https://doi.org/10.35290/ru.v2n2.2023.955
Funciones ejecutivas y su relación en la evaluación
calificativa en niños/as de segundo y tercero de básica
de la Escuela Dillon
Executive functions and their relationship in the qualifying
evaluation in children of second and third grade of the
Dillon School
Fecha de recepción: 2023-05-30 Fecha de aceptación: 2023-06-30 Fecha de publicación: 2023-07-10
Resumen
Diana Elisabeth Flores Romero
Ministerio de Educación, Ecuador
elisabeth.flores@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6995-4250
En el entorno educativo se pueden experimentar nuevas situaciones que estimulan las
funciones ejecutivas, mismas que ayudan a mejorar los procesos de aprendizaje escolar.
Esencialmente, estas son cruciales para lograr objetivos educativos y profesionales, ya
que coordinan y organizan procesos cognitivos básicos necesarios para
comportamientos propositivos y socialmente aceptados. El presente estudio tuvo como
objetivo general determinar la relación que existe entre las funciones ejecutivas y la
evaluación calificativa en los niñas y niños de 2do y 3ero de básica de la Escuela Dillon
en la provincia de Cañar, Ecuador. La metodología usada fue cuali-cuantitativo de
diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo. Para evaluar las
funciones ejecutivas en niños y niñas de 2do y 3ero de básica se utilizó el test ENFEN y
el reporte de calificaciones (promedio general). Para analizar la relación de estas
variables con la variable numérica del promedio general se utilizó el coeficiente de
Correlación de Spearman. Después de llevar a cabo la investigación y examinar los
resultados obtenidos se concluyó que hay una conexión entre las funciones ejecutivas y
la evaluación calificativa de los niñas y niños. También se destacó que la correlación
entre estas variables no implica causalidad, por lo que es importante considerar otros
factores que puedan influir en el desempeño académico de los estudiantes.
Palabras Clave: funciones ejecutivas, evaluación, calificaciones, niños, niñas
Abstract
In the educational environment, new situations can be experienced that stimulate
executive functions, which help to improve school learning processes. Essentially, these
are crucial to achieve educational and professional objectives, since they coordinate and
organize basic cognitive processes necessary for purposeful and socially accepted
behaviors. The general objective of the present study was to determine the relationship
between executive functions and the qualifying evaluation of children in 2nd and 3rd
grade of elementary school at the Dillon School in Quito, Ecuador. The methodology
used was qualitative-quantitative, non-experimental design, cross-sectional and
descriptive in scope. The ENFEN test and the report card (general average) were used to
evaluate the executive functions in children in 2nd and 3rd grade of elementary school.
Spearman's correlation coefficient was used to analyze the relationship of these
variables with the numerical variable of the general average. After carrying out the
research and examining the results obtained, it was concluded that there is a connection
between the executive functions and the qualifying evaluation of boys and girls. It was
also emphasized that the correlation between these variables does not imply causality,
so it is important to consider other factors that may influence the academic performance
of students.
Keywords: executive functions, assessment, grading, children, boys, girls
Introducción
Según Saint-Hilaire et al. (2018a) las funciones ejecutivas son esenciales para tener la
capacidad de mantener, establecer, corregir, supervisar y lograr un plan de acción
enfocado en una meta específica. Las funciones ejecutivas son de gran importancia, ya
que se utilizan a diario en la vida cotidiana. Según los autores mencionado
anteriormente, algunas de las funciones ejecutivas incluyen en la memoria de trabajo, la
planificación, la organización, la capacidad para adaptarse, la autoevaluación, el control
de impulsos y la atención, entre otras.
Por su parte, Lepe-Martínez et al. (2018) sostienen que el estudio de las funciones
ejecutivas es fundamental para el éxito académico de los estudiantes y para la aplicación
de habilidades pedagógicas que promuevan el desarrollo profesional, tanto dentro como
fuera del aula. Estas permiten a los estudiantes utilizar habilidades que mejoran su
desempeño en las actividades académicas, el logro de resultados de aprendizaje y el
control de sus procesos, así como la verificación de objetivos, la organización y la
planificación adecuada (Arcos, 2021); también permiten la resolución de problemas
(NeuroDoza, s.f.)
El conocimiento sobre las funciones cognitivas del cerebro, como la percepción,
atención, memoria, lenguaje y el razonamiento, han demostrado su relación con los
procesos de aprendizaje y dentro de este contexto (Feng et al. 2022). Las funciones
ejecutivas destacan como importantes para el rendimiento académico (EDUforics,
2017).
Varias investigaciones han demostrado su importancia en la vida cotidiana de los
estudiantes (Hodgkinson & Parks, 2016); mismas que permiten a los menores iniciar y
completar las siguientes actividades como son: tareas, establecer metas, planificar y
organizar actividades, perseverar ante las dificultades y reconocer nuevas situaciones.
Además, son esenciales para que los estudiantes puedan adaptarse al entorno escolar y
manejen las demandas específicas del proceso de aprendizaje (CogniFit, 2020).
Las funciones ejecutivas también ayudan a los estudiantes a controlar su
comportamiento y emociones, lo que favorece las relaciones interpersonales en el
entorno escolar. Por otro lado, los estudiantes con funciones ejecutivas deficientes
suelen tener dificultades para cumplir con las demandas de la escuela (Hodgkinson &
Parks, 2016).
Según Delgado y Etchepareborda (2013) cualquier tipo de lesión en el área prefrontal
puede afectar tanto las funciones ejecutivas cognitivas, como emocionales. El impacto y
la afectación de la lesión dependerán de su extensión y localización en el individuo.
Portellano (2018) destaca la existencia de tres síndromes prefrontales distintos: el
síndrome prefrontal dorsolateral, que se caracteriza por la desatención, la
desorganización y el abandono de actividades, y que la misma afecta tanto al área 10 y
46 de Brodmann, el síndrome prefrontal medial, que provoca que exista la falta de
motivación y pérdida de la empatía, la distracción y la dificultad para procesar
información rápidamente, y que afecta las áreas 24 y 32 de Brodmann y en último se
encuentra el síndrome prefrontal orbital, el mismo que se produce cuando hay una
lesión o baja en la parte ventral del lóbulo frontal, la misma que causa problemas para
tomar decisiones apropiadas, entender y cumplir con las normas sociales y comprender
y respetar los sentimientos y emociones de los demás.
De acuerdo con las investigaciones en el área de la neurociencia y la neuropsicología,
las funciones ejecutivas inician su desarrollo alrededor del primer año de vida, aunque
solo más adelante se pueden identificar los diferentes procesos que las componen. En
otras palabras, comienza como un conjunto de procesos no diferenciados los mismos
que evolucionan gradualmente hacia las funciones específicas que las caracterizan.
Según Tirapu et al. (2018) alrededor de los 12 años se produce un importante punto de
inflexión en su evolución; es decir, el completo desarrollo de las funciones ejecutivas no
se alcanza hasta después de los 18 años de edad.
Entre los objetivos que se plantean en el estudio se establece determinar la relación de
las funciones ejecutivas y la evaluación calificativa en niños/as de segundo y tercero de
básica de la Escuela de Educación Básica Luis Napoleón Dillon.
Metodología
La presente investigación parte de un diseño de paradigma positivista, el estudio es:
cuali-cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo
(Alarcón, 2018).
La población en estudio está conformada por los estudiantes que cursan segundo y
tercero de básica de la Escuela de Educación Básica Luis Napoleón Dillon de Suscal,
cantón de la provincia de Cañar, Ecuador, cuyas edades oscilan entre los 6 años y los 8
años.
De acuerdo con lo expresado por Hernández y Hernández en 2021, la selección de la
muestra no probabilística por conveniencia otorga al investigador la libertad de escoger
arbitrariamente el número de participantes que formarán parte del estudio.
En este sentido, en la actual investigación realizada se ha seleccionado a la población de
segundo y tercero de básica total de n =50.
Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron:
La evaluación, conocida como ENFEN: de acuerdo con Varvalho (2018) esta
evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños propone una
evaluación que se enfoca en el crecimiento madurativo completo de niños en un rango
de edad que va desde los 6 y 12 años de edad está conformada de cuatro pruebas:
fluidez, senderos, anillas e interferencia que permiten medir la madurez
neuropsicológica del niño.
Se utilizó también las calificaciones de rendimiento académico, que, de acuerdo al
Artículo 193, el desempeño académico de los estudiantes será evaluado en base a su
promedio general y su capacidad para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos
en el programa de cada materia o área específica de conocimiento correspondiente a
cada nivel y subnivel del Sistema Nacional de Educación. La evaluación del
rendimiento académico se realiza mediante una escala de calificaciones específica que
se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Escala de Calificaciones
Escala Cualitativa
Escala Cuantitativa
Domina los aprendizajes
9,00 -10,00
Alcanza los aprendizajes
7,00 -8,99
Está próximo alcanzar los aprendizajes
4,01 - 6,99
No alcanza los aprendizajes
<_ 4
Nota. Decreto Ejecutivo N° 375, publicado en el Registro Oficial N°286 de 10 de julio de 2014. Ministerio de Educación Ecuador
(2014).
Resultados
Para evaluar las funciones ejecutivas en niños y niñas de 2do y 2ero de básica se utilizó
el test ENFEN y el reporte de calificaciones (promedio general). A continuación, se
detalla la correlación entre las dos variables.
La base de datos con la que se trabajó consta de 7 variables entre las cuales 4 hacen
referencias a las pruebas que hicieron, mientras que otra de las variables tiene la
información del promedio general, dichas variables se encuentran tanto para 2do como
para 3ro de básica. Entre las variables de las pruebas se tienen:
Prueba de fluidez: fluidez fonológica y fluidez semántica
Prueba de senderos gris y senderos a color
Prueba de anillas
Prueba de interferencia
Las variables a medir son categóricas ordinales con tres niveles definidos como bajo,
medio y alto. Para analizar la relación de estas variables con la variable numérica del
promedio general se utilizó el SPSS o Coeficiente de Correlación de Spearman.
El estudio se realizó tanto para 2do como para 3ro de básica, en la siguiente Tabla 2 se
muestra la fluidez fonológica vs el promedio general.
Tabla 2
Fluidez Fonológica
Fluidez Fonológica
Total
Bajo
13
Medio
4
Alto
2
Se tienen 14 alumnos que registran un nivel bajo en la prueba de fluidez fonológica, así
como también 4 con una calificación media y 2 con una calificación alta.
Figura 1
Prom. General por Fluidez Fono
En promedio, como se ve en la Figura 1 se puede observar que los estudiantes con un
nivel alto en la prueba fonológica se encuentran asociados a una nota promedio general
más alta, mientras que los estudiantes con baja puntuación en la prueba fonológica se
encuentran asociados a bajo promedio general. A partir de esto se puede intuir una
correspondencia positiva entre ambas variables, dicha relación será medida a
continuación con el coeficiente de Correlación de Spearman.
A partir del coeficiente de correlación de Spearman se puede considerar que la relación
entre la prueba de fluidez fonológica y el promedio general es de 0.201, lo cual es
considerado una relación moderadamente débil.
Tabla 3
Fluidez Semántica
Fluidez_semántica
Total
Bajo
5
Medio
8
Alto
6
Se tienen 8 alumnos que registran un nivel medio en la prueba de fluidez semántica, así
como también 6 con una calificación alta y 5 con una calificación baja (ver Tabla 3).
Figura 2
Prom. General Fluidez Semánt
A partir de la Figura 2 se puede observar que aparentemente existe una correspondencia
positiva entre la prueba de fluidez semántica y el promedio general, es decir a mayores
niveles de fluidez semántica hay mayores promedios generales en los estudiantes del
2do año de educación básica.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar la relación entre la prueba
de fluidez semántica y el promedio general es de 0.391, lo cual es considerado una
relación moderadamente alta.
Tabla 4
Sendero Gris
Total
11
6
2
Como se puede ver en la Tabla 4 se tienen 11 alumnos que registran un nivel bajo en la
prueba de sendero gris, así como también 6 con una calificación media y 2 con una
calificación alta.
Figura 3
Prom. General Sendero Gris
Como se puede ver en la Figura 3 el sendero gris y la variable promedio general
guardan una correspondencia positiva, de tal manera que a mayores niveles de la prueba
sendero gris los estudiantes presentan mayores promedios generales.
El coeficiente de correlación de SPEARMAN puede cuantificar que la relación entre la
prueba sendero gris y el promedio general es de 0.468 lo cual es considerado una
relación moderadamente alta.
Tabla 5
Sendero a Color
Sendero A Color
Total
Bajo
14
Medio
3
Alto
2
Se tienen 14 alumnos que registran un nivel bajo en la prueba de senderos a color, así
como también 3 con una calificación media y 2 con una calificación alta (ver Tabla 5).
Figura 4
Prom.General por Sendero Color
La relación que guardan las variables sendero a color y la variable promedio general es
positiva (ver Figura 4), de tal manera que a mayores niveles de la prueba sendero a
color los estudiantes presentan mayores promedios generales.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar que la relación entre la
prueba de senderos a color y el promedio general es de 0.391, lo cual es considerado
una relación moderadamente alta.
Tabla 6
Anillas
Anillas
Total
Bajo
2
Medio
1
Alto
16
Como se puede ver en la Tabla 6 hay 16 alumnos que registran un nivel alto en la
prueba de anillas, así como también 1 con una calificación media y 2 con una
calificación baja.
Figura 5
Prom. General Anillas
La Figura 5 denota una correspondencia positiva entre los niveles de la prueba anillas y
el promedio general, es decir que, a mayores niveles de la prueba anillas los estudiantes
presentan promedios generales más altos.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar que la relación entre la
prueba de anillas y el promedio general es de 0.47 lo cual es considerado una relación
moderadamente alta.
Tabla 7
Interferencia
Interferencia
Total
Bajo
13
Medio
5
Alto
1
Se tienen 13 alumnos que registran un nivel bajo en la prueba de interferencia, así como
también 5 con una calificación media y 1 con una calificación alta (ver Tabla 7).
Figura 6
Prom. General Interferencia
A partir de la Figura 6 se muestra una correspondencia positiva entre los niveles de la
prueba de interferencia y el promedio general, es decir que, a mayores niveles de la
prueba de interferencia los estudiantes presentan promedios generales más altos.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar que la relación entre la
prueba de interferencia y el promedio general es de 0.259, lo cual es considerado una
relación moderadamente baja.
Tabla 8
Fluidez Fonológica
Fluidez Fonológica
Total
Bajo
28
Medio
2
Alto
1
Como se puede ver en la Tabla 8 se tienen 28 alumnos que registran un nivel bajo en la
prueba de fluidez fonológica, así como también 2 con una calificación media y 1 con
una calificación alta.
Figura 1
Prom. General Fluidez Fonológica
En promedio se puede observar que los estudiantes con un nivel alto en la prueba
fonológica se encuentran asociados a una nota promedio general más alta, mientras que
los estudiantes con baja puntuación en la prueba fonológica se encuentran asociados a
bajo promedio general (ver Figura 7). A partir de esto se puede intuir una
correspondencia positiva entre ambas variables, dicha relación será medida a
continuación con el Coeficiente de Correlación de Spearman.
Utilizando el coeficiente de correlación de Spearman se puede medir que la relación
existente entre la prueba de fluidez fonológica y el promedio general es de 0.3, lo que
indica una correlación moderadamente débil entre ambas variables.
Tabla 9
Fluidez Semántica
Fluidez Semántica
Total
Bajo
17
Medio
11
Alto
3
Se tienen 17 alumnos que registran un nivel bajo en la prueba de fluidez semántica, así
como también 11 con una calificación media y 3 con una calificación alta (ver Tabla 9).
Figura 2
Prom. General fluidez semántica
A partir de la Figura 8 se puede observar que aparentemente existe una correspondencia
positiva entre la prueba de fluidez semántica y el promedio general, es decir a mayores
niveles de fluidez semántica hay mayores promedios generales en los estudiantes del
tercer año de educación básica.
Con el coeficiente de correlación de Spearman se puede cuantificar que la relación entre
la prueba de fluidez semántica y el promedio general es de 0.26 lo cual es considerado
una relación moderadamente baja.
Tabla 10
Sendero Gris
Total
26
Medio
3
Alto
2
Como se puede ver en la Tabla 10 se tienen 26 alumnos que registran un nivel bajo en
la prueba de sendero gris, así como también 3 con una calificación media y 2 con una
calificación alta.
Figura 3
Prom. General Sendero Gris
Sendero gris y la variable promedio general guardan una correspondencia positiva, de
tal manera que a mayores niveles de la prueba sendero gris los estudiantes presentan
mayores promedios generales.
Con el coeficiente de correlación de Spearman se puede cuantificar que la relación entre
la prueba sendero gris y el promedio general es de 0.473 lo cual es considerado una
relación moderadamente alta (Ver Figura 9).
Tabla 21
Sendero a Color
Senderos A Color
Total
Bajo
27
Medio
3
Alto
1
Se tienen 27 alumnos que registran un nivel bajo en la prueba de senderos a color, así
como también 3 con una calificación media y 1 con una calificación alta (ver Tabla 11).
Figura 4
Prome. General Sendero a color
La relación que guardan las variables sendero a color y la variable promedio general es
aparentemente negativa, de tal manera que a mayores niveles de la prueba sendero a
color los estudiantes presentan menores promedios generales.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar que la relación entre la
prueba de senderos a color y el promedio general es de -0.1, lo cual es considerado una
relación débil.
Tabla 32
Anillas
Anillas
Total
Medio
1
Alto
30
Como se muestra en la Tabla 12 hay 30 alumnos que registran un nivel alto en la prueba
de anillas, así como también 1 con una calificación media.
Figura 5
Prom. General Anillas
La Figura 11 muestra que si bien es cierto denota una correspondencia positiva entre
los niveles de la prueba anillas y el promedio general, está relación gráficamente no
parece ser tan fuerte, ya que tienen casi los mismos promedios.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar que la correspondencia
entre la prueba de anillas y el promedio general es de 0.041, lo cual es considerado una
relación muy débil, en consecuencia, prácticamente hay ausencia de correlación.
Tabla 43
Interferencia
Interferencia
Total
Bajo
26
Medio
5
En la Tabla 13 se observa que se tienen 26 alumnos que registran un nivel bajo en la
prueba de interferencia, así como también 5 con una calificación media.
Figura 6
Prom. General Interferencia
A partir de la Figura 12 se denota una correspondencia positiva entre los niveles de la
prueba de interferencia y el promedio general, es decir que, a mayores niveles de la
prueba de interferencia los estudiantes presentan promedios generales más altos.
El coeficiente de correlación de Spearman puede cuantificar que la correspondencia
entre la prueba de interferencia y el promedio general es de 0.137, lo cual es
considerado una relación moderadamente débil.
Conclusiones
Después de llevar a cabo el proyecto y examinar los resultados obtenidos se concluyó
que hay una conexión entre las funciones ejecutivas y la evaluación calificativa de los
niñas y niños. Tras el estudio de los datos de cada prueba, se determinó que las áreas
que necesitan más trabajo son la fluidez fonológica y la interferencia en el segundo año
de básica, la fluidez fonológica, la fluidez semántica y las anillas en el tercer año de
básica. También se destacó que la correlación entre estas variables no implica
causalidad, por lo que es importante considerar otros factores que puedan influir en el
desempeño académico de los estudiantes.
Es esencial tener en cuenta que el desarrollo adecuado y la estimulación del área
prefrontal del cerebro, especialmente desde una edad temprana pueden influir
positivamente en el desarrollo de las funciones ejecutivas; mismas que son las
habilidades cognitivas que permiten al ser humano tener una conducta apropiada y
socialmente aceptada, resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones y alcanzar
objetivos.
Los procesos que conforman las funciones ejecutivas incluyen la atención, la memoria,
la metacognición, la motivación, la fluidez verbal, la creatividad, la flexibilidad mental,
la inteligencia fluida, la abstracción y el razonamiento. Si estas habilidades no se
trabajan adecuadamente puede haber un bajo nivel de madurez neuropsicológica.
Para desarrollar y mejorar las funciones ejecutivas se pueden aplicar ejercicios breves
adaptados a diferentes situaciones y necesidades detectadas en el grupo, ya sea de
manera individual o grupal. Se Ha demostrado que la constante aplicación de estos
ejercicios específicos beneficia a los niños y niñas y puede influir directamente en el
éxito escolar.
Referencias
Alarcón, D. (2018). Estadística inferencial [Archivo de video]. Repositorio Institucional
Konrad Lorenz. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/328
Arcos, V. (2021). Funciones ejecutivas: una revisión de su fundamentación teórica.
Poiésis, 40, 39. https://doi.org/10.21501/16920945.4051
Carvalho, C. (8 de noviembre del 2018). ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las
Funciones Ejecutivas en Niños. Hablemos de Neurociencia.
https://hablemosdeneurociencia.com/enfen-evaluacion-neuropsicologica-funciones-
ejecutivas-ninos/
CogniFit. (4 de febrero del 2020). Funciones ejecutivas ¿Qué son y para qué sirven?
https://blog.cognifit.com/es/funciones-ejecutivas-que-son-y-para-que-
sirven/#:~:text=Las%20funciones%20ejecutivas%20se%20pueden
Delgado, I., y Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas.
Diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 57(S01), 95.
https://doi.org/10.33588/rn.57s01.2013236
EDUforics. (2017). ¿Cómo desarrollar las funciones ejecutivas en educación primaria?
https://www.eduforics.com/es/lasfuncionesejecutivaseducacionprimaria
Feng, J., Zhang, L., Chen, C., Sheng, J., Ye, Z., Feng, K., Liu, J., Cai, Y., Zhu, B., Yu,
Z., Chen, C., Dong, Q., & Xue, G. (2022). A cognitive neurogenetic approach to
uncovering the structure of executive functions. Nature Communications, 13(1), Article
182. https://doi.org/10.1038/s41467-022-32383-0
Hernández, O., y Hernández, O. (2021) Aproximación a los distintos tipos de muestreo
no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral 37(3)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hodgkinson, T., & Parks, S. (2016). Teachers as air traffic controllers: Helping
adolescents navigate the unfriendly skies of executive functioning. The Clearing House:
A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 89(6), 208-214.
Lepe-Martínez, N., Besserra-Lagos, D., y Ramos-Galarza, C. (2021). Las funciones
ejecutivas del lóbulo frontal y su asociación con el desempeño académico de estudiantes
de nivel superior. Revista Ecuatoriana De Neurología, 27(3).
https://revecuatneurol.temp.publicknowledgeproject.org/index.php/revecuatneurol/articl
e/view/1850
Ministerio de Educación. (2014). Documentos legales y normativos.
https://educacion.gob.ec/documentos-legales-y-normativos/
NeuroDoza. (s.f). ¿Cómo mejorar el rendimiento escolar de los niños?
https://neurodoza.com/como-mejorar-el-rendimiento-escolar-de-los-ninos/
Portellano, A. (2018). Neuroeducacin y funciones ejecutivas.
Saint-Hilaire, J., Alvarado, J., Toyos, J., Abreu, K., y Cruz, G. (2018). Funciones
ejecutivas y su importancia en los procesos de atención, memoria y aprendizaje.
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3653
Tirapu, J., Bausela, E., y Cordero, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en
análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología,
67(06), 215-224. https://doi.org/10.33588/rn.6706.2017450
Copyright (2023) © Diana Elisabeth Flores Romero
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de
la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia