https://doi.org/10.35290/ru.v2n3.2023.968
Análisis del consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes universitarios de las carreras de educación
sica y educación inicial
Analysis of the consumption of alcoholic beverages in university
students of elementary and early childhood education
Fecha de recepción: 2023-06-15 Fecha de aceptación: 2023-08-21 Fecha de publicación: 2023-11-10
Kevin Rosero Narváez1
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
khroseron@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1059-9018
Anabela Galárraga - Andrade2
Universidad cnica del Norte, Ecuador
asgalarraga@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2323-1253
Resumen
A lo largo de la historia, el consumo de alcohol ha sido socialmente aceptado, en
tiempos recientes ha generado problemas más graves debido a su uso excesivo y a
edades cada vez más tempranas. Estos problemas incluyen daños físicos, psicológicos y
sociales, como enfermedades cancerígenas, trastornos cardiovasculares y daños
hepáticos. Con el objetivo de investigar esta problemática, se realizó un estudio para
describir las diversas dimensiones relacionadas con el consumo de alcohol, para
determinar si existían relaciones significativas entre el género y el consumo, así como
entre el nivel educativo. Se utilizó una metodología cuantitativa de corte transversal,
con un enfoque correlacional y una muestra probabilística. Se encuestó a una muestra
representativa de 207 personas, seleccionadas de un grupo de 517 estudiantes de
Educación Inicial y Educación Básica. Los datos recopilados se analizaron utilizando la
prueba de hipótesis Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos revelaron una relación
estadísticamente significativa, aunque débil, entre el género y el consumo de alcohol.
Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre el nivel educativo y el
consumo de alcohol. En resumen, se concluyó que el consumo frecuente de alcohol
entre la comunidad universitaria conlleva un riesgo moderado a alto de consumir de
manera perjudicial.
Palabras clave: alcohol, enfermedades, estudiantes universitarios, consumo excesivo,
prevalencia
Abstract
Throughout history, the consumption of alcohol has been socially accepted, but in
recent times, it has generated more serious problems due to its excessive use and at
increasingly younger ages. These problems include physical, psychological, and social
damages such as cancerous diseases, cardiovascular disorders, and liver damage. In
order to investigate this issue, a study was conducted to describe the various dimensions
related to alcohol consumption and determine if there were significant relationships
between gender and consumption, as well as between educational level. A quantitative
cross-sectional methodology was employed, with a correlational approach and a
probabilistic sample. A representative sample of 207 individuals was surveyed, selected
from a group of 517 students in Early Education and Basic Education. The collected
data was analyzed using the Chi-square hypothesis test. The obtained results revealed a
statistically significant, albeit weak, relationship between gender and alcohol
consumption. However, no significant relationship was found between educational level
and alcohol consumption. In summary, it was concluded that frequent alcohol
consumption among the university community carries a moderate to high risk of
harmful consumption.
Keywords: alcohol, diseases, university students, excessive consumption, prevalence.
Introducción
Ponce (2017;2018) considera que a lo largo de la historia el alcohol ha sido adoptado
como una indulgencia socialmente aceptada. Sin embargo, se ha vuelto cada vez más
común que las personas comiencen a beber a una edad más temprana, con la idea de que
este hábito es un medio para construir conexiones sociales entre individuos (Alonso-
Castillo et al., 2018). Por su parte, Acosta et al. (2019) plantea que el consumo nocivo
de alcohol es un factor que contribuye a más de 200 enfermedades y afecciones,
incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades hepáticas, y aumenta
el riesgo de enfermedades infecciosas. El abuso del alcohol causa daños físicos,
psicológicos y sociales, incluyendo violencia intrafamiliar, conflictos familiares y
económicos.
El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión) de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los trastornos relacionados con el
consumo de alcohol bajo el código F10. La clasificación incluye los siguientes
trastornos:
Trastorno por consumo de alcohol: se refiere al patrón problemático de consumo
de alcohol que conduce al deterioro o malestar clínicamente significativo.
Incluye el consumo compulsivo, la dificultad para controlar el consumo, la
prioridad dada al alcohol sobre otras actividades y la persistencia del consumo a
pesar de las consecuencias negativas.
Intoxicación aguda por alcohol: se refiere a los efectos tóxicos inmediatos del
consumo de alcohol, como la embriaguez y la disminución de la función
cognitiva y motora.
Síndrome de abstinencia del alcohol: se caracteriza por una variedad de síntomas
físicos y psicológicos que se experimentan cuando se reduce o se interrumpe
abruptamente el consumo de alcohol después de un período de consumo crónico.
Delirium tremens: es una forma grave de síndrome de abstinencia del alcohol
que se caracteriza por agitación, confusión, alucinaciones y temblores intensos.
Puede ser potencialmente mortal.
Demencia alcohólica: se refiere a la pérdida de funciones cognitivas debido al
consumo crónico y excesivo de alcohol. Es una forma de demencia que se
desarrolla como resultado directo de la toxicidad del alcohol en el cerebro.
En una revisión sistemática de la literatura realizada en 2009 se encontró que varios
factores, incluidas las percepciones de la norma social, el género, la orientación sexual y
la raza/etnicidad, están asociados con el problema predominante del consumo excesivo
de alcohol entre los estudiantes universitarios (Bartoli et al., 2014).
Una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes encontró
que la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio eran hombres jóvenes
de entre 18 y 20 años. La bebida preferida era la cerveza y generalmente consumían
alcohol entre 1 y 3 veces al mes. Los problemas psicosociales a menudo empujan a la
población masculina hacia el abuso de sustancias como una forma de escapismo
(Barradas et al., 2016).
En estos estudios se reafirma que el consumo de alcohol es un problema común en
universitarios y que existen varios factores asociados con el mismo. Igualmente, se
destaca que la mayoría de los estudiantes participantes eran hombres y consumían
alcohol regularmente, y que esto podría deberse a problemas psicosociales en la
población masculina. En general, se destaca la importancia de entender los factores
subyacentes del consumo de alcohol en los estudiantes universitarios y de tomar
medidas para abordar este problema de salud pública (Del Pino y Correa, 2016; Pons et
al., 2017).
Entre estudiantes universitarios de los Estados Unidos, un estudio prospectivo
longitudinal examinó la correlación entre el consumo de alcohol y los problemas
resultantes. Wechsler et al. (1998) observaron que existe un problema común de
consumo excesivo de alcohol que está relacionado con varios inconvenientes, como
conflictos familiares y de amigos, dificultades académicas, salud y comportamiento
indeseables.
Una publicación de 2012 reunió evidencia que sugiere que el consumo de bebidas
alcohólicas conduce a trastornos del sueño como el insomnio y el sueño ligero (Cañellas
y De Lecea, 2012). Otra investigación de la revista Cubana de Medicina Militar
descubrió una correlación entre el consumo de bebidas alcohólicas y un riesgo elevado
de depresión y trastornos afectivos (Contreras et al., 2020).
El consumo excesivo de alcohol en la universidad se ha asociado con varios problemas,
que incluyen dificultades académicas, depresión, trastornos del sueño y conflictos entre
individuos. A su vez, esto subraya la importancia de abordar el consumo de alcohol en
este grupo demográfico particular y de implementar medidas para combatir y manejar
las complicaciones relacionadas con el alcohol.
De acuerdo con un informe de 2002 se menciona que el consumo imprudente de alcohol
entre los matriculados en la universidad podría causar varios resultados nocivos. Tales
resultados implican memoria debilitada, daño al hígado, falta de sueño reparador,
capacidad cognitiva reducida, depresión y ansiedad. Asimismo, el consumo excesivo de
alcohol podría causar dificultades en el comportamiento, el éxito académico y aumentar
la posibilidad de participar en actividades peligrosas (Wechsler et al. 2002).
La importancia del problema radica en el impacto profundo y de gran alcance que tiene
el abuso del alcohol entre los estudiantes universitarios. El consumo excesivo puede
afectar negativamente sus actividades académicas, generar problemas financieros y
tensiones en las relaciones. Además, puede acarrear graves implicaciones como
adicción, problemas de salud, reducción de la productividad y aumento de los
accidentes. La normalización del consumo excesivo de alcohol en la sociedad también
contribuye a que las personas no perciban los peligros asociados.
La idea principal de la investigación es analizar el consumo de bebidas alcohólicas en
las carreras de Educación Inicial y Educación Básica de la Universidad Técnica del
Norte, Ecuador. Los objetivos específicos buscan describir las dimensiones del
consumo de alcohol, determinar si existe una relación significativa entre género y
consumo, así como entre nivel de estudio y consumo de alcohol.
Los límites de la investigación pueden incluir el tamaño de la muestra y la selección
específica de carreras en una única universidad. Estos factores podrían limitar la
generalización de los resultados a otras poblaciones o contextos.
El propósito del artículo es proporcionar información y evidencia sobre el consumo de
alcohol entre estudiantes universitarios de las carreras de Educación Inicial y Educación
Básica. Se pretende generar conciencia sobre los riesgos asociados, comprender las
relaciones entre género y nivel educativo con el consumo, y fomentar acciones
preventivas o de intervención para abordar el problema.
Metodología
2.1 Tipo de investigacn
La presente investigación está en el marco del paradigma cuantitativo porque “el
paradigma positivista también llamado (cuantitativo, empírico-analítico, racionalista)
busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular
los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas”
(Herrera, 2018, p.7). En el marco cuantitativo se puede considerar de tipo descriptivo
porque se explica cada una de las dimensiones que compone el consumo de bebidas
alcohólicas de los estudiantes de la facultad de educación de una universidad en el norte
de Ecuador y correlacional porque se va a determinar si existe una relación
estadísticamente significativa entre género y consumo de bebidas alcohólicas y también
si existe una relación estadísticamente relativa entre el consumo de bebidas y el nivel de
formación de los estudiantes.
La presente investigación es transversal, según Vega et al. (2021, p. 180), “el elemento
clave que define a un estudio transversal es la evaluación de un momento específico y
determinado de tiempo, en contraposición a los estudios longitudinales que involucran
el seguimiento en el tiempo” y también se la considera probabilística porque “en un
muestreo de tipo probabilístico, a partir de la muestra se pueden hacer inferencias sobre
el total de la población” (Pimienta, 2000, p. 264).
2.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
2.2.1. Método
Los métodos generales aplicados en la presente investigación fueron: inductivo,
deductivo, analítico y sintético.
El todo inductivo se aplicará en la medida que se analicen las particularidades de
cada indicador de las dimensiones de consumo de riesgo de alcohol, síntomas de
dependencia y consumo perjudicial de alcohol para así llegar a las conclusiones de
carácter general.
Mientras que el método deductivo se aplicó fundamentalmente en la introducción
teórica del artículo, donde se explicó las generalidades del alcoholismo.
El método analítico sintético sirvió para entender el problema y las diferentes
dimensiones del consumo de bebidas alcohólicas, de tal manera que fue necesario
descomponerlo en sus elementos constituyentes para entenderlo y explicarlo.
2.2.2. Técnica
La técnica empleada fue el cuestionario de identificación de los trastornos debido al
consumo de alcohol AUDIT (Babor et at,1989) el mismo que fue adaptado al contexto
social y cultural del entorno.
El cuestionario consta de 10 preguntas distribuidas en tres dimensiones, la primera se
basa en el consumo de riesgo de alcohol, seguidamente esta la dimensión de síntomas
de dependencia, por último está el consumo perjudicial del alcohol y cada dimensión
consta de cinco indicadores.
El nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach) es de 84.5 % el mismo que es considerado
como bueno (Tabla 1). Además, en el cuestionario antes mencionado se incluyen seis
preguntas sociodemográficas como: Carrera, Semestre, Género, Edad, Autodefinición
Étnica y Nacionalidad.
Tabla 1
Nivel de Confiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,845
10
El presente cuestionario fue aplicado a los estudiantes de Educación Básica y Educación
Inicial en la segunda semana del mes de diciembre del 2022, mediante la plataforma de
Microsoft Forms.
2.3 Preguntas
Las siguientes preguntas de investigación y de las hipótesis que sirvieron como cursores
de la presente investigación.
2.3.1. Preguntas de investigación
¿Cuál es el contexto y caracterización de las dimensiones que compone el consumo de
bebidas alcohólicas de los estudiantes de las carreras de Educación Básica y Educación
Inicial?
2.3.2. Hipótesis
Las Hipótesis del investigador fueron:
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el género y consumo de
bebidas alcohólicas de los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación
Básica.
H2: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de estudio y el
consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y
Educación Básica.
2.4 Matriz de operaciones de variable
Tabla 2
Matriz de Relación de Variables- Dimensiones e Indicadores
VARIABLE
DIMENSIONES
INDICADORES
INSTRUMENTO
FUENTE DE
INFORMACIÓN
Sociodemográficas
Genero
Edad
Semestre
Carrera
Cuestionario
Estudiantes
Etnia
Nacionalidad
Edad de inicio
de
consumo
Consumo de bebidas Consumo de riesgo deFrecuencia de
alcohólicas alcohol consumo
Cantidad típica
Frecuencia del
consumo elevado
Síntomas dePérdida del control
dependencia sobre el consumo
Aumento de laCuestionario Estudiantes
relevancia del
consumo
Consumo matutino
Consumo perjudicialSentimiento de culpa
de alcohol tras el consumo
Lagunas de memoria
Lesiones
relacionadas con el
alcohol
Otros se preocupan
por el consumo
ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL A ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
FECYT (UTN)
OBJETIVO
Analizar EL CONSUMO DE ALCOHOL en los estudiantes de la FECYT
INSTRUCCIONES
La encuesta es anónima para garantizar la confidencialidad de la información
proporcionada
Marque con una sola X en el paréntesis según corresponda su respuesta.
CUESTIONARIO:
1. Carrera: Educación Inicial ( )
` Educación Básica ( )
2. Semestre: ....................
3. Género: M ( ) F ( ) Otro ( )
4. Edad ............ años
5. Autodefinición étnica: Blanco () Mestizo ( ) Afrodescendiente ( ) Indígena
( ) Otro: …………….
6. Nacionalidad: ecuatoriana ( ) colombiana ( ) venezolana ( ) Otra ( )
7. Consume bebidas alcohólicas: SI ( ) NO ( )
*Si su respuesta es NO, gracias por su colaboración, aquí termina su encuesta. Si
respondió SI, responda las siguientes preguntas:
Tabla 3
Encuesta sobre el Consumo de Alcohol
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN FUNCIÓN A SU CONSUMO DE ALCOHOL, TOMANDO COMO
REFERENCIA EL ÚLTIMO AÑO:
1
2
3
4
MARQUE CON UNA X EN EL
CUADRO QUE MEJOR
DESCRIBA SU RESPUESTA A
CADA PREGUNTA
CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL
¿Con qué frecuencia consume
alguna bebida alcohólica?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Cuántas copas de bebidas
alcohólicas suele realizar en un día
de consumo normal?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Con qué frecuencia toma 6 o más
copas de bebidas alcohólicas en un
solo día?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Con qué frecuencia en el curso del
último año ha sido incapaz de parar
de beber una vez había empezado?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
SÍNTOMAS DE DEPENDENCIA
¿Con qué frecuencia en el curso del
último año no pudo hacer lo que se
esperaba de usted porque había
bebido? (responsabilidades
académicas en la universidad.)
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Con qué frecuencia en el curso del
último año ha necesitado beber en
ayunas para recuperarse después de
haber bebido mucho el día anterior?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL
¿Con qué frecuencia en el curso del
último año ha tenido remordimientos
o sentimientos de culpa después de
haber ingerido bebidas alcohólicas?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Con qué frecuencia en el curso del
último año no ha podido recordar lo
que sucedió la noche anterior porque
había estado consumiendo bebidas
alcohólicas?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Usted o alguna otra persona ha
resultado herido porque usted había
ingerido bebidas alcohólicas?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
¿Algún amigo, familiar o profesional
sanitario ha mostrado preocupación
por su consumo de bebidas
alcohólicas o le ha sugerido que deje
de beber?
Nunca
Menos de una
vez al mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario
o casi a
diario
2.5 Participantes
La población o universo del estudio está constituido por un universo de 256 estudiantes
de la carrera de Educación Básica y 261 estudiantes de la carrera de Educación Inicial,
dando un total, de 517 personas. De los cuales se tomó una muestra de 207 personas
entre las dos carreras.
Tabla 3
Tabla cruzada de Género, Semestre y Carrera
Carrera
Segund
Semestre Total
Séptim
Educación
Géner
Masculin
Primero o Tercero Cuarto Quinto Sexto Octavo
o
Inicial o o 1 2 0 1 2 0 0 11 17
o
Géner o
o
Géner o
o
Para determinar la muestra se aplica la formula: 𝑛 = N x 𝜹2 𝑥 𝑍2
(N1) 𝐸
2
+ 𝜹
2
𝑍
2
517 x 0,25 𝑥 1,962
𝑛 = (517 1)0, 0532 + 0,25𝑥 1,962
496,5268
𝑛 =
2,4098
𝑛 = 206,041055
De la muestra investigada el 45.4% son hombres, el 54.6% son mujeres
correspondientes a la carrera de Educación Básica, mientras el 17.2% son hombres y
82.8% son mujeres de la carrera de Educación Inicial, sumando un total de 66 (31.9%)
hombres y 141 (68.1%) mujeres entre las dos carreras.
2.6 Procedimiento y análisis de datos
Una vez que se seleccionó el cuestionario de AUDIT (Test de Identificación de los
Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol), este pasó a una fase de adaptación al
contexto; luego de ello se aplicó una encuesta piloto a 40 estudiantes la misma que
luego de la reestructuración definitiva se subió a la plataforma Microsoft Forms. Cabe
indagar que en la parte introductoria del cuestionario se puso el respectivo
consentimiento informado en el cual básicamente se explicaba el objetivo del
instrumento y el anonimato de este.
Previa autorización del decanato de la facultad se solicitó al coordinador de las carreras
y a los presidentes de cada uno de los cursos que socialicen el enlace, para poder llenar
el instrumento durante las dos primeras semanas de diciembre de 2022. Una vez llenado
el cuestionario, este fue migrado desde la plataforma Microsoft Forms al software SPSS
versión 2, donde se tabulo la información para realizar las tablas de frecuencias con las
Femenin 7
16
14
13
13
11
7
1
82
Total 8
18
14
14
15
11
7
12
99
Educación
Básica
Masculin 2
o Femenin 8
9
10
10
7
3
10
10
12
4
6
8
2
3
4
49
59
Total 10
19
17
13
22
10
10
7
108
Masculin 3
11
10
4
12
4
8
14
66
Total
o Femenin 15
26
21
23
25
17
9
5
141
Total 18
37
31
27
37
21
17
19
207
que se analizó la información. También en este software SPSS7\4777 se realizó las
correlaciones con los respectivos estadísticos para demostrar las hipótesis planteadas.
Resultados
3.1 Análisis de Dimensiones del Consumo de Bebidas Alcolicas
Tabla 4
Consumo de Riesgo de Alcohol
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
BAJO
91
44,0
44,0
44,0
MEDIO
107
51,7
51,7
95,7
Válido
ALTO
9
4,3
4,3
100,0
Total
207
100,0
100,0
Ha llamado la atención de la comunidad universitaria que un número significativo de
estudiantes están consumiendo regularmente bebidas alcohólicas. El riesgo medio-
moderado de consumo frecuente lo presentó el 51,7% de los estudiantes de Educación
Inicial y Básica, presentándose como riesgo alto el 4,3%, como se muestra en la Tabla
5. Los Institutos Nacionales de Salud (2019) advierten que el alcohol es una sustancia
tóxica, particularmente cuando se toma en exceso o con demasiada frecuencia, incluso
el consumo moderado podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Por otra
parte, una investigación realizada por la OMS (2018) ha demostrado que los patrones de
consumo de alcohol en los jóvenes pueden tener efectos nocivos para la salud a largo
plazo que estos efectos varían según la cantidad y el patrón de uso. Por lo tanto, es
evidente que existe un riesgo significativo en el consumo de alcohol en la comunidad
universitaria, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud a largo plazo.
Tabla 5
Síntomas de Dependencia
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
BAJO
187
90,3
90,3
90,3
MEDIO
16
7,7
7,7
98,1
Válido
ALTO
4
1,9
1,9
100,0
Total
207
100,0
100,0
De acuerdo con el estudio llevado a cabo, se ha encontrado que un porcentaje
significativo de la comunidad universitaria que estudia carreras de Educación Inicial y
Educación Básica experimenta síntomas de dependencia a las bebidas alcohólicas. En
concreto, según se observa en la Tabla 6, el 7.7% de los estudiantes tienen un nivel
medio- moderado de síntomas de dependencia, mientras que el 1.9% informó de un alto
nivel de síntomas de dependencia. Estos síntomas incluyen la tolerancia al alcohol, la
pérdida de control sobre el consumo, la incapacidad para dejar de beber y la dedicación
significativa de tiempo a la obtención y consumo de alcohol. Hingson et al. (2009)
consideran que la disponibilidad y el fácil acceso al alcohol, la publicidad y la
mercadotecnia relacionada con el consumo de alcohol también se han identificado como
factores que contribuyen al consumo excesivo y la dependencia del alcohol en
estudiantes universitarios.
Tabla 6
Consumo Perjudicial de Alcohol
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
BAJO
190
91,8
91,8
91,8
MEDIO
16
7,7
7,7
99,5
Válido
ALTO
1
,5
,5
100,0
Total
207
100,0
100,0
Los resultados de la encuesta de la Tabla 7 mostraron que un 7,7 % de los encuestados
mostró patrones de consumo de alcohol nocivos entre medio-moderado, y un 0,5%
adicional exhibió comportamientos de alto riesgo. La definición de uso nocivo de
alcohol de la Organización Mundial de la Salud (2022) abarca el consumo excesivo de
alcohol en una sola ocasión, el consumo regular de alcohol que supera los niveles
recomendados y los problemas relacionados con el alcohol, como el daño social o la
dependencia. Un estudio global de Rehm et al. (2017) identificaron el consumo de
alcohol como un contribuyente significativo a la carga mundial de morbilidad, con
numerosas muertes y discapacidades relacionadas con el alcohol derivadas del consumo
nocivo de alcohol. Estos resultados enfatizan aún más la necesidad de abordar este
problema y promover prácticas seguras de consumo de alcohol, particularmente entre
los jóvenes.
3.2. Relación Entre Género y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Tabla 7
Tabla Cruzada entre Género y Consumo de Bebidas Alcohólicas
BAREMO CONSUMO ALCOHOL
Total
BAJO
MEDIO
ALTO
Recuento
51
11
4
66
Masculino
% dentro de Género
77,3%
16,7%
6,1%
100,0%
Género
Recuento
123
18
0
141
Femenino
% dentro de Género
87,2%
12,8%
0,0%
100,0%
Recuento
174
29
4
207
Total
% dentro de Género
84,1%
14,0%
1,9%
100,0%
Según la investigación realizada, se descubrió una variación notable entre el consumo
de alcohol y el género. Los datos de la Tabla 8 ilustran que los estudiantes varones
tenían una mayor inclinación hacia el consumo de alcohol, con un 6,1% en un nivel alto
y un 16,7% en un nivel moderado. Comparativamente, solo el 12,8% de las estudiantes
reportaron un nivel moderado de consumo de alcohol. A pesar de esto, un estudio
realizado por Kuntsche et al. en 2006 descubrió que, si bien los hombres tenían una
mayor probabilidad de beber en exceso, las mujeres eran más propensas a problemas
relacionados con el alcohol, incluidos los trastornos de salud mental y la dependencia
del alcohol.
Tabla 8
Chi-cuadrada de Género y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
9,564a
2
,008
Razón de verosimilitud
10,157
2
,006
Asociación lineal por lineal
6,193
1
,013
N de casos válidos
207
a. 2 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,28.
Tabla 9
Medidas Simétricas
Valor
Significación
aproximada
Phi
,215
,008
Nominal por Nominal
V de Cramer
,215
,008
N de casos válidos
207
Según la Tabla 10 el P valor obtenido es de 0,008 (P<0,05), por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador H1: Existe una relación
estadísticamente significativa entre el género y el consumo de bebidas alcohólicas. La
fuerza de la relación calculada (Tabla 10) con la V de Cramer es de 0,215, lo que
equivale a una relación muy baja.
Tabla 10
Equivalencia de la V de Cramer
Relación Perfecta
1
Relación Moderada Alta
0,7 a 0,9
Relación Moderada
0,5 a 0,69
Relación muy Baja
0 a 0,49
3.3. Relación entre el nivel acamico y el consumo de bebidas alcohólicas
Tabla 11
Relación entre Nivel de Estudio y Consumo de Bebidas Alcohólicas
BAREMO CONSUMO ALCOHOL
Total
BAJO
MEDIO
ALTO
Recuento
16
2
0
18
Primero
% dentro de Semestre
88,9%
11,1%
0,0%
100,0%
Recuento
35
2
0
37
Segundo
% dentro de Semestre
94,6%
5,4%
0,0%
100,0%
Recuento
27
4
0
31
Tercero
% dentro de Semestre
87,1%
12,9%
0,0%
100,0%
Recuento
23
4
0
27
Cuarto
% dentro de Semestre
85,2%
14,8%
0,0%
100,0%
Semestre
Recuento
28
6
3
37
Quinto
% dentro de Semestre
75,7%
16,2%
8,1%
100,0%
Recuento
15
5
1
21
Sexto
% dentro de Semestre
71,4%
23,8%
4,8%
100,0%
Recuento
14
3
0
17
Séptimo
% dentro de Semestre
82,4%
17,6%
0,0%
100,0%
Recuento
16
3
0
19
Octavo
% dentro de Semestre
84,2%
15,8%
0,0%
100,0%
Recuento
174
29
4
207
Total
% dentro de Semestre
84,1%
14,0%
1,9%
100,0%
La Tabla 12 del estudio revela que un 8,1% de los estudiantes de quinto y un 4,8% de
sexto semestres presentan consumo de alcohol de alto riesgo. Cortaza et al. (2022)
encontraron que los estudiantes de semestres avanzados muestran una mayor
propensión a tales patrones que sus contrapartes de primer semestre. Sin embargo, el
estudio no muestra una disparidad significativa en los problemas de alcohol entre los
estudiantes según su nivel de estudio.
Tabla 12
Chi-cuadrada de Nivel de Estudio y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
16,217a
14
,300
Razón de verosimilitud
15,924
14
,318
Asociación lineal por lineal
3,575
1
,059
N de casos válidos
207
a. 14 casillas (58,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,33.
Según la Tabla 13 el P valor obtenido es de 0,300 (P>0,05), por lo tanto, se acepta la
hipótesis nula H0: No existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de
estudio y el consumo de bebidas alcohólicas.
Conclusiones
El consumo regular de alcohol por parte de la comunidad universitaria plantea un riesgo
moderado a alto de consumo nocivo, lo que lleva a repercusiones en la salud a largo
plazo y a un aumento de los síntomas de dependencia entre los estudiantes. Para frenar
estas tendencias preocupantes, es clave abordar este problema de frente mediante la
promoción de hábitos de consumo responsable y la prevención de los efectos negativos
para la salud del consumo nocivo de alcohol entre los jóvenes.
El género juega un papel importante en las tendencias de consumo de alcohol entre los
estudiantes, según revela la investigación. Los hallazgos ilustran que los hombres
tienden a consumir alcohol con más frecuencia que las mujeres, el último grupo es
menos propenso a beber en exceso. En particular, las mujeres estarían más proclives a
los problemas relacionados con el alcohol. Por lo tanto, es imperativo reconocer la
asociación convincente entre el género y el consumo de alcohol para diseñar enfoques
de tratamiento y prevención efectivos en la comunidad universitaria.
El análisis estadístico realizado sobre la correlación entre el nivel académico y el
consumo de alcohol no reveló una relación estadísticamente significativa. Esto implica
que el problema del consumo excesivo de alcohol no se limita a ningún nivel educativo
(semestre) en particular. Sin embargo, los patrones alarmantes de consumo de riesgo de
alcohol entre los estudiantes de quinto y sexto semestre indican la necesidad de
continuar con la investigación y tomar medidas proactivas para abordar el problema.
Referencias
Acosta, C., Jiménez, A., y Barba, C. (2019). Expectativas hacia el alcohol en jóvenes
universitarios y propuestas comunicacionales. Mediciencias UTA, 3(2), 33-44.
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.157.2019
Alonso-Castillo, M., Un-Aragón, L., Armendáriz-García, N., Navarro-Oliva, E., y
López-Cisneros, M. (2018). Sentido de coherencia y consumo de alcohol en jóvenes
universitarios. Investigación y Ciencia, 26 (75), 66-72.
https://www.redalyc.org/journal/674/67457300008/67457300008.pdf
Barradas, M., Fernández, N., y Gutiérrez, L. (2016). Prevalencia de consumo de alcohol
en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El
Desarrollo Educativo, 6(12), 491 - 504.
https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/213
Bartoli, F., Carretta, D., Crocamo, C., Schivalocchi, A., Brambilla, G., Clerici, M., &
Carrà, G. (2014). Prevalence and correlates of binge drinking among young adults using
alcohol: a cross-sectional survey. BioMed research international, 2014.
https://doi.org/10.1155/2014/930795
Cañellas, F., y De Lecea , L. (2012). Relaciones entre el sueño y la adicción. Revista de
Psiquiatría y Salud Mental, 24(4), 287-290.
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289124639002.pdf
Contreras, Y., Miranda, O., y Torres, V. (2020). Ansiedad y depresión en pacientes
adictos a sustancias psicoactivas. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(1).
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/449
Cortaza-Ramírez, L., Calixto-Olalde, G., Hernández-pez, L., y Torres-Balderas, D.
(2022). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería.
Medwave, 22(02). http://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002530
Del Pino, A., y Correa, B. (2016). Impacto del consumo de alcohol en estudiantes
universitarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 1(11)
https://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios/
Herrera, J. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos
planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 615.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Hingson, R., Zha, W., & Weitzman, E. (2009). Magnitude of and Trends in Alcohol-
Related Mortality and Morbidity Among U.S. College Students Ages 18-24, 1998-2005.
Journal of Studies on Alcohol and Drugs, Supplement(16), 12-20.
https://doi.org/10.15288/jsads.2009.s16.12
Kuntsche, E., Knibbe, R., Gmel, G., & Engels, R. (2006). Who drinks and why? A
review of socio-demographic, personality, and contextual issues behind the drinking
motives in young people. sciencedirect, 31(10), 1844-57.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.12.028
National Institutes of Health. (2019). Alcohol and Your Health. NIH.
https://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health
Organización Mundial de la Salud. (27 de septiembre de 2018). Global status report on
alcohol and health 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639
Organización Mundial de la Salud. (09 de mayo de 2022). Alcohol.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura,
(13), 263-276. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf
Ponce, C. (2017). Consumo de alcohol en las facultades de Ciencias de la Salud,
Ciencias Políticas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo: un análisis
desde la determinación social, año 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Chimborazo] https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6246
Ponce, C. (2018). Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la
Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 12(2), 4249.
https://doi.org/10.37135/ee.004.05.05
Pons, S., Delgado, V., González, R., Gutiérrez, E., y Oliva, M. (2017). Nivel de
conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención
educativa. Multimed, 21(3), 218-232.
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/538
Rehm, J., Gmel, G., Hasan, O., Imtiaz, S., Popova, S., & Probst, C. (2017). Alcohol use
and burden for 195 countries and territories, 19902016: a systematic analysis for the
Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 392(10152), 1015-1035.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31310-2
Wechsler, H., Dowdall, G., Maenner, G., Gledhill , J., & Lee, H. (1998). Changes in
Binge Drinking and Related Problems Among American College Students Between
1993 and 1997 Results of the Harvard School of Public Health College Alcohol Study.
Journal of American College Health, 43(2), 57-68.
https://doi.org/10.1080/07448489809595621
Wechsler, H., Lee, J., Toben, F., Nelson, M., & Kuo, M. (2002). Underage College
Students' Drinking Behavior, Access to Alcohol, and the Influence of Deterrence
Policies: Findings from the Harvard School of Public Health College Alcohol Study.
Journal of American College Health, 50(5), 223-236.
https://doi.org/10.1080/07448480209595714
Copyright (2023) © Kevin Rosero Narváez y Anabela Salomé Galárraga Andrade
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia