrome de quemarse por el trabajo y factores psi-
cosociales en docentes de primaria de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 273 281
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300005&lng=es&tlng=es
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
62
Reyes-Tejada, A., Gonzales-Huaman, K., Leon-Nina, E., Murga-Cabrera, A., Carrasco-Altamirano, J., y Mejia,
C. (2022). Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19. Revista Cubana de Medicina
Militar, 51(2).
Robinet-Serrano, A., y Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Co-
vid-19. Polo del conocimiento, 5(12), 637-653. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
download/2111/4197
Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H., y Ramírez, J (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral
y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17. ht-
tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7890170.pdf
Sandoval-Díaz, J., y Cuadra-Martínez, D. (2020). Vulnerabilidad social, severidad subjetiva y crecimiento pos-
traumático en grupos afectados por un desastre climatológico. Revista de psicología, 29(1), 42-56. http://
dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58002
Schroevers, M., Helgeson, V., Sanderman, R., y Ranchor, A. (2010). Type of social support matters for pre-
diction of posttraumatic growth among cancer survivors. Psycho-Oncology, 19(1), 46-53. https://onlineli-
brary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pon.1501
Senabre, J. (2017). Efecto modulador de la personalidad resistente en el desarrollo del trauma emocional en
bomberos atrapados en un incendio forestal. Actas Congreso Prevencionar 2017, 145-158. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6664749
Senabre, J. (2017). El proceso de segunda victimización en profesionales afectados por incendio forestal. Co-
municación presentada en el “7º Congreso Forestal Español”, en la mesa temática sobre Incendios Fo-
restales. Plasencia. Actas del Congreso de la SECF. https://www.researchgate.net/prole/Agustin-San-
chez-Toledo-Ledesma/project/Congreso-Prevencionar/attachment/59e79d77b53d2fe117b717ee/AS:550
879650476032@1508351351231/download/SENABRE%2C+J..+PREVENCIONAR+2017.+-.pdf
Sescosse, M., Blázquez, F., Campos, T., y Arocena, F. L. (2014). Modelos cognitivo-conductuales del trastorno
por estrés postraumático. Uaricha, 11(25), 35-54.
Solano, S. (2015). Factores de riesgo psicosocial que desencadena accidentes de trabajo en los colaboradores
de la empresa factoría industrial sac en el año 2015. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3179.
Vagni, M., Maiorano, T., Giostra, V. y Pajardi, D. (2020). Coping with COVID-19: emergency stress, secondary
trauma and self-efcacy in healthcare and emergency workers in Italy. Frontiers in psychology. https://doi.
org/10.3389/fpsyg.2020.566912
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
63
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y PERSONALIDAD RESISTENTE EN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 10D03
Veliz-Espinoza, A., y Terán-Espinoza, J. (2020). Trastorno de estrés post-traumático en mujeres violentadas de
la Fundación Nuevos Horizontes de Portoviejo. Polo del Conocimiento: Revista cientíco-profesional, 5(8),
764-773. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554364
Ximenez, C., y San Martin, R. (2004). Bases of multivariate techniques [Fundamentos de las técnicas multiva-
riantes]. UNED Ediciones.
Yánez, T. y Tupa, R (2021). Impacto psicosocial del connamiento por la pandemia de COVID–19 en el bien-
estar emocional y cognitivo en adultos mayores de la ciudad de Arequipa [Tesis, Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNAS. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13559
Zumárraga, V., Noroña, D., y Vega,V. (2020). Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la administra-
ción diocesana de Tungurahua durante el año 2020. Revista Uniandes Ciencias de la Salud 4(1). https://
revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2094
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
64
Copyright (2024) © Sofía Jhazmin Pasquel Salazar, Aida Cecilia Placencia Galeano, José Fernando Oñate
Porras y Julio César Jiménez Espinosa
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia