REVISTA
NEUROCIENCIAS
Y EDUCACIÓN
Vol. 4 Num. 1
2025
MARZO JUNIO
REVISTA
U-Mores
https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025
e-ISSN: 2806 - 593X
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
3
CONTENIDO
6 Página legal
8 EDITORIAL
PhD. Ana Victoria Poenitz Boudot
Editora de la Revista U-Mores
11 Musicoterapia en la rehabilitación neurológica del
Alzheimer: Una revisión bibliográca
Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas
Nayeli Anahís Cargua Silva
Karen Merizalde Torres
Ana Victoria Poenitz
29 Voces que dialogan, mentes que se expanden: la
tertulia literaria dialógica y el hábito lector en niños
de educación media
Nicole Lorena Coque Imbaquinga
Melanie Dayana Lala Paucar
Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
Jennifer Elizabeth Haro Chipusig
51 Impulsividad y Toma de decisiones en personas
consumidoras de sustancias psicoactivas
Gianella Andreina Cruz Dieguez
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
4
65 Percepción de los estudiantes de los procesos de
investigación formativa como aporte a la calidad
educativa en la Universidad Católica de Cuenca
Santiago Arturo Moscoso Bernal
Cristina Alexandra Pulla Abad
Wilson Rene Minchala Bacuilima
Adriana Marrero Fernández
81 La Efectividad del Mindfulness en el Tratamiento del
Trastorno de Décit de Atención e Hiperactividad en
niños y adolescentes: Una Revisión Bibliográca
Nayeli Anahís Cargua Silva
Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas
Karen Merizalde Torres
Ana Victoria Poenitz
95 Composición musical como estrategia didáctica para
desarrollar la redacción de textos en estudiantes de
Educación General Básica
Emilia Cabrera Quirola
111 Adicción a las redes sociales y ansiedad en grupos
narcóticos anónimos
Jenny Fernanda Tamayo Bonilla
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
5
127 Análisis del impacto de los juegos digitales educativos
en las metodologías de enseñanza de Lengua y
Literatura
Erika Johanna Guiracocha Campoverde
Diana Lizeth Vargas González
147 NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA U-Mores
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
6
PÁGINA LEGAL
PhD. Ana Victoria Poenitz Boudot
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
PhD. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Dr. Fabián Román
Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva, Argentina
Dra. Anna Forés Miravalles
Universidad de Barcelona, España
PhD. Antonio Rodríguez Fuentes
Universidad de Granada, España
Dra. Rosalba Gautreaux
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República
Dominicana
Dra. Liliana Fonseca
Grupo LEAN (Laboratorio especializado en Aprendizaje y
Neurociencias), Argentina
Dra. Sandra Torresi
Sociedad Iberoamericana de Neuroeducación, Argentina
María José Cevallos
EDINUN, Ecuador
Daniela Alejandra Saltos Paredes
Consultorio Psicológico “VitalMente”, Ecuador
Kleber Mario Espinosa Estrella
Secretaría Técnica de Capacitación y Firnación Profesional
(SETEC), Ecuador
Alexandra Andrea Cárdenas Ochoa
Investigador independiente, Ecuador
Mg. Jorge Edmundo Gordón Rogel
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Mg. Anabela Galárraga-Andrade
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Mg. Alexandra Yakeline Meneses Meneses
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
PhD. Mayra Bustillo Peña
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
PhD. Renato Mauricio Toasa Guachi
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
EDITOR REVISTA U-MORES
EDITOR GENERAL
COMITÉ EDITORIAL
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
7
Ing. Steven Baldeón Ahtty
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. José Alejandro Vergelín Almeida
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Universidad Tecnológica Israel
Dirección: Marieta de Veintimilla E4-142 y Pizarro, Quito
Código postal EC-170522
editorial@uisrael.edu.ec - Teléfono: (02) 255-5741 ext. 113
RESPONSABLE
PROGRAMADOR
RESPONSABLE DE DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
ENTIDAD EDITORA
PERIODICIDAD DE PUBLICACIÓN - CUATRIMESTRAL
PhD. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Lcda. Karla Proaño
Independiente, Ecuador
Mg. Leticia Correa Lozano
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
GESTIÓN DE LA REVISTA
ELECTRÓNICA
RESPONSABLE DE ESTILO
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
8
EDITORIAL
Estimados lectores,
Con gran entusiasmo les presentamos el más reciente número de la Revista
U-Mores, en el que continuamos explorando el vasto horizonte del conocimiento y
la innovación en las áreas de educación, salud mental y neuroeducación. Nuestra
misión persiste en ser un puente entre los avances cientícos y su implementación
práctica, y estamos emocionados de compartir con ustedes una nueva serie de
artículos que enriquecen y expanden estas temáticas.
En esta edición, nuestros autores han abordado una variedad de temas que reejan
la intersección crítica entre la ciencia y la práctica. Comenzamos con el artículo
“Musicoterapia en la rehabilitación neurológica del Alzheimer”, que destaca cómo
esta intervención puede transformar la vida de quienes sufren de esta devastadora
enfermedad. Este enfoque no solo proporciona un alivio emocional, sino que
también abre puertas a nuevos paradigmas en el tratamiento de condiciones
neurodegenerativas.
Continuando con el eje de la educación, “Voces que dialogan, mentes que se
expanden” nos ofrece una visión renovadora sobre la Tertulia Literaria Dialógica,
resaltando su capacidad para fomentar hábitos de lectura entre los jóvenes. En
un mundo donde el diálogo y la empatía son más necesarios que nunca, este
artículo subraya la importancia de crear espacios de interacción que potencien el
aprendizaje signicativo.
El estudio “Impulsividad y Toma de decisiones en personas consumidoras de
sustancias psicoactivas” nos invita a reexionar sobre la relación entre los
comportamientos impulsivos y la toma de decisiones en el marco de las conductas
de consumo, evidenciando cómo la impulsividad impacta negativamente en la vida
cotidiana de los consumidores. Este análisis subraya la importancia de abordar la
salud mental con seriedad, así como la urgencia de la generación de polítas públicas
para paliar una problemática transversal a las comunidades latinoamericanas.
La percepción de los estudiantes sobre la investigación formativa en la Universidad
Católica de Cuenca se explora en el artículo “Percepción de los estudiantes de los
procesos de investigación formativa como aporte a la calidad educativa”, que ofrece
una mirada crítica sobre cómo estas experiencias impactan la calidad educativa y
el desarrollo personal de los estudiantes.
En cuanto a las prácticas pedagógicas, “La Efectividad del Mindfulness en el
Tratamiento del Trastorno de Décit de Atención e Hiperactividad en niños y
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
9
adolescentes” explora intervenciones no farmacológicas que pueden mejorar el
bienestar de los niños y adolescentes con TDAH, rearmando la importancia de
métodos alternativos en el tratamiento de este trastorno.
Además, este número incluye “Composición musical como estrategia didáctica para
desarrollar la redacción de textos en estudiantes de Educación General Básica”, que
propone una innovadora metodología educativa que combina música y escritura,
promoviendo la creatividad y la conexión emocional en el proceso de aprendizaje.
El artículo “Adicción a las redes sociales y ansiedad en grupos narcóticos anónimos”
arroja luz sobre cómo el uso excesivo de plataformas sociales puede exacerbar la
ansiedad en individuos en recuperación, lo que nos lleva a la urgente necesidad de
desarrollar estrategias que aborden esta dependencia de manera efectiva, tanto
desde el ámbito clínico, como desde la generación de políticas públicas para el
desarrollo de campañas preventivas.
Finalmente, “Transformando la educación mediante juegos digitales educativos con
enfoque didáctico en las metodologías de enseñanza” explora el potencial de los
juegos digitales como recursos didácticos, proponiendo cambios signicativos en
la enseñanza que motivan a los estudiantes y mejoran su rendimiento académico.
Estos ocho artículos representan un testimonio del compromiso de la comunidad
académica para generar un cambio positivo a través del conocimiento y la práctica.
Agradecemos sinceramente a todos los autores por su dedicación y arduo
trabajo en la elaboración de estas investigaciones. También extendemos nuestro
agradecimiento a nuestros lectores, quienes son el corazón de nuestra misión.
Ustedes son la razón por la cual seguimos adelante, difundiendo y promoviendo el
conocimiento académico con rigor y pasión.
Los invitamos a disfrutar de este número y a seguir construyendo juntos una
comunidad de aprendizaje viva y comprometida.
Atentamente,
PhD. Ana Victoria Poenitz Boudot
Editora de la Revista U-Mores
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
10
REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
11
Período marzo - junio · 2025
Vol. 4, Núm. 1
Musicoterapia en la rehabilitación neurológica del Alzheimer: Una
revisión bibliográca
Music therapy in the neurological rehabilitation of Alzheimer’s: A
bibliographic review
Fecha de recepción: 2025-02-24 • Fecha de aceptación: 2025-02-25 • Fecha de publicación: 2025-03-10
Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
cfa.vasquez@uta.edu.ec
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
e1803521754@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5809-7325
Nayeli Anahís Cargua Silva2
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
e1600783748@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9828-8929
Karen Merizalde Torres3
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
kamerizaldet@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2670-3866
Ana Victoria Poenitz4
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
apoenitz@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5150-1812
https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1571
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
12
RESUMEN
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible
que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y se prevé que en 2050 esta cifra se
triplique. Se caracteriza por un deterioro de las funciones cognitivas, del bienestar emocional y
la calidad de vida. La musicoterapia se ha postulado como una intervención no farmacológica
prometedora, basándose en que la memoria musical se preserva en los pacientes con EA. Se realizó
una búsqueda sistematizada en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO,
utilizando términos como “musicoterapia”, “enfermedad de Alzheimer” y “rehabilitación neurológica”.
Se incluyeron todos los estudios publicados entre 2010 y 2023 en las lenguas inglesa y española
que evaluaban los efectos de la musicoterapia en los pacientes con EA. La metodología PRISMA
guió el proceso de selección y análisis de los artículos, poniendo especial énfasis en la evaluación
de la calidad metodológica que se lleva a cabo con herramientas propias, como la escala Cochrane y
AMSTAR-2. Finalmente, integrar la musicoterapia en las prácticas de atención clínica y participar en
el entorno comunitario son formas de mejorar la atención a las personas con EA y sus cuidadores.
PALABRAS CLAVE: musicoterapia, enfermedad de Alzheimer, función cognitiva, bienestar emocional,
mecanismos neurosiológicos
ABSTRACT
Alzheimer’s disease (AD) is a neurodegenerative, progressive and irreversible disease that affects
more than 50 million people in the world and this number is expected to triple by 2050. It is
characterized by a deterioration in cognitive functions, emotional well-being and quality of life. Music
therapy has been postulated as a promising non-pharmacological intervention, based on the fact
that musical memory is preserved in patients with AD. A systematic search was carried out in the
databases PubMed, Scopus, Web of Science and PsycINFO, using terms such as “music therapy”,
Alzheimer’s disease” and “neurological rehabilitation”. All studies published between 2010 and 2023
in the English and Spanish languages that evaluated the effects of music therapy on patients with AD
were included. The PRISMA methodology guided the process of selection and analysis of the articles,
placing special emphasis on the evaluation of methodological quality that is carried out with its own
tools, such as the Cochrane scale and AMSTAR-2. Finally, integrating music therapy into clinical care
practices and participating in the community setting are ways to improve care for people with AD and
their caregivers.
KEYWORDS: music therapy, Alzheimers disease, cognitive function, emotional well-being,
neurophysiological mechanisms
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
13
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Introducción
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo que se caracteriza
por el deterioro gradual de las funciones cognitivas incluidas la memoria, la atención y las
capacidades ejecutivas (Sohrabi y Weinborn, 2019; Zvěřová, 2019). Como la forma más común
de demencia, la EA afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo y se estima que
esta cifra se triplicará para 2050 debido al envejecimiento de la población mundial (World Health
Organization, s.f.). La enfermedad no solo impone una carga signicativa a los pacientes, sino
también a sus cuidadores y familiares, lo que genera profundos desafíos emocionales, sociales
y económicos (Ashrazadeh et al., 2021). A pesar de décadas de investigación, los tratamientos
farmacológicos actuales para la EA ofrecen solo un alivio sintomático modesto y no detienen
la progresión de la enfermedad lo que subraya la necesidad urgente de intervenciones no
farmacológicas efectivas (Cummings et al., 2021).
En los últimos años, la musicoterapia ha surgido como un enfoque complementario prometedor
para controlar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer (Rossi et al., 2024). La musicoterapia
es una intervención estructurada y basada en evidencia que utiliza experiencias musicales
para abordar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales (American Music Therapy
Association, s.f.). Su aplicación en la EA es particularmente convincente debido a la preservación
única de la memoria musical en los pacientes, incluso cuando otras formas de deterioro de la
memoria (Travers, 2024). Las investigaciones han demostrado que las personas con EA a menudo
pueden recordar y responder emocionalmente a melodías familiares, aprender nuevas canciones
y codicar información verbal a través de la música, lo que sugiere que la música involucra vías
neuronales que permanecen relativamente intactas a pesar de la progresión de la enfermedad
(Bleibel et al., 2023; Matziorinis y Koelsch, 2022).
El potencial terapéutico de la música en la EA se basa en su capacidad para provocar respuestas
neurosiológicas y neuroquímicas en el cerebro (Nikkhah et al., 2024; Speranza et al., 2022).
Los estudios han demostrado que la música activa múltiples regiones cerebrales incluido el
hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal que están involucradas en la memoria, la emoción
y la cognición social (Raglio, 2021; Särkämö et al., 2014). Estas activaciones pueden conducir a
mejoras en las funciones cognitivas, la regulación emocional y las interacciones sociales, lo que
convierte a la musicoterapia en una herramienta versátil para abordar los desafíos multifacéticos
de la enfermedad de Alzheimer (Bleibel et al., 2023; Moreira et al., 2023).
A pesar del creciente cuerpo de evidencia que respalda los benecios de la musicoterapia, aún
quedan varias lagunas en la literatura. Muchos estudios se han centrado en los resultados a
corto plazo, con una exploración limitada de los efectos a largo plazo de la musicoterapia en
el funcionamiento cognitivo y emocional (Bleibel et al., 2023; Cordoba et al., 2024; Siponkoski
et al., 2022). Además, existe una falta de protocolos estandarizados para las intervenciones de
musicoterapia, lo que diculta la comparación de los hallazgos entre estudios y la extracción de
conclusiones denitivas (Colverson, 2020; Ting et al., 2024). Además, las implicaciones sociales
de la musicoterapia, como su potencial para mejorar la calidad de vida de los cuidadores y las
comunidades, han sido poco exploradas (Bleibel et al., 2023; Lin et al., 2023; Ting et al., 2023).
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
14
La presente revisión bibliográca tuvo como propósito analizar y sintetizar los datos que la
evidencia cientíca actual plantea acerca de la musicoterapia como intervención no farmacológica
en el proceso de rehabilitación neuropsicológica aplicada a enfermos con enfermedad de
Alzheimer (EA) (Tang et al., 2024; Yin et al., 2022). La musicoterapia se ha centrado en los efectos
que dicha intervención tiene sobre la función cognitiva de los pacientes y sus cuidadores, así
como en el bienestar emocional y la calidad de vida de los pacientes Alzhéimer (García et al.,
2022; Popa et al., 2021). Se quiere concretar, especícamente, los efectos de la musicoterapia
en relación con la función cognitiva, es decir, su efecto en los procesos de memoria, atención y
funciones ejecutivas, profundizando sobre los mecanismos neurosiológicos que dan lugar a este
tipo de benecios (Bleibel et al., 2023). Igualmente, se pretendió analizar el efecto general que
presenta la musicoterapia en el bienestar emocional y la calidad de vida, enfatizando su efecto
en la disminución de la agitación, la ansiedad o los síntomas de depresión y en la mejora del
estado emocional (felicidad) y el compromiso social. Finalmente, se quiere poner de maniesto las
lagunas existentes en el ámbito cientíco estableciendo también cuáles serán las líneas futuras
de investigación, priorizando la estandarización de los protocolos de investigación y de estudios
longitudinales y la investigación de los efectos sociales de la musicoterapia en el entorno clínico y
en el comunitario.
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión bibliográca, sobre el impacto de la musicoterapia en la
rehabilitación neurológica de la enfermedad de Alzheimer, se ha seguido la metodología PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). PRISMA es una directriz
estandarizada que permite realizar revisiones sistemáticas y metaanálisis de manera rigurosa y
transparente, garantizando la reproducibilidad y la calidad metodológica del estudio.
Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas reconocidas, incluyendo
PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO. Se utilizaron combinaciones de palabras clave como
“musicoterapia”, “enfermedad de Alzheimer”, “terapia musical”, “función cognitiva” y “rehabilitación
neurológica”. La búsqueda se limitó a estudios publicados entre 2010 y 2023, en inglés y español.
Para seleccionar los estudios relevantes, se establecieron criterios de inclusión que consideraban
investigaciones que evaluaran los efectos de la musicoterapia en pacientes con Alzheimer,
incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y metaanálisis, siempre que
incluyeran medidas de función cognitiva, bienestar emocional y calidad de vida y fueran publicados
en revistas revisadas por pares. Se excluyeron estudios en animales o in vitro, artículos de opinión,
cartas al editor o informes de casos y aquellos estudios sin acceso al texto completo.
El proceso de selección de estudios se realizó en cuatro etapas, siguiendo el diagrama de ujo
PRISMA. En la primera etapa de identicación, se recopilaron los artículos obtenidos de las
bases de datos y se eliminaron los duplicados. En la etapa de cribado, se revisaron los títulos y
resúmenes para descartar aquellos que no cumplían los criterios de inclusión. Posteriormente,
en la etapa de elegibilidad, se revisó el texto completo de los estudios preseleccionados para
conrmar su pertinencia y nalmente se incluyeron los estudios que cumplían con los criterios
establecidos.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
15
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los trabajos que forman parte de esta revisión son 2 artículos que corresponden a revisiones
sistemáticas, 7 son estudios originales (ensayos clínicos aleatorizados), 1 artículo metanalítico y
10 artículos son revisiones narrativas o bibliográcas. La inclusión de una diversidad de tipos de
estudios permitió, por lo tanto, ofrecer una panorámica más completa de la evidencia disponible
en cuanto a la musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer. Por un lado, se pueden establecer
los resultados de estudios enmarcados en evidencias empíricas, al mismo tiempo que se recogen
síntesis críticas respecto de literatura existente. Dentro de este conjunto de artículos, las revisiones
sistemáticas y el metaanálisis permiten, por una parte, evaluar rigurosamente la evidencia de la
musicoterapia; por otra parte, los estudios originales permiten ofrecer datos primarios sobre los
efectos de la musicoterapia en la función cognitiva, el bienestar emocional y la calidad de vida. Las
revisiones narrativas ofrecen visiones teóricas y contextuales que enriquecen las discusiones y la
interpretación de los hallazgos.
Los datos extraídos de cada estudio incluyeron el diseño del estudio, las características de los
participantes, el tipo de intervención musical aplicada, la duración y frecuencia de la intervención,
las variables evaluadas y los principales hallazgos y conclusiones. La calidad metodológica
de los estudios seleccionados se evaluó utilizando la escala Cochrane para ensayos clínicos
aleatorizados y la herramienta AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas, considerando aspectos
como la aleatorización, el cegamiento de evaluadores y la descripción detallada de la intervención.
Para el análisis de los datos, se realizó una síntesis cualitativa de los resultados obtenidos. En
los estudios cuantitativos, se recopilaron los valores de signicancia estadística y los tamaños
del efecto cuando estaban disponibles. En caso de disponer de datos homogéneos, se efectuó un
metaanálisis utilizando el modelo de efectos aleatorios.
Se identicaron algunas limitaciones en la literatura revisada, tales como la heterogeneidad en los
diseños de los estudios, la variabilidad en la aplicación de la musicoterapia y la falta de estudios
longitudinales que evaluaran los efectos a largo plazo. Además, el sesgo de publicación podría
inuir en los resultados, favoreciendo la publicación de estudios con resultados positivos sobre los
negativos.
El uso de la metodología PRISMA aseguró un enfoque sistemático y estructurado para la revisión
de la literatura sobre la musicoterapia en la rehabilitación neurológica del Alzheimer. La aplicación
de este enfoque permitió identicar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible, proporcionando
una base sólida para futuras investigaciones y la aplicación clínica de la musicoterapia en la
enfermedad de Alzheimer.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
16
Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA para la Revisión SEQ Figura \* ARABIC 1.
Nota: Se presentan las etapas de identicación, eliminación de duplicados, cribado, elegibilidad e inclusión, junto con
el número de estudios en cada fase y los criterios de inclusión y exclusión aplicados.
Resultados
3.1. Investigación actual sobre musicoterapia y enfermedad de Alzheimer
La aplicación de la musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer (EA) ha ganado una atención
signicativa en los últimos años, con un creciente cuerpo de investigación que explora sus efectos
en la función cognitiva, el bienestar emocional y la calidad de vida (Bleibel et al., 2023; Popa et al.,
2021; Reschke et al., 2023). Esta sección proporciona una revisión integral de la literatura actual,
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
17
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
organizada en áreas temáticas, y destaca el potencial de la musicoterapia como una intervención
no farmacológica para la EA.
3.2. Efectos en la función cognitiva
El deterioro cognitivo es un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer que afecta la memoria,
la atención y las funciones ejecutivas (Mian et al., 2024; Testo et al., 2024). Se ha demostrado
que la musicoterapia activa las vías neuronales que permanecen relativamente intactas en los
pacientes con EA, lo que ofrece una vía única para la estimulación cognitiva (Bahrami, 2024).
Uno de los hallazgos más sorprendentes en la investigación de la EA es la relativa preservación
de la memoria musical, incluso cuando la memoria episódica se deteriora. Matziorinis y Koelsch
(2022) demostraron que los pacientes con EA conservan la capacidad de aprender nuevas
canciones, codicar información verbal a través de la música y responder emocionalmente a
melodías familiares. Esto sugiere que la memoria musical puede estar mediada por regiones
cerebrales menos afectadas por la EA, como la corteza auditiva y el cerebelo.
Un estudio de Särkämö et al. (2014) descubrió que las intervenciones basadas en la música, como
cantar y escuchar canciones conocidas, mejoraron la memoria verbal y el recuerdo en pacientes
con EA. Los investigadores plantearon la hipótesis de que la música actúa como un dispositivo
mnemotécnico, facilitando la codicación y recuperación de información verbal.
Se ha demostrado que la musicoterapia mejora la atención sostenida en pacientes con EA. Una
revisión sistemática de Bleibel et al. (2023) informó que la estimulación auditiva rítmica, como
tocar el tambor o aplaudir al ritmo de la música, mejoró la atención y redujo la distracción en
pacientes con EA. Estos efectos se atribuyeron a la activación de la corteza prefrontal, que
desempeña un papel clave en el control de la atención.
Las funciones ejecutivas, incluida la planicación, la resolución de problemas y la exibilidad
cognitiva, a menudo se ven afectadas en la EA. Un ensayo controlado aleatorio realizado por
(Moreno et al., 2020) descubrió que las sesiones de musicoterapia grupal, que incluían tocar
instrumentos e improvisar, condujeron a mejoras signicativas en el funcionamiento ejecutivo. Los
investigadores sugirieron que la musicoterapia promueve la plasticidad neuronal, mejorando la
capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse.
3.3. Limitaciones y heterogeneidad
A pesar de estos hallazgos prometedores, la literatura sobre musicoterapia y función cognitiva
en la EA está marcada por la heterogeneidad metodológica. Bleibel et al. (2023) señalaron que
las variaciones en los diseños de los estudios, los protocolos de intervención y las medidas de
resultados dicultan la extracción de conclusiones denitivas. Las investigaciones futuras deberían
apuntar a estandarizar las metodologías para facilitar los metaanálisis y las comparaciones entre
estudios.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
18
Tabla 1
Comparación de los Efectos de la Musicoterapia en Diferentes Dominios Cognitivos en la Enfermedad de
Alzheimer.
Dominio
Cognitivo Efectos de la Musicoterapia Evidencia de Apoyo Mecanismos
Memoria
Mejora la memoria verbal
y el recuerdo. Preserva la
memoria musical, incluso en
etapas avanzadas. Facilita
el aprendizaje de nuevas
canciones y asociaciones
mnemotécnicas.
Matziorinis & Koelsch (2022);
Särkämö et al. (2014); Moreira
et al. (2023); Ting et al. (2024)
Activación del hipocampo y
la corteza auditiva; la música
actúa como un dispositivo
mnemotécnico.
Atención
Mejora la atención sostenida.
Reduce la distracción.
Aumenta el enfoque en tareas
especícas.
Bleibel et al. (2023); Moreno-
Morales et al. (2020); Popa et
al. (2021); Wang et al. (2020)
Activación de la corteza
prefrontal; la estimulación
auditiva rítmica mejora el
control atencional.
Funciones
Ejecutivas
Mejora la planicación, la
resolución de problemas
y la exibilidad cognitiva.
Aumenta la capacidad de toma
de decisiones. Promueve el
pensamiento abstracto.
Moreno-Morales et al. (2020);
Raglio (2021); Jiménez-
Palomares et al. (2024);
Speranza et al. (2022)
Promueve la plasticidad neural;
involucra la corteza prefrontal y
las redes asociadas.
Regulación
Emocional
Reduce la ansiedad y la
agitación. Disminuye los
síntomas depresivos. Mejora
el estado de ánimo y la
estabilidad emocional.
Raglio et al. (2021); Speranza
et al. (2022); Reschke-
Hernández et al. (2023); Tang
et al. (2024)
Modula el sistema nervioso
autónomo; activa la amígdala y
la corteza prefrontal.
Interacción
Social
Fomenta la comunicación
y la expresión emocional.
Disminuye el aislamiento
social. Mejora la participación
en actividades grupales.
Särkämö et al. (2014); Reschke-
Hernández et al. (2023);
Blackman et al. (2021); Lin et
al. (2023)
Activación de la cognición
social; refuerzo de vínculos
neuronales relacionados con la
comunicación.
Calidad de Vida
Mejora el bienestar general
del paciente. Reduce la carga
emocional en los cuidadores.
Promueve una mayor
autonomía en actividades
diarias.
Bahrami (2024); Ting et al.
(2023); Popa et al. (2021); Yin
et al. (2022)
Estimulación multisensorial;
refuerzo positivo del
sistema dopaminérgico y
serotoninérgico.
Nota: Esta tabla resume los efectos de la musicoterapia sobre la memoria, la atención y las funciones ejecutivas en la
enfermedad de Alzheimer, respaldados por evidencia reciente y los mecanismos neurosiológicos propuestos.
3.4. Efectos sobre el bienestar emocional y la calidad de vida
Además de los benecios cognitivos, se ha demostrado que la musicoterapia tiene un profundo
impacto en el bienestar emocional y la calidad de vida de los pacientes con EA y sus cuidadores,
como se ve en la Figura 2. La agitación y la ansiedad son síntomas conductuales comunes en
la EA, que a menudo provocan angustia en los cuidadores. Un estudio de Raglio et al. (2021)
descubrió que las intervenciones de musicoterapia, como cantar en grupo y escuchar listas
de reproducción personalizadas, redujeron signicativamente la agitación y la ansiedad en los
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
19
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
pacientes con EA. Los efectos calmantes de la música se atribuyeron a su capacidad para modular
el sistema nervioso autónomo, reduciendo la excitación siológica.
También se ha demostrado que la musicoterapia mejora el estado de ánimo y reduce los síntomas
depresivos en los pacientes con EA. Un metaanálisis de Moreno et al. (2020) informó que las
intervenciones basadas en la música condujeron a reducciones signicativas en las puntuaciones
de depresión, con efectos comparables a los de los tratamientos farmacológicos. La resonancia
emocional de la música, en particular las melodías familiares, se identicó como un factor clave en
la mejora del estado de ánimo.
Se ha demostrado que las sesiones de musicoterapia grupal que incluyen canto, baile y ejecución
de instrumentos, fomentan la interacción social y reducen los sentimientos de aislamiento en
pacientes con EA. Un estudio de Särkämö et al. (2014) descubrió que la musicoterapia grupal
mejoraba la cognición social y las habilidades de comunicación, mejorando la capacidad de los
pacientes para conectarse con los demás.
Los benecios de la musicoterapia se extienden más allá de los pacientes a sus cuidadores.
Un estudio de Wang et al. (2020) descubrió que los cuidadores que participaron en sesiones de
musicoterapia informaron una reducción del estrés y una mejora del bienestar emocional. Se
descubrió que las experiencias musicales compartidas fortalecían el vínculo entre el cuidador y el
paciente, brindando una sensación de apoyo mutuo.
Se ha demostrado que la musicoterapia mejora la calidad de vida general de los pacientes con EA.
Una revisión sistemática realizada por Bleibel et al. (2023) informó que las intervenciones basadas
en la música condujeron a mejoras signicativas en las medidas de calidad de vida, incluida la
salud física, el bienestar emocional y el funcionamiento social. Estos hallazgos subrayan los
benecios holísticos de la musicoterapia en el tratamiento de la EA.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
20
Figura 2
Mecanismos Neurosiológicos de la Musicoterapia en la Enfermedad de Alzheimer
.
Nota. Diagrama esquemático que representa los efectos de la musicoterapia en pacientes con enfermedad de
Alzheimer. La estimulación auditiva activa la memoria musical y la cognición social, lo que inuye positivamente en las
funciones ejecutivas y la regulación emocional. Estas mejoras contribuyen a una mejor calidad de vida.
3.5. Aplicaciones en entornos clínicos y comunitarios
La musicoterapia tiene el potencial de integrarse en una amplia gama de entornos clínicos y
comunitarios, ofreciendo una intervención rentable y no invasiva para la EA (Manchanda et al.,
2022; Ševčíková, 2024). En entornos clínicos, la musicoterapia se puede utilizar como parte de
un enfoque multidisciplinario para el cuidado de la EA. Se ha demostrado que las intervenciones
musicales personalizadas, adaptadas a las preferencias musicales y las capacidades cognitivas de
los pacientes, son particularmente efectivas (Raglio, 2020).
Los programas de musicoterapia basados en la comunidad, como el canto coral y los talleres de
música, pueden brindar apoyo social y emocional a los pacientes con EA y sus familias. Estos
programas también tienen el potencial de generar conciencia y reducir el estigma asociado con la
demencia (Wang et al., 2020).
3.6. Limitaciones
Si bien la investigación existente destaca el potencial de la musicoterapia en la enfermedad de
Alzheimer, se deben abordar varias lagunas y limitaciones para avanzar en el campo. La falta de
protocolos estandarizados para las intervenciones de musicoterapia es una limitación importante
(Flo et al., 2022; Sagud et al., 2021). Los estudios varían ampliamente en términos de duración,
frecuencia y contenido de la intervención, lo que diculta la comparación de los resultados
(Bleibel et al., 2023; Matziorinis y Koelsch, 2022; Rossi et al., 2024; Souneyestani et al., 2021).
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
21
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Las investigaciones futuras deben apuntar a desarrollar y validar protocolos estandarizados para
garantizar la coherencia y la reproducibilidad.
La mayoría de los estudios se han centrado en los resultados a corto plazo, con una exploración
limitada de los efectos a largo plazo de la musicoterapia (Gold et al., 2021; Jiménez et al., 2024;
Souneyestani et al., 2021). Se necesitan estudios longitudinales para evaluar si los benecios
cognitivos y emocionales de la musicoterapia se mantienen en el tiempo.
El valor social de la musicoterapia sigue sin explorarse. Si bien los efectos a nivel individual han
sido bien documentados, existe la necesidad de investigar cómo la musicoterapia puede mejorar
el bienestar de la comunidad y fomentar la cohesión social en los entornos de atención de la
enfermedad de Alzheimer (Gold et al., 2021; Jiménez- et al., 2024; Souneyestani et al., 2021;
Steiner, 2023).
Aunque se están empezando a comprender los mecanismos neurosiológicos que subyacen a la
musicoterapia, se necesitan más investigaciones para dilucidar cómo la música involucra regiones
y redes cerebrales especícas en pacientes con EA. Las técnicas avanzadas de neuroimagen como
la resonancia magnética funcional y el electroencefalograma, podrían proporcionar información
valiosa.
Los hallazgos de esta revisión bibliográca subrayan el papel de la musicoterapia como una
intervención no farmacológica efectiva para la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con
enfermedad de Alzheimer (EA). La evidencia revisada muestra mejoras en diversas dimensiones
cognitivas, emocionales y sociales, con un impacto signicativo tanto en los pacientes como en
sus cuidadores (Bleibel et al., 2023; Moreno et al., 2020; Särkämö et al., 2014).
3.7. Discusión
En resumen, los elementos anteriores resaltan la musicoterapia como una intervención no
farmacológica prometedora para la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con EA (Gold et
al., 2021; Jiménez et al., 2024; Souneyestani et al., 2021). Los estudios revisados han demostrado
mejoras a nivel cognoscitivo, emocional y social, con un impacto signicativo en el paciente y sus
cuidadores (Ashrazadeh et al., 2021; Popa et al., 2021; Steiner, 2023).
Uno de los aspectos más importantes es la memoria musical preservada, donde los pacientes
pueden recordar melodías familiares incluso en las últimas etapas de la enfermedad (Moreira et
al., 2023; Ting et al., 2024). Como resultado, la música puede considerarse un medio ecaz de
regulación y activación de la memoria implícita y explícita (Bahrami, 2024; Moreno et al., 2020;
Sagud et al., 2021; Ševčíková, 2024; Wang et al., 2020). Por tanto, se puede asumir que la música
es el primer refugio vital de experiencias y emociones y fuente de inspiración y exploración de
tiempos realizados, pasados e imaginarios (Lin et al., 2023; Ting et al., 2024; Yin et al., 2022). Como
tal, la toma musical apoya el proceso de activación de la memoria y la experiencia continua de la
estructura del pensamiento (Popa et al., 2021; Reschke et al., 2023; Yin et al., 2022).
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
22
Los efectos emocionales de la musicoterapia están igualmente bien documentados. La
disminución de la agitación, la ansiedad y los síntomas depresivos en pacientes con EA se
asocia con la capacidad de la música para modular el sistema nervioso autónomo y activar
estructuras cerebrales que intervienen en la regulación emocional, como la amígdala y la corteza
prefrontal (Raglio, 2021; Särkämö et al., 2014; Speranza et al., 2022). El metaanálisis de Wang et
al. (2020) conrmó que las intervenciones basadas en la música generan efectos comparables
a las formulaciones farmacológicas en la reducción de la depresión. Interacción social y mejora
de la calidad de vida. La musicoterapia también fomenta la interacción social y la cohesión
de los pacientes con EA. Särkämö et al. (2014) documentaron que las sesiones grupales de
musicoterapia estimulan la comunicación y disminuyen el aislamiento social.
Además, los cuidadores que asisten a estas actividades reeren menor estrés y mayor satisfacción
emocional (Popa et al., 2021). Estos descubrimientos enfatizan el impacto positivo de la
musicoterapia no solo en los pacientes sino también en sus cuidadores y familiares. A pesar de
los benecios descubiertos, hay varias limitaciones en la investigación sobre musicoterapia en EA
(Moreno et al., 2020). La heterogeneidad metodológica se presenta como un problema frecuente,
ya que las variaciones en la duración, frecuencia y modalidad de las intervenciones (Flo et al., 2022;
Gold et al., 2021; Sagud et al., 2021; Souneyestani et al., 2021). Además, la mayoría de los ensayos
han investigado efectos a corto plazo, sin tener en cuenta los benecios a lo largo del tiempo de
la musicoterapia. Como resultado, son necesarios ensayos a más largo plazo para determinar la
duración de los efectos cognitivos y emocionales.
Finalmente, la investigación en torno a los efectos sociales de la musicoterapia todavía es escasa.
Aunque los estudios han mostrado que aumenta la cohesión y socialización, y que disminuye
el estigma de la demencia, sería útil investigar más sobre cómo podrían estas intervenciones
extenderse a nivel de la comunidad lo cual sería benecioso.
Conclusiones
En síntesis, la revisión bibliográca actual ha evidenciado una efectividad positiva de la
musicoterapia en la rehabilitación neurológica en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Esta intervención no farmacológica ha demostrado un efecto benecioso signicativo en la
cognición, los estados emocionales y la calidad de vida de los pacientes con EA y sus cuidadores.
La musicoterapia se distingue por la capacidad de recuperar la memoria musical, la cual se
conserva en pacientes con EA incluso en estadios avanzados y promueve una mayor memoria
verbal y funciones ejecutivas. Además, la evidencia revisada conrma que la musicoterapia ha
disminuido signicativamente el nivel de ansiedad, agitación, y depresión, favoreciendo una mayor
inclusión social y mejor bienestar en la calidad de vida.
El análisis de la literatura cientíca informa la activación de la memoria y áreas emocionales claves
como el hipocampo y la corteza prefrontal, así como estimulación de los circuitos neuronales
asociados con la memoria y la regulación de estados emocionales. También, la implementación
de programas personalizados y estructurados de musicoterapia han mejorado la interacción
social y la comunicación en pacientes con EA, la cuales interactúan reduciendo el aislamiento y
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
23
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
promoviendo una mayor participación en actividades comunitarias. A pesar de estos resultados
alentadores, la heterogeneidad de la literatura y la falta de protocolos limita la comparación y
generalización de los resultados y efectos de la aplicación. Además, la observación en la necesidad
de implementar ensayos longitudinales para evaluar a largo plazo la ecacia y precisar los
mecanismos neurosiológicos acostados son necesarios.
La implementación de la musicoterapia en entornos clínicos y comunitarios exige una mayor
elaboración e implementación de los protocolos para mejorar la ecaz y optimizar la práctica
en la atención de la EA. Dada la magnitud del impacto de la EA en la vida de los pacientes y sus
cuidadores, es fundamental seguir explorando estrategias complementarias para mejorar la
calidad de vida y el manejo de los síntomas. La musicoterapia es un enfoque de fácil acceso y no
invasivo que benecia no solo a los pacientes, sino que también mejora el bienestar emocional de
sus cuidadores, fortaleciendo el vínculo entre ellos y reduciendo la carga emocional que supone
cuidar a los pacientes con EA.
Esta revisión ofreció varias direcciones para futuras investigaciones, sugiriendo la realización de
estudios con una metodología más uniforme y el diseño de ensayos clínicos controlados para
evaluar de forma más rigurosa los efectos de la musicoterapia en la progresión de la enfermedad.
Además, es fundamental estudiar cómo la integración de la musicoterapia en los programas de
atención clínica y comunitaria pueden optimizar su impacto y hacerla más accesible a una gama
más amplia de pacientes. En general, la musicoterapia es una herramienta terapéutica prometedora
con un alto potencial de implementación en la rehabilitación neurológica de la EA. Si bien existen
ciertos desafíos metodológicos, su integración en los enfoques de atención integral para esta
enfermedad podría mejorar signicativamente la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores
y hacer que la atención sea más centrada en el ser humano y en el individuo.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
24
Referencias
American Music Therapy Association (s.f.). American Music Therapy Association. American Music Therapy As-
sociation. https://www.musictherapy.org/
Ashrazadeh, H., Gheibizadeh, M., Rassouli, M., Hajibabaee, F., y Rostami, S. (2021). Explain the experience of
family caregivers regarding care of Alzheimer’s patients: a qualitative study. Frontiers in Psychology, 12.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.699959
Bahrami, S. (2024). Utilizing music therapy for enhanced recovery from neurologic disease complications. SVOA
Neurol, 5, 7–20. https://doi.org/10.58624/SVOANE.2024.05.0121
Blackman, J., Swirski, M., Clynes, J., Harding, S., Leng, Y., y Coulthard, E. (2021). Pharmacological and non‐phar-
macological interventions to enhance sleep in mild cognitive impairment and mild Alzheimer’s disease: A
systematic review. Journal of Sleep Research, 30(4). https://doi.org/10.1111/jsr.13229
Bleibel, M., El Cheikh, A., Sadier, N., y Abou, L. (2023). The effect of music therapy on cognitive functions in pa-
tients with Alzheimer’s disease: a systematic review of randomized controlled trials. Alzheimer’s Research
& Therapy, 15(65). https://link.springer.com/article/10.1186/s13195-023-01214-9
Colverson, A. (2020). Scoping review of current state of the literature on the impact of music on symptoms of
Alzheimer’s disease. Alzheimer & Dementia, 16(8). https://doi.org/10.1002/alz.037599
Cordoba, J., Maya, R., Valderrama, M., Giraldo, L., Betancourt, W., Salgado, A., Marín, J., Gómez, V., y Ettenberger,
M. (2024). Music therapy with adult burn patients in the intensive care unit: short-term analysis of electro-
physiological signals during music-assisted relaxation. Scientic Reports, 14(1). https://www.nature.com/
articles/s41598-024-73211-3
Cummings, J., Lee, G., Zhong, K., Fonseca, J., y Taghva, K. (2021). Alzheimer’s disease drug development pi-
peline: 2021. Alzheimer’s & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, 7(1). https://doi.
org/10.1002/trc2.12179
Flo, B., Matziorinis, A., Skouras, S., Sudmann, T., Gold, C., y Koelsch, S. (2022). Study protocol for the Alzheimer
and music therapy study: An RCT to compare the ecacy of music therapy and physical activity on brain
plasticity, depressive symptoms, and cognitive decline, in a population with and at risk for Alzheimer’s di-
sease. PloS One, 17(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270682
García, E., Buzón, A., y Cabillas, M. (2022). Effect of music therapy as a non-pharmacological measure applied
to Alzheimer’s disease patients: A systematic review. Nursing Reports, 12(4), 775–790. https://doi.
org/10.3390/nursrep12040076
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
25
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Gold, C., Due, F., Thieu, E., Hjørnevik, K., Tuastad, L., y Assmus, J. (2021). Long-term effects of short-term music
therapy for prison inmates: six-year follow-up of a randomized controlled trial. International Journal of Offen-
der Therapy and Comparative Criminology, 65(5), 543–557. https://doi.org/10.1177/0306624X20909216
Jiménez, M., Garrido, E., Chávez, E., Torres, S., González, B., Rodríguez, M., De Toro, Á., y Rodríguez, J. (2024).
Benets of music therapy in the cognitive impairments of Alzheimer’s-Type Dementia: A systematic review.
Journal of Clinical Medicine, 13(7). https://doi.org/10.3390/jcm13072042
Leggieri, M., Thaut, M., Fornazzari, L., Schweizer, T., Barfett, J., Munoz, D., y Fischer, C. (2019). Music intervention
approaches for Alzheimer’s disease: A review of the literature. Frontiers in Neuroscience, 13. https://doi.
org/10.3389/fnins.2019.00132
Lin, T., Liao, Y., Tam, K., Chan, L., y Hsu, T. (2023). Effects of music therapy on cognition, quality of life, and neu-
ropsychiatric symptoms of patients with dementia: A systematic review and meta-analysis of randomized
controlled trials. Psychiatry Research, 329. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.115498
Manchanda, N., Aggarwal, A., Setya, S., y Talegaonkar, S. (2022). Digital intervention for the management of Al-
zheimer’s disease. Current Alzheimer Research, 19(14), 909–932. https://doi.org/10.2174/156720502066
6230206124155
Matziorinis, A. y Koelsch, S. (2022). The promise of music therapy for Alzheimer’s disease: A review. Annals of
the New York Academy of Sciences, 1516(1), 11–17. https://doi.org/10.1111/nyas.14864
Mian, M., Tahiri, J., Eldin, R., Altabaa, M., Sehar, U., y Reddy, P. (2024). Overlooked cases of mild cognitive impair-
ment: Implications to early Alzheimer’s disease. Ageing Research Reviews, 98. https://doi.org/10.1016/j.
arr.2024.102335
Moreira, S., Justi, F., Gomes, C., y Moreira, M. (2023). Music therapy enhances episodic memory in Alzheimer’s and
mixed dementia: a double-blind randomized controlled trial. Healthcare, 11(22). https://doi.org/10.3390/
healthcare11222912
Moreno, C., Calero, R., Moreno, P., y Pintado, C. (2020). Music therapy in the treatment of dementia: A systematic
review and meta-analysis. Frontiers in Medicine, 7. https://doi.org/10.3389/fmed.2020.00160
Nikkhah, S., Momtazmanesh, S., y Rezaei, N. (2024). Music therapy for Alzheimer’s disease management: a na-
rrative review. The Egyptian Journal of Neurology, Psychiatry and Neurosurgery, 60(1). https://link.springer.
com/article/10.1186/s41983-024-00836-6
Popa, L., Manea, M., Velcea, D., Șalapa, I., Manea, M., y Ciobanu, A. (2021). Impact of Alzheimer’s dementia on ca-
regivers and quality improvement through art and music therapy. Healthcare, 9(6). https://doi.org/10.3390/
healthcare9060698
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
26
Raglio, A. (2021). More music, more health! Journal of Public Health, 43(4), 742–744. https://doi.org/10.1093/
pubmed/fdaa123
Reschke, A., Gfeller, K., Oleson, J., y Tranel, D. (2023). Music therapy increases social and emotional well-being
in persons with dementia: A randomized clinical crossover trial comparing singing to verbal discussion.
Journal of Music Therapy, 60(3), 314–342. https://doi.org/10.1093/jmt/thad015
Rossi, E., Marrosu, F., y Saba, L. (2024). Music therapy as a complementary treatment in patients with dementia
associated to Alzheimer’s disease: A systematic review. Journal of Alzheimer’s Disease, 98(1), 33–51. ht-
tps://doi.org/10.3233/JAD-230852
Sagud, M., Tudor, L., y Pivac, N. (2021). Personalized treatment interventions: nonpharmacological and natural
treatment strategies in Alzheimers disease. Expert Review of Neurotherapeutics, 21(5), 571–589. https://
doi.org/10.1080/14737175.2021.1906223
Särkämö, T., Tervaniemi, M., Laitinen, S., Numminen, A., Kurki, M., Johnson, J., y Rantanen, P. (2014). Cognitive,
emotional, and social benets of regular musical activities in early dementia: randomized controlled study.
The Gerontologist, 54(4), 634–650. https://doi.org/10.1093/geront/gnt100
Sepúlveda, Y. (2021). Sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores de adulto mayor con alzheimer: una revisión
bibliográca [Tesis de grado, Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A]. Repositorio Insti-
tucional. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4355
Ševčíková, V. (2024). Music-based therapy in neurodegenerative diseases [Tesis de grado, Charles University].
Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.11956/194966
Siponkoski, S., Koskinen, S., Laitinen, S., Holma, M., Ahlfors, M., Jordan, P., Ala, K., Martínez, N., Melkas, S., Laine,
M., Ylinen, A., Zasler, N., Rantanen, P., Lipsanen, J., y Särkämö, T. (2022). Effects of neurological music
therapy on behavioural and emotional recovery after traumatic brain injury: A randomized controlled cross-
over trial. Neuropsychological Rehabilitation, 32(7), 1356–1388. https://doi.org/10.1080/09602011.2021.
1890138
Sohrabi, H. y Weinborn, M. (2019). Cognitive impairments in Alzheimer’s disease and other neurodegenerative di-
seases. En Alph N. Martins,Charles S. Brennan,W.M.A.D. Binosha Fernando,Margaret A. Brennan,Stepha-
nie J. Fuller (Eds.), Neurodegeneration and Alzheimer’s Disease: The Role of Diabetes, Genetics, Hormones,
and Lifestyle, 267–290. https://doi.org/10.1002/9781119356752.ch9
Souneyestani, M., Khan, A., y Suneyestani, M. (2021). Impacts of music intervention on dementia: A review
using meta-narrative method and agenda for future research. Neurology International, 13(1), 1–17. https://
doi.org/10.3390/neurolint13010001
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
27
MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA DEL ALZHEIMER: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Speranza, L., Pulcrano, S., Perrone, C., Di Porzio, U., y Volpicelli, F. (2022). Music affects functional brain con-
nectivity and is effective in the treatment of neurological disorders. Reviews in the Neurosciences, 33(7),
789–801. https://doi.org/10.1515/revneuro-2021-0135
Steiner, A. (2023). The use of music therapy to address psychosocial needs of informal caregivers: An integrative
review. The Arts in Psychotherapy, 84. https://doi.org/10.1016/j.aip.2023.102036
Tang, M., Guo, J., Guo, R., Xu, S., Lou, Q., Hu, Q., Li, W., Yu, J., Yao, Q., y Wang, Q. (2024). Progress of research
and application of non-pharmacologic intervention in Alzheimer’s disease. Journal of Alzheimer’s Disease,
102(2), 275–294. https://doi.org/10.1177/13872877241289396
Testo, A., Roundy, G., y Dumas, J. (2024). Cognitive Decline in Alzheimer’s Disease. En Bart A. Ellenbroek, Tho-
mas R. E. Barnes, Martin P. Paulus, Jocelien Olivier (Eds), Current Topics in Behavioral Neurosciences, pp.
1-15. https://link.springer.com/chapter/10.1007/7854_2024_527
Ting, B., Chen, D., Hsu, W., Liang, C., Malau, I., Li, W., Lee, S., Jingling, L., y Su, K.-P. (2023). Does music intervention
improve anxiety in dementia patients? A systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials. Journal of Clinical Medicine, 12(17). https://doi.org/10.3390/jcm12175497
Ting, B., Su, C., Chen, D., Hsu, W., Tsai, C., Lin, P., y Jingling, L. (2024). The Sound of Memory: Investigating Music
Therapy’s Cognitive Benets in Patients with Dementia—A Network Meta-Analysis of Randomized Contro-
lled Trials. Journal of Personalized Medicine, 14(5). https://doi.org/10.3390/jpm14050497
Travers, A. (28 de octubre de 2024). Harmonizing Healing: Unveiling the Mechanisms and Potential of Music
Therapy in Alzheimer’s Disease. The National High School Journal of Science. https://nhsjs.com/2024/
harmonizing-healing-unveiling-the-mechanisms-and-potential-of-music-therapy-in-alzheimers-disease/
Wang, Y., Zheng, T., Liao, Y., Li, L., y Zhang, Y. (2020). A meta-analysis of the effect of music therapy on Alzhei-
mer’s disease. Int J Clin Exp Med, 13(2), 317–329. https://e-century.us/web/journal.php?journal=ijcem
World Health Organization (1 de septiembre de 2021). Global status report on the public health response to de-
mentia. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240033245
Yin, S., Zhu, F., Li, Z., Che, D., Li, L., Zhang, L., Zhong, Y., Luo, B., y Wu, X. (2022). Research hotspots and trends
in music therapy intervention for patients with dementia: a bibliometrics and visual analysis of papers
published from 2010 to 2021. Frontiers in Psychiatry, 13. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/
articles/10.3389/fpsyt.2022.860758/full
Zvěřová, M. (2019). Clinical aspects of Alzheimer’s disease. Clinical Biochemistry, 72, 3–6. https://doi.or-
g/10.1016/j.clinbiochem.2019.04.015
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
28
Copyright (2025) © Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas, Nayeli Anahís Cargua Silva, Karen
Merizalde Torres y Ana Victoria Poenitz
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
29
Período marzo - junio · 2025
Vol. 4, Núm. 1
Voces que dialogan, mentes que se expanden: la tertulia literaria
dialógica y el hábito lector en niños de educación media
Voices that dialogue, minds that expand: the dialogic literary
gathering and the reading habit in middle school children
Fecha de recepción: 2024-08-09 • Fecha de aceptación: 2024-09-12 • Fecha de publicación: 2025-03-10
Nicole Lorena Coque Imbaquinga1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
nlcoque@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7449-7319
Melanie Dayana Lala Paucar2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
mdlala@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5756-6393
Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca3
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
sysangoquiza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6616-7757
Jennifer Elizabeth Haro Chipusig4
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jeharo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8196-3516
https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1415
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
30
RESUMEN
El objetivo del presente artículo se centró en sugerir la Tertulia Literaria Dialógica (TLD) para
fomentar el hábito lector en los estudiantes de Educación Media. La investigación fue de enfoque
mixto, tipo documental y de campo, por medio de dos softwares SPPSS y Atlas ti y la conabilidad
del instrumento mediante el Alfa de Cronbach. En los resultados de la evaluación Ser Estudiante
2022-2023 se evidenció el sostenimiento de las instituciones educativas correlacionado al
promedio obtenido, en donde se resalta una puntuación alta en las instituciones particulares con un
promedio de 658 y la más baja 645 en instituciones scales. Por consecuente, se consideró que las
instituciones no están garantizando un buen funcionamiento en aspectos como un buen entorno de
aprendizaje. Además, la encuesta realizada en el lugar de investigación determinó diversos factores
en relación a actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases como un factor positivo para
crear entornos de diálogo. No obstante, se evidenció que los docentes no dedican tiempo a dichas
actividades lectoras. La TLD surge como un mecanismo para promover ambientes dialógicos y
espacios de lectura.
PALABRAS CLAVE: hábito, tertulia literaria dialógica, educación, diálogo, lectura
ABSTRACT
The objective of this article focuses on suggesting the TLD to promote the reading habit in high
school students, through research with mixed approach, documentary and eld type, by means of
two software SPPSS and Atlas ti and the reliability of the instrument by means of Cronbachs Alpha.
In the results of the Ser Estudiante 2022-2023 evaluation, the sustainability of the educational
institutions correlated to the average obtained was evidenced, where a high score is highlighted in
the private institutions with an average of 658 and the lowest 645 in scal institutions, consequently
the institutions are not guaranteeing a good performance in aspects such as a good learning
environment, In addition, the survey conducted at the research site determined several factors in
relation to activities dedicated to reading in the classroom as a positive factor to create dialogue
environments; however, it is evident that teachers do not dedicate time to such reading activities. The
TLD emerges as a mechanism to promote dialogic environments and reading spaces.
KEYWORDS: habit, literary discussion, education, dialogue, reading
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
31
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Introducción
Se considera a la lectura como una herramienta importante que aporta al desarrollo humano y
su práctica continua permite al alumno construir un vínculo directo con los libros. Sin embargo,
a nivel de educación básica media los alumnos mantienen una dirección lectora que se rige por
los requerimientos académicos especícos de su asignatura, que en consecuencia expone a la
lectura como una acción que no es voluntaria, placentera y recreativa. Esto diculta al aprendizaje
con resultados como: bajo rendimiento, dicultades en la expresión, menor vocabulario, poca
comprensión - razonamiento e ineciencia en la lectura crítica, entre otros aspectos. 
Estadísticas como las del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe
(2023), bajo el auspicio de la Unesco, ha demostrado que en Ecuador se lee medio libro por
año, lo que reeja un bajo índice en cuanto al hábito lector. Además, según datos de las últimas
pruebas Ser Estudiante 2022-2023 apenas un 24,7% de estudiantes es capaz de reconocer en
textos literarios escogidos por él, los elementos característicos que le dan sentido y desarrolla una
lectura crítica; así mismo, un 47,5% entiende y aprecia los contenidos denotativos y connotativos
por medio de parámetros establecidos. Por otro lado, encuestas realizadas por el Ministerio de
Cultura y Patrimonio (2022) revelaron que solo un 47,2% de niños entre 5 a 11 años tienen interés
por actividades de estimulación y promoción a la lectura. Ante la problemática determinada, la
investigación planteó como objetivo sugerir la implementación de la TDL como una estrategia
para fomentar el hábito lector de los estudiantes de Educación General Básica subnivel medio del
Cantón Quito en el período 2023-2024.
Leer permite desenvolver competencias, destrezas y habilidades que son fundamentales para
toda la vida por lo que es necesario implementar la tertulia literaria dialógica para fomentar en
los infantes la costumbre lectora en el aula. Entre sus principales beneciados están los alumnos
ya que, al elegir un texto literario para leerlo tomando en cuenta sus intereses, permite generar
espacios de crítica y análisis que estimula el gusto por la lectura, proporcionándoles el espacio
para exponer sus pensamientos, puntos de vista y a participar activamente en clase; además, con
esta estrategia de enseñanza los docentes hará de sus clases activas y lúdicas.
Del mismo modo, en la investigación desarrollada en la UE del Milenio Sayausí durante el año
académico 2020-2021 (Morocho y Palta, 2021) se implementó las Tertulias Literarias Dialógicas
(TLD) como estrategia para incentivar la práctica en relación a la lectura y fortalecer los
conocimientos interculturales en alumnos del Quinto grado. Esta iniciativa surgió como respuesta
al desinterés observado por la lectura tradicional y a la necesidad de educar en la interculturalidad
en un país diverso como Ecuador. Los resultados logrados en la investigación señalaron que las
TLD promueven una lectura activa y reexiva, generan un espacio de disfrute y permiten abordar
temas interculturales de manera signicativa, lo que fomenta el entendimiento y el respeto por la
diversidad. Las Tertulias Literarias resultaron ser ecaces, ya que contribuyeron signicativamente
a la adquisición de nuevos conocimientos y a mejorar las prácticas lectoras, pues esto se evidenció
con el desarrollo de estas. Además, los estudiantes mencionaron que los textos brindados, son
divertidos y eso les motiva a realizar la misma en sus hogares. (Morocho y Palta, 2021, p.39).
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
32
En denitiva, la investigación presentó un modelo educativo innovador y efectivo que aporta a un
mejor rendimiento en la mejora de la educación y el progreso personal y social de los discentes.
1.1. Tertulia literaria dialógica
La tertulia literaria dialógica, nombrada con las siglas TLD, empiezan su trayectoria en Barcelona
en la escuela de la Verneda Sant Martí. Su aplicación se direccionó a grupos de personas adultas y
actualmente se ha ido extendiendo a varios centros educativos aportando a la educación en todos
los lugares donde se ha implementado, convirtiéndola en una estrategia educativa exitosa.
La práctica de las TLD se construye y se desarrollan frente a los fundamentos de varios pedagogos
e investigadores “…una concepción interdisciplinar de aprendizaje que incluye teorías como:
Vygotsky (1978) y lo sociocultural, Habermas (1984) con la acción comunicativa y Freire (1970)
con la acción dialógica” (García et al, 2016, p. 2). Es decir, resulta una combinación de las premisas
en relación con las capacidades de acción y lenguaje en Habermas, Vygotsky jugando un papel
importante en la interacción social y Paulo Freire la comprensión del mundo que nos rodea, por
medio del diálogo, la asimilación de la identidad cultural y la realidad contextualizada a su entorno.
Flecha y Álvarez (2016) mencionaron que “Las Tertulias Literarias Dialógicas son una actuación
educativa que consiste en la lectura y discusión de libros clásicos de la literatura universal” (p.7).
Por lo tanto, se denen como encuentros grupales donde se discuten y comparten opiniones sobre
obras literarias. En este espacio, los participantes seleccionan un libro o una colección de textos
para leer previamente, y luego se juntan para debatir sobre ellos, intercambiando impresiones,
análisis y reexiones. Las reuniones suelen adoptar un carácter informal y abierto, facilitando la
comunicación y la reciprocidad en cuanto a la entrega de ideas entre los asistentes. Las tertulias
literarias varían sus enfoques y objetivos, con el n de fomentar la lectura y el análisis crítico,
además permiten disfrutar y compartir el amor por la literatura.
1.1.1. Comunidades de Aprendizaje
Las Comunidades de Aprendizaje (CA) pueden representarse de varias maneras, una de ellas
se encuentra dentro de las Tertulias Literarias Dialógicas, las cuales han tomado un impacto
signicativo en la educación con la nalidad de cambiar la práctica educativa tradicional. Las CA
son ecientes para conseguir cambios signicativos y equitativos en el ámbito de la educación, ya
que en estos espacios participan personas voluntarias. (Ortiz y Aucancela, 2022, p.26). La Tertulia
Dialógica es un espacio adecuado para el desarrollo ecaz de las comunidades de aprendizaje
puesto que ellas son primordiales para la mejora signicativa de los estudiantes, le permite
también expresar emociones, aprender a manejar conictos y desarrollar empatía hacia los demás,
a través de la lectura de textos, además, discuten ideas, resuelven problemas en grupo y pueden
participar en debates que promueven el desarrollo intelectual.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
33
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
1.1.2. Participación de los discentes en la integración de experiencias personales
La participación permite a los que conforman la comunidad educativa formar parte de las
comunidades comunicativas, integrando las experiencias vivenciales y personales ante la
expresión de opiniones, ideas y el intercambio de sapiencias en el aula. Según López et al. (2016):
Las tertulias literarias dialógicas son una de las actuaciones educativas de éxito (AEE) dirigidas
a compartir, dialogar y disfrutar de las mejores obras de la literatura universal. Desde el inicio
del proceso de la TLD las personas que forman parte aportan de manera demócrata al escoger
el libro que se leerá en casa, la cual compartirán en la tertulia. (p.23). Por lo tanto, las tertulias
demandan la colaboración de los alumnos en donde se visualice la rme disposición, voluntad e
interés que muestra un individuo hacia las cuestiones relacionadas con su educación.
1.2. Hábito Lector
La lectura es una parte indispensable en la vida de los seres humanos debido a que mejora su
comunicación, abre las posibilidades de conocer varios contextos, conocerse mejor a sí mismo e
incorporar la interacción con otros, además de contribuir en el análisis de información de manera
frecuente como una actividad diaria. Castro y Medranda (2018) mencionaron que “El hábito de la
lectura es adquirido mediante la construcción de una conducta de persistencia, rutina autónoma
e inconsciente pero sumada la voluntad y positivismo de los posibles usuarios” (p.24). Por lo cual
el hábito lector se adquiere por una constante práctica de realizar lecturas empezando por las que
sean de interés para el lector que llamen su atención, tomando en cuenta que la información que
contiene le ayude a obtener nuevos aprendizajes con oportunidades de aprender cosas nuevas.
1.2.1. La lectura como una práctica diaria
Incentivar a los estudiantes a leer diariamente no es una tarea fácil, ya que ellos preeren
dedicarles su tiempo libre a otras cosas, pero se debe partir desde el ejemplo que pueden impartir
sus padres, hermanos o familiares cercanos leyendo algún tipo de texto corto o información que
sea relevante y compartiéndola con ellos. De igual manera, en la escuela el docente debe disponer
unos minutos de su clase mostrando textos llamativos o alguna lectura que este acorde a la edad
del estudiante que llame su enteres y esté dispuesto a leerlo, analizarlo y sacar una reexión sobre
ello. De acuerdo con Rojas et al (2016):
Los docentes maniestan que formar hábitos en la escuela y en el hogar es muy importante
porque la práctica diaria de la lectura de los estudiantes contribuye al desarrollo de los
aprendizajes de los conocimientos. Para fomentar los hábitos hacia la lectura se debe realizar
una práctica diaria en la escuela y en el hogar. Los padres y los hermanos mayores deben
apoyar a los estudiantes pequeños con ejemplos, si los niños observan a sus padres que leen,
también los niños lo harán. (p.21)
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
34
1.2.2. Uso de clásicos de literatura universal
La lectura en educación básica es una actividad fundamental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del estudiante durante su vida escolar, busca la atracción y placer hacia la lectura; por
lo tanto, es indispensable implementar los clásicos de literatura universal que hace referencia a
una obra literaria que ha tenido un impacto importante en la cultura mundial y ha sido estudiada
y apreciada durante mucho tiempo. Cabe recalcar, que este término es extenso y se clasican
en diferentes aspectos como los clásicos, universales, de literatura oral, infantiles y juveniles.Se
considera necesario utilizar estas obras literarias clásicas de gran profundidad puessuelen
tener muchas connotaciones losócas y morales que les permitirá potenciar la creatividad,
imaginación, además, del pensamiento sobre los valores y enseñanzas plasmadas en estas obras
que se encuentran presentes en la sociedad actual. De acuerdo con Juara (2020):
Los clásicos son libros modélicos que conforman el canon literario, esto signica que cuentan
con gran importancia en la historia de la literatura y por ello no sólo son leídas, sino también
estudiadas, dada su relevancia sus autores son reconocidos mundialmente. Estos libros son el
legado que las sociedades de épocas anteriores nos han dejado, formando parte del patrimonio
cultural, obras de arte modélicas al paso del tiempo. (p. 14)
1.3. Los principios de las TLD y el comportamiento lector
El comportamiento lector se basa en el interés que le dedica una persona a la lectura de manera
voluntaria, con textos de su preferencia. Para conseguir que los estudiantes tengan una mayor
práctica en ello es importante conocer su contexto familiar, si ellos adquieren hábitos desde
la casa pueden tener una actitud positiva en el ámbito educativo compartiendo ideas con sus
docentes y compañeros al momento de leer. La investigación de Serna et al. (2017) señalaron
que, “la formación de hábitos de lectura, y por tanto la frecuencia de lectura, está mediada por la
inuencia de personas signicativas del ámbito escolar o familiar” (p.22). Así pues, al comprender
cómo las personas signicativas inuyen en los hábitos de lectura de los estudiantes, los docentes
pueden identicar estrategias más efectivas para incentivar la motivación por leer en todos los
niveles de educación. Por ello se sugiere trabajar con la Tertulia Literaria Dialógica donde el
docente genera un ambiente lúdico y colaborativo, promoviendo en sus alumnos la lectura por
placer, el análisis crítico, la discusión, la búsqueda de información y la apreciación de la diversidad
literaria.
La relación que tiene los principios de la TLD con el comportamiento lector es baste signicativo,
por ejemplo, a través del diálogo, los participantes desarrollan habilidades de comunicación
efectiva, la interpretación, argumentación y pensamiento crítico, esenciales para una comprensión
profunda de los textos abriendo la oportunidad a experiencias sumamente enriquecedoras al
momento de leer distintas obras literarias.
1.3.1. Los principios de las TLD y la motivación lectora
El problema actualmente no es que sepan o no leer, sino que la mayor parte de los alumnos
no analizan en detalle lo que leen porque falta de una motivación intrínseca para involucrarse
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
35
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
activamente en las actividades de lectura. Según Manga (2022) “El placer de aprender a leer se
asocia a menudo con el tiempo libre, pero también con la académica y las ganas de tener un
aprendizaje continuo.” (p. 54).
Como demostró el autor, leer por placer le permite aprender una variedad de habilidades
académicas, que incluyen extender su jerga y potenciar su capacidad de escritura en textos
literarios y no literarios; donde los principios de las TDL como el Diálogo Igualitario da paso a que
el alumno revalorice la actividad lectora con una participación activa mediante la expresión de
sus pensamientos, intercambiar sus ideas y bagaje cultural entre todas las personas que están
implicadas en la tertulia literaria dialógica. De esta forma, se fomentan el valor del respeto y la
equidad para que todos los alumnos tengan la misma oportunidad de expresar sus saberes y ser
escuchados por los demás, sin temor a los prejuicios, tomando en cuenta, que los argumentos
sean verídicos y realizados a conciencia. Estos principios van directamente relacionadas hacia
el incremento de la motivación lectora ya que, todo este conjunto de elementos proporciona un
ambiente de aprendizaje armónico y crítico en clase-hogar dirigiéndose hacia una comunidad de
aprendizaje.
Cabe recalcar que, la razón principal por la que un alumno se entrega a la lectura es porque
necesita realizar actividades académicas. Con este preámbulo, Márquez (2017, citado en
Manga,2022) señaló que “las actividades escolares en la institución educativa denen mayormente
la relación de los alumnos con la lectura durante y después del horario escolar” (p. 55).
Por lo tanto, aquí reside uno de los principios de las TDL como las comunidades de aprendizaje,
ya que, conlleva el involucramiento de los soportes fundamentales en la educación (estudiante,
docente y familia) para que las prácticas de la lectura se den tanto en las aulas como en el hogar
consolidando así el desarrollo del hábito lector.
Metodología
2.1. Enfoque
El enfoque utilizado en la investigación fue mixto pues se aplicaron métodos como el cuantitativo
y cualitativo a la vez, con el n de obtener más información de las variables investigadas. “El
proceso de investigación mixto implica una recolección, análisis e interpretación de datos
cualitativos y cuantitativos que el investigador haya considerado necesarios para su estudio
(Ortega, 2018, p.19). De esta manera, al ser cualitativo permitió establecer las características
de las variables e indagar más sobre su relación con el ámbito educativo. Por otro lado, al ser
cuantitativo, mediante una encuesta a estudiantes de educación básica media, se pudo conocer
y recopilar información con datos numéricos sobre su hábito lector, respuestas que fueron
esenciales para el análisis e interpretación de resultados.
2.2. Tipo
El tipo de investigación empleada en el presente artículo fue documental y de campo. Según
Dávila (2015, como se citó en Reyes y Carmona, 2020) al hablar de un proceso documental
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
36
comprende una técnica en la que se debe recoger, organizar y seleccionar el contenido relevante
de documentaciones, artículos, textos, entre otros documentos. (p.1). Por otra parte, según
Indeed (2024) es un proceso que permite recopilar los datos directamente en el entorno en el
que se genera el fenómeno, por lo que, fue posible realizar una búsqueda de información para
establecer los conceptos de las variables de estudio y además existió el espacio para llevar a cabo
la encuesta determinada para conocer el hábito lector de los estudiantes de Básica Media en un
contexto real con una muestra determinada.
2.3. Población y muestra
Se tomó en consideración como población a los 32 000 estudiantes que forman parte del nivel de
Educación General Básica apoyándonos de la base de datos proporcionada directamente por del
INEVAL en los resultados del Ser Estudiante en el año lectivo 2022-2023.
Además, se seleccionó cómo muestra a 40 estudiantes que conforman el subnivel medio para
realizar una encuesta mediante la herramienta digital Google formularios, el cual, nos permitió
tener una base de datos más especíca.
2.4. Software
El proceso de información de datos se desarrolló por medio de dos softwares como herramientas
digitales de alto procesamiento digital con el n de organizar de manera precisa y exacta la
información. En primera instancia, la investigación trabajó con el Software SPPSS para la
recolección de datos y el procesamiento estadístico, por medio de múltiples extensiones y códigos
brindando ecacia con la creación de tablas y grácos estadísticos con grandes cantidades de
datos cuantitativos para la investigación. El Software Atlas ti se usó para la creación de redes
semánticas conceptuales a través de los datos recolectados para proporcionar el análisis
visual de información de alto impacto de índole cualitativos, brindando la identicación de
conceptualizaciones claves y facilitando el manejo de la información.
Resultados
3.1. Coeciente de Cronbach
A continuación, se presenta el coeciente alfa, el cual evidencia la conanza interna del
instrumento utilizado para recoger la información estadística del presente artículo, siendo así
que a través del software SPSS fue posible analizar este aspecto arrojando entonces el siguiente
resultado:
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
37
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Tabla 1
Alpha de Cronbach.
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados N de elementos
,733 ,740 9
El valor mostrado en la Tabla 1 considerado aceptable para la conabilidad parte desde 0.70; por lo
tanto, al presentar un resultado de 0.733 se evidenció que el instrumento que se ha utilizado para
seleccionar los datos es conable, siendo así que, estos son seguros de interpretar y de relevancia
para la investigación.
3.2. Medidas de tendencia central
A continuación, se mostró en Tabla 2 las medidas de tendencia central, las cuales según Mahbubul
(2020) son el conjunto de valores considerados como “medios” que representan los puntos de los
demás datos:
Tabla 2
Medidas de Tendencia Central.
7. ¿Cuándo lee un texto se guía por
el título para considerarlo divertido o
aburrido?
8. ¿La docente realiza actividades
dedicadas a la lectura en el aula de
clases?
NVálido 40 40
Perdidos 0 0
Media 4,30 4,30
Mediana 4,00 4,00
Moda 4a4
Desv. Desviación ,823 ,723
Varianza ,677 ,523
Por lo que, para el análisis se han escogido dos preguntas que mantienen los datos ubicados de
forma central y no dispersos, es decir, se encuentran como datos agrupados.
3.3. Tablas de frecuencia
A continuación, se presentó en la Tabla 3 las tablas de frecuencia de las dos preguntas
consideradas más relevantes y que otorgarán información crucial para el presente artículo,
donde se muestran las respuestas obtenidas por los encuestados en relación con sus hábitos y
actividades lectoras.
En relación con la pregunta número 7, que hace referencia si el estudiante se guía por el título de
un texto para considerarlo atractivo o aburrido.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
38
Tabla 3
Frecuencia Pregunta 7.
7. ¿Cuándo lee un texto se guía por el título para considerarlo divertido o aburrido?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca 1 2,5 2,5 2,5
A veces 3 7,5 7,5 10,0
Casi siempre 18 45,0 45,0 55,0
Siempre 18 45,0 45,0 100,0
Total 40 100,0 100,0
Con relación a los datos obtenidos, el 45% los estudiantes mencionaron que se guían por el título
de un texto para considerarlo divertido o aburrido, un 45% mencionaron que casi siempre, un 7% a
veces y por último un 2% casi nunca, estos resultados son relevantes para evidenciar los intereses
que presentan los discentes en cuanto a la lectura de textos.
En relación con la pregunta número 8 (como se muestra en la Tabla 4), que hace referencia si la
docente realiza actividades donde se incentive la lectura, se alcanzaron los siguientes resultados
que se exponen a continuación
Tabla 4
Frecuencia Pregunta 8.
8. ¿La docente realiza actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válido
Casi nunca 1 2,5 2,5 2,5
A veces 3 7,5 7,5 10,0
Casi siempre 19 47,5 47,5 57,5
Siempre 17 42,5 42,5 100,0
Total 40 100,0 100,0
En base a los resultados obtenidos, el 42% los estudiantes mencionaron que la docente siempre
aplica actividades en clase para incentivar la lectura, un 47% mencionaron que casi siempre, un 7%
a veces y por último un 2% casi nunca. Estos resultaron datos relevantes para obtener información
y mencionar que la tertulia literaria dialógica puede ser una estrategia signicativa que ayuda a los
docentes a despertar el interés por la lectura y motivando a los estudiantes a investigar distintos
tipos géneros y autores.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
39
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
3.4. Pruebas de chi-cuadrado Ineval
También se tomó referencia las pruebas ser estudiante 2022-2023 con respecto a la asignatura de
Lengua y Literatura para relacionar los datos numéricos y poder obtener información de tema.
Hipótesis nula: El sostenimiento de la institución educativa no inuye en el promedio obtenido en
la asignatura de Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El sostenimiento de la institución educativa si inuye en el promedio
obtenido en la asignatura de Lengua y Literatura.
Tabla 5
Chi-cuadrado Sostenimiento y Promedio de Lengua y Literatura.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2748,764a189 ,000
Razón de verosimilitud 2834,489 189 ,000
Asociación lineal por lineal 1106,189 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos proporcionados en la Tabla 5 se rechazó la hipótesis nula y se aceptó
la alternativa debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo
inferir que el sostenimiento de la institución educativa si inuye en el promedio obtenido de los
estudiantes en el campo de Lengua y Literatura. Los datos que más sobre salen son los siguientes:
en las instituciones scales la gran parte de los alumnos alcanzan un promedio de 645 puntos;
en las instituciones scomisionales sobre sale el puntaje de 658 puntos; en las instituciones
municipales la mayoría alcanza los 645 puntos; y en las instituciones particulares hay un mayor
número de estudiantes que alcanzaron los 658 puntos. Esto quiere decir que el sostenimiento sí
inuye en el promedio de los estudiantes ya que, al no alcanzar el puntaje mínimo de 700 puntos
quiere decir que las instituciones no están garantizando un buen funcionamiento en aspectos
como un buen entorno de aprendizaje,la capacitación docente en el área asignado, lo que en
última instancia conduce a un bajo desempeño académico en la asignatura.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
40
Figura 1
Diagrama de Barras Sostenimiento y Promedio de Lengua y Literatura.
Hipótesis nula: El sexo del sustentante no inuye en el nivel de logro alcanzado en la asignatura de
Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El sexo del sustentante si inuye en el nivel de logro alcanzado en la
asignatura de Lengua y Literatura.
Tabla 6
Chi-cuadrado Sexo del Estudiante y Nivel de Logro.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 101,386a 3 ,000
Razón de verosimilitud 101,494 3 ,000
Asociación lineal por lineal 97,366 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos proporcionados, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que
el sexo del sustentante sí inuye en el nivel de logro alcanzado en la asignatura de Lengua y
Literatura. Esto debido a que los alumnos tienen diferentes gustos y motivaciones que cambian
según su sexo, lo cual, puede interferir con la motivación o involucramiento académico en la
asignatura. De acuerdo con las estadísticas mostradas en la Tabla 6 se detectó un mayor índice de
bajo desempeño en los hombres con el nivel de logro de insuciente y elemental.
Hipótesis nula: El sostenimiento de la institución educativa no inuye en el nivel de logro alcanzado
por los sustentantes en la asignatura de Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El sostenimiento de la institución educativa si inuye en el nivel de logro
alcanzado por los sustentantes en la asignatura de Lengua y Literatura.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
41
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Tabla 7
Chi-cuadrado Sostenimiento y Nivel de Logro de Lengua y Literatura.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1432,955a 9 ,000
Razón de verosimilitud 1423,222 9 ,000
Asociación lineal por lineal 1024,481 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos de la Tabla 7 se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que
el sostenimiento de la institución educativa sí inuye en el nivel de logro alcanzado por los
sustentantes en la asignatura de Lengua y Literatura; esto debido a que el bajo sostenimiento
limita el acceso a recursos fundamentales para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje
como bibliotecas, laboratorios, herramientas tecnológicas y materiales didácticos, lo cual, llega
a perjudicar la calidad educativa, limitando la capacidad de los alumnos para desarrollar su
potencial en la asignatura de Lengua y Literatura. De acuerdo con las estadísticas, se detectó un
mayor índice de bajo desempeño en las instituciones educativas Fiscales con el nivel de logro de
insuciente y elemental.
Figura 2
Diagrama de Barras Sostenimiento y Nivel de Logro de Lengua y Literatura.
Hipótesis nula: El área de asentamiento de la institución educativa no inuye en el promedio
obtenido en el campo de Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El área de asentamiento de la institución educativa si inuye en el promedio
obtenido en el campo de Lengua y Literatura.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
42
Tabla 8
Chi-cuadrado Área de Asentamiento y Promedio de Lengua y Literatura.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 405,084a 63 ,000
Razón de verosimilitud 409,442 63 ,000
Asociación lineal por lineal 105,308 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos proporcionados, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que el
área de asentamiento de la institución educativa sí inuye en el promedio obtenido en el campo
de Lengua y Literatura, debido a que, en las instituciones educativas del área urbana suelen tener
un mayor acceso a diversidad de materiales de estudio y recursos tecnológicos más actualizados
que las áreas rurales. Esto puede favorecer el aprendizaje y contribuir a un mayor desempeño
académico en la asignatura. De acuerdo con las estadísticas se detecta que la mayor parte de los
estudiantes que se encuentran en las instituciones educativas urbanas tienen un mayor índice en el
promedio de Lengua y Literatura pasando los 700 puntos.
Figura 3
Diagrama de Barras Área de Asentamiento y Promedio de Lengua y Literatura.
3.5. Pruebas de chi-cuadrado encuesta
Hipótesis nula: El fomento de la lectura en casa no inuye en la frecuencia de la lectura en el
tiempo libre.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
43
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Hipótesis alternativa: El fomento de la lectura en casa inuye en la frecuencia de la lectura en el
tiempo libre.
Tabla 9
Chi-cuadrado Fomento de Lectura en Casa y Tiempo Libre.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 38,934a 12 ,000
Razón de verosimilitud 32,267 12 ,001
Asociación lineal por lineal 14,343 1 ,000
N de casos válidos 40
De acuerdo a los datos proporcionados se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que el
fomento de la lectura de manera frecuente en el hogar inuye y brinda una mayor frecuencia de
la lectura en el tiempo libre. Es decir, el hogar es un referente que establece las bases para que
los niños desarrollen un hábito lector, lo que a su vez permite la inversión de tiempo dedicado a la
lectura por su propia cuenta. De acuerdo con las estadísticas mostradas en la Tabla 9 se detectó
que el fomento de lectura en casa se ve determinado con un alto impacto en la frecuencia a veces,
seguidamente de casi nunca, y nunca denotando aún una deciencia en la lectura desde el hogar.
Figura 4
Diagrama de Barras Fomento de Lectura en Casa y Tiempo Libre.
Hipótesis nula: El género no inuye en el número de cuentos leídos al año.
Hipótesis alternativa: El género inuye en el número de cuentos leídos al año.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
44
Tabla 10
Chi-cuadrado Género y Cuentos Leídos.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,924a 4 ,750
Razón de verosimilitud 2,603 4 ,626
Asociación lineal por lineal ,758 1 ,384
N de casos válidos 40
Como se observa en la Tabla 10, el chi-cuadrado de Pearson se evidenció el 75%, superó al 0.05%
demostrando que se rechazó la hipótesis alternativa y se aceptó la hipótesis nula, por consecuente
el género no inuye en el número de cuentos que los estudiantes han leído en el trascurso de un
año, denotando que no hay razones que evidencien que el género sea un factor limitante para
la cantidad de textos narrativos leídos al año. En el resultado obtenido se presentaron los dos
géneros, tanto masculino como femenino, en donde se evidenció que los dos géneros presentan un
alto índice en la escala de 2 a 3 cuentos leídos anualmente, además de variaciones en el número
de cuentos, sin embargo, no se determina un factor de inuencia en el género especícamente.
Hipótesis nula: Las actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases no inuyen en los
entornos de diálogo con la ayuda de la lectura de textos, expresión de emociones, manejo de
conictos y el desarrollo de la empatía hacia los demás.
Hipótesis alternativa: Las actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases inuyen en los
entornos de diálogo con la ayuda de la lectura de textos, expresión de emociones, manejo de
conictos y el desarrollo de la empatía hacia los demás.
Tabla 11
Chi-cuadrado Actividades de Lectura y Entornos de Diálogo.
Valor df Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 29,276a 9 ,001
Razón de verosimilitud 18,647 9 ,028
Asociación lineal por lineal 7,759 1 ,005
N de casos válidos 40
De acuerdo a los datos proporcionados, mostrados en la Tabla 11 se rechazó la hipótesis nula y se
aceptó la alternativa debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, por lo
cual las actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases inuyen en los entornos de diálogo
con la ayuda de la lectura de textos, expresión de emociones, manejo de conictos y el desarrollo
de la empatía hacia los demás. Si el docente aplica actividades que incentiven la lectura promoverá
múltiples entornos favorecedores y potencialización de las habilidades lectoras. En relación con
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
45
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
los datos obtenidos se inere que los docentes a veces realizan prácticas de lectura en el aula de
clase lo que implica aún un reto actual en el ámbito educativo.
Figura 5
Diagrama de barras de las actividades de lectura y entornos de diálogo.
3.6. Red semántica
Para realizar esta red semántica utilizamos el software Atlas ti y el documento en formato PDF de
los resultados del Ser Estudiante del INEVAL en el año lectivo 2022-2023 en el cual el desempeño
académico de estudiantes del subnivel de Básica Media en el campo de Lengua y Literatura.
Se tomaron en cuenta 4 aspectos fundamentales, entre ellos el sostenimiento de la institución
educativa, donde el puntaje más alto fue en las públicas en comparación con las scales
obteniendo el puntaje más bajo de 667 puntos.
Por otro lado, se evidenció una decaída en el nivel de logro de los estudiantes ya que la mayoría se
encuentra en el nivel elemental con 72,2% con una gran diferencia para llegar a el nivel excelente
que apenas alcanzaron 0,1%de alumnos. Por otra parte, fue notorio que según el asentamiento de
la institución educativa depende la calidad educativa ya que, el área urbana obtuvo un promedio
de 673 puntos a diferencia del área rural con 665 puntos. Finalmente, se pudo determinar que en el
nivel de conocimiento el puntaje de las mujeres es 675 por encima de los hombres con un puntaje
de 668 puntos.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
46
Figura 6
Red Semántica Ser Estudiante.
Conclusiones
Tras lo analizado en relación con los resultados obtenidos en la prueba Ser Estudiante se evidenció
que gran parte de discentes de Básica Media en el área de Lengua y Literatura alcanzó un nivel de
logro elemental con un 72,2%, siendo uno de los factores más destacables el sostenimiento de las
IE, ya que ninguna de estas alcanza el puntaje mínimo requerido de 700 puntos. Además, el área
de asentamiento de las IE inuyó en el nivel de logro que se alcanza en la asignatura debido a la
accesibilidad de recursos y materiales que los docentes pueden trabajar; siendo así que es vital
poner en marcha acciones para la mejora de la enseñanza que se desarrolla en las instituciones,
tomando como énfasis a los procesos lectores, puesto que estos son el pilar indispensable
en el aprendizaje de esta asignatura. Así, la TDL se reconoce como un recurso utilizable para
transformar el proceso de la lectura de una forma más dinámica e interactiva.
De igual manera mediante el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los
estudiantes se pudo concluir que no existe un hábito lector en casa ya que, el 50 % mencionó que
a veces” suelen leer en su tiempo libre y a su vez sus padres fomentan la lectura en casa, dando
interés a otras actividades. De igual manera, con un 47% se pudo evidenciar que los docentes “casi
siempre” aplican estrategias innovadoras y creativas que incentivan a la lectura de diversos textos
literarios. Por ello, como propuesta se mencionó la tertulia literaria dialógica para fomentar el
hábito lector en los estudiantes, ya que genera un ambiente de aprendizaje más participativo donde
se comparten y se respetan opiniones sobre un texto que sea de interés contribuyendo a un mejor
aprendizaje.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
47
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Referencias
Castro, A. y Medranda, K. (2018). Las actividades bibliotecarias en el hábito lector. [Tesis de grado, Universi-
dad de Guayaquil]. Repositorio Digital Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/re-
dug/32771
Flecha, R. y Álvarez, P. (2016). Fomentando el Aprendizaje y la Solidaridad entre el Alumnado a través de la lectu-
ra de clásicos de la Literatura Universal: El caso de las Tertulias Literarias Dialógicas. Educación, Lenguaje
y Sociedad, 13(13), 1-19. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5116
García, R., Martínez, Z., y Villardón, L. (2016). Tertulias literarias dialógicas: herramienta para una educación de
éxito. Padres y Maestros, (367), 42-47. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/
view/7122/6955
Indeed (11 de diciembre de 2024). Técnicas de investigación de campo: qué son y para qué sirven. Indeed. ht-
tps://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/tecnicas-investigacion-campo
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Informe Nacional de resultados del Ser estudiante. INEVAL.
https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_4.pdf
Juara, J. (2020). Los clásicos en las aulas de educación primaria [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Re-
positorio Documental Uva. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42966
López, B., Tarín, A., Pascual, D., y Villarejo, B. (2016). Tertulias literarias dialógicas. Ciencia, ilusión y las mejores
obras de la literatura para todos y todas. Padres y Maestros, (367), 22-26. https://revistas.comillas.edu/
index.php/padresymaestros/article/view/7118/6951
Mahbubul, A. (19 de agosto de 2020). Medidas Estadísticas De Tendencia Central. DataSource. https://www.
datasource.ai/es/data-science-articles/medidas-estadisticas-de-tendencia-central
Manga, A. (2022). Las tertulias literarias dialógicas y el desarrollo del hábito lector en estudiantes de segundo año
de secundaria en una Institución Educativa de Lima Metropolitana en el 2022. [Tesis de grado, Universidad
Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Digital UARM. https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/
bitstreams/1f561864-72b7-4cdd-95b0-a0a327a78685/content
Morocho, P. y Palta W. (2021). Propuesta para el fomento de la lectura y la interculturalidad en los niños de 5to
EGB paralelo “A” de la UEM Sayausí, a través de Tertulia Literarias Dialógicas del proyecto Comunidades de
Aprendizaje [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE. http://repositorio.
unae.edu.ec/handle/56000/2009
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
48
Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. https://
www.researchgate.net/prole/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGA-
CION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
Ortiz, M. y Aucancela, M. (2022). Tertulias literarias dialógicas para el fomento de la lectura y participación activa
de los estudiantes de quinto año de EGB en la UERRYC [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educa-
ción]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/
handle/56000/2382
Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de es-
tudio [guía]. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2a-
f35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Rojas, M. y Cruzata, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de
educación, (9), 337-356. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916/1854
Serna, M., Rodríguez, A., y Etxaniz, X. (2017). School library and reading habits on Primary School students. Oc-
nos, 16(1), 18-49. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
49
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Copyright (2025) © Nicole Coque, Melanie Lala, Shaira Sangoquiza Y Jennifer Haro
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
51
Período marzo - junio · 2025
Vol. 4, Núm. 1
Impulsividad y Toma de decisiones en personas consumidoras de
sustancias psicoactivas
Impulsivity and decision making in people who consume
psychoactive substances
Fecha de recepción: 2025-02-24 • Fecha de aceptación: 2025-02-25 • Fecha de publicación: 2025-03-10
Gianella Andreina Cruz Dieguez
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
e1205787854@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8777-8441
RESUMEN
La impulsividad desempeña un importante papel en la toma de decisiones debido a los
comportamientos rápidos y sin reexión, impactando negativamente los ámbitos psicológicos,
educativos y sociales de las personas. El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre
la impulsividad y la toma de decisiones en personas consumidoras de sustancias psicoactivas.
El estudio contó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. La población de
estudio estuvo conformada por 30 pacientes internados de 18 a 60 años mediante la recolección
de los datos a través del Cuestionario de Autoevaluación para la Toma de Decisiones y la Escala
de Impulsividad de Barrat. Se evidenció que el 50% de la muestra mostró un nivel moderado de
impulsividad y el 93% tenía un adecuado desempeño en los instrumentos que valoran los procesos
de toma de decisiones. En la correlación de variables mediante la prueba de R de Pearson se
obtuvo un valor (R Pearson -0.235; p=0.211) lo cual fomenta una correlación negativa débil entre las
https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1572
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
52
variables, pero al ser el valor de (p >0.05) no es estadísticamente signicativo. Así, se concluyó que la
interpretación radica que una menor impulsividad se asocia con una adecuada toma de decisiones,
es decir, implica la reexión y mejor pensamiento crítico.
PALABRAS CLAVE: impulsividad, toma de decisiones, conductas, sustancias psicoactivas, consumo
ABSTRACT
Impulsivity plays an important role in decision making, due to rapid and unreective behaviors,
negatively affecting psychological, educational and social domains of individuals. This study mainly
establishes the relationship between impulsivity and decision making in psychoactive substance
users. The study had a quantitative, descriptive correlational approach. The study population
consisted of 30 inpatients between 18 and 60 years of age by collecting data through the Self-
Assessment Questionnaire for Decision Making and the Barrat Impulsivity Scale. It is evident that
50% of the sample showed a moderate level of impulsivity and 93% had an adequate performance in
the instruments that assess decision-making processes. In the correlation of variables by means of
Pearsons R test, a value was obtained (R Pearson -0.235; p=0.211) which promotes a weak negative
correlation between the variables, but as the p value (>0.05) it is not statistically signicant. Therefore,
the interpretation is that lower impulsivity is associated with high decision-making and reection and
better critical thinking.
KEYWORDS: impulsivity, decision making, behaviors, psychoactive substances, consumption
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
53
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Introducción
La impulsividad y la toma de decisiones han surgido como constructos relevantes para
comprender la dinámica del comportamiento adictivo en el ámbito psicológico, evidenciando datos
a nivel global. Según el Informe Mundial sobre Drogas de las Naciones Unidas, aproximadamente
284 millones de individuos de entre 15 y 64 años consumieron algún tipo de sustancia psicoactiva,
representando un 5.6% del total de la población (United Nations Oce on Drugs and Crime, 2021).
En América Latina, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD, 2021)
y el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021), destacó el consumo de
sustancias psicoactivas, incluyendo cannabis, heroína y cocaína, entre individuos de 16 a 40
años de edad. Dentro de este grupo demográco, se observó que aproximadamente el 12.65% ha
experimentado trastornos problemáticos vinculados al consumo de estas sustancias.
Ecuador, por su parte, se posiciona como el tercer país en América Latina con el mayor índice de
consumo de cocaína, representando el 6.5%. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC, 2020) ,791,733 personas han consumido sustancias alguna vez en su trayectoria.
Entre estas, las más prevalentes son la marihuana (9.57%), la heroína (2.51%) y la cocaína (2.30%).
Además 110,970 personas han recibido atención ambulatoria por el consumo problemático de
sustancias.
1.1 Impulsividad
La impulsividad se dene como una predisposición de actuar de manera precipitada, sin
planicación y reexión anticipada ante un estímulo determinado (García, 2019). Los autores
Calderón etal. (2021) mencionaron a la impulsividad como la forma de actuar rápido, sin prestar
atención a las consecuencias a mediano y largo plazo.
Por otra parte García Murillo y Puerta (2020) es un rasgo de personalidad en el desarrollo humano,
como la manera de actuar rápido y sin autocritica del pensamiento crítico de la reexión y puede
estar inuenciada por factores, socioculturales, personales, biológicos y genéticos.
Por su parte la impulsividad se entiende como la falta o poca capacidad de organizar; por tal
motivo, las personas actúan con instinto y arrebato repentino de acciones negativas. Además, es
un factor de amenaza para las personas consumidoras de sustancias, ya que, con la sustancia
y debido a la alta impulsividad involucrada se causan daños en ámbitos psicológicos, sociales,
familiares e incluso biológicas del ser humano. A nivel biológico, por la infraestructura del cerebro
y su importante función, como es la corteza prefrontal, se puede destacar un bajo porcentaje de las
funciones ejecutivas, el control de impulsos, atención o el lenguaje (Leonangeli etal., 2021).
La impulsividad se puede dividir dependiendo las características individuales, entre ellas las más
reconocidas: impulsividad cognitiva, la serie de pensamientos cuando la persona está en estado
de aburrimiento. De igual forma, la impulsividad no planicadora piensa constantemente en el
futuro, en el mañana o en los logros y metas por un largo periodo de tiempo. Por otra parte, en la
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
54
impulsividad motora los movimientos son inconscientes, por ejemplo, pies, manos o añadiendo la
sudoración en cualquier parte del cuerpo (Bertolín, 2023)
Existen varios estudios que han mencionad la impulsividad como un factor de agresividad adverso,
sin reconocimiento de la persona o inconsciente de los patrones de ejecución que esta tiene,
también conocida como un factor de riesgo en personas que tienen condiciones de ansiedad o
problemas conductuales. La impulsividad envuelve una serie de dicultades en su entorno social e
íntegro, así como la autorregulación emocional y valoración negativa de estos factores.
1.2 Toma de decisiones
Es fundamental denir a la toma de decisiones como una elección y capacidad que tiene una
persona, mediante pensamientos adaptativos o desadaptativos con relación a su sistema y la
concepción de uno mismo (Díaz etal. 2022). De igual forma, Massenzana (2017)e, menciona la
toma de decisiones como una estrategia subjetiva que cambia dependiendo de la proximidad o
lejanía que percibimos entre la realidad externa y la actual. Evidentemente, la toma de decisiones
es un factor de gran relevancia y caracterización del ser humano como un objeto de estudio,
puesto que es el conjunto de habilidades de razonamiento, la forma de sentimiento, pensamiento y
conducta desarrolladas durante toda la vida.
Según Bautista et al. (2020) la toma de decisiones es un proceso psicológico superior que los
seres humanos han desarrollado, es decir, es la habilidad de seleccionar el plan de acción más
apropiado entre varias alternativas, considerando de antemano sus posibles resultados y buscando
la opción que ofrezca mayores benecios.
1.3 Impulsividad y Toma de decisiones
Diversos estudios han favorecido el acontecimiento entre la impulsividad y toma de decisiones, lo
cual recurren a una correlación como el estudio de Parra y Mena (2024) identicaron que la calidad
de vida en relación al consumo de sustancias modicaba el deterioro en la calidad de vida y, por
ende, una baja autoestima en los participantes.
Es así que, Capó (2022) señaló la relevancia de la impulsividad y toma decisiones con respecto a
temas de tratamiento y recuperación en personas consumidoras de sustancias. Igualmente, Choi y
Kim (2021) sugirieron que la baja autoestima puede ser un factor de riesgo para la impulsividad y el
consumo de sustancias psicoactivas, ya que las personas pueden recurrir a estas sustancias como
una forma de lidiar con sentimientos de inseguridad.
Hallazgos similares con la investigación de Calderón etal.( 2021) mostraron que la impulsividad y
la toma de decisiones como factores predominantes para el consumo problemático de sustancias.
Este estudio se respalda con el de Guadalupe etal. (2021) el cual involucró una intervención para el
manejo emocional en personas consumidoras de sustancias.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
55
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Metodología
El estudio presentó un diseño no experimental de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo
correlacional, puesto que, fue valorado en su muestra de entorno original, sin ningún tipo de
manipulación de variables y los resultados numéricos se obtuvieron mediante instrumentos
estandarizados. Posee un corte transversal, relacionado a la recolección de datos en un solo
tiempo.
Por otro lado, la población estuvo compuesta por 60 personas consumidoras de sustancias
entre edades de 18-60 años únicamente del sexo masculino, en el cantón Patate. Además,
fueron seleccionados por conveniencia, pues se tiene acceso a la institución, recolectando una
muestra de 30 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, siendo
los primeros: aceptar el consentimiento informado, tener la capacidad de lectoescritura, cursar
por un proceso de rehabilitación del consumo de sustancias, estar dispuesto a colaborar y que
estén en tratamiento mínimo 3 meses. Por otra parte, se excluyeron a las personas que tengan
juicios penales, antecedentes psiquiátricos psicóticos, afecciones médicas y participantes que no
trascurran un proceso por consumo problemático de sustancias.
Para evaluar la toma de decisiones, se utilizó el cuestionario autoevaluación de toma de decisiones
creada por José A. García-Cueto y Carlos Vázquez cuenta con un alfa de Cronbach de 0.84 y el 0,8
de validez, está formado por 18 ítems de tipo Likert con una interpretación global de 36-54 puntos:
toma de decisiones alta, de 26 a 35 puntos; toma de decisiones media y menos de 25 puntos;
toma de decisiones baja. La escala incluyó ítems negativos como positivos para evitar sesgo en la
respuesta del participante.
Por su parte, para evaluar la impulsividad se empleó la Escala de Impulsividad de Barrat (2001)
en su versión adaptada al español, cuenta con un alfa de Cronbach de 0.80 y el 0,77 de validez,
está conformado por 30 preguntas mediante una escala Likert con opciones de nunca, a
veces, a menudo y siempre. Cada ítem de la escala presenta una armación relacionada con el
comportamiento impulsivo, para interpretar el reactivo menciona que a mayor puntuación mayor
impulsividad. Además, el instrumento está compuesto por sub-escalas que reejan la impulsividad
atencional representando a los pensamientos intrusivos; impulsividad motora correspondiente al
inhibir respuestas impulsivas; impulsividad no planicada que evalúa la dicultad de la toma de las
decisiones.
La técnica de recolección consistió en la presentación física de los instrumentos con una duración
de 30 minutos puesto que los usuarios se encuentran internados en la institución “CETAD LA
ESTANCIA”, debido al tratamiento y valoración por el consumo de sustancias psicoactivas. Anterior
al proceso de recolección de información, se presentó el consentimiento informado y se explicó
el manejo de anonimato, posteriormente se describió las variables a evaluar y nalmente el
agradecimiento a los participantes.
Al cumplir el procedimiento de recolección, se realizó la calicación y revisión de los instrumentos,
seguido de la tabulación de los datos en hojas de cálculo y el análisis estadístico en el programa
Jamovi versión 2.3, corroborando la consistencia interna en las pruebas aplicadas.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
56
Resultados
Tabla 1
Datos Sociodemográcos.
Edad Frecuencias % del Total
(18-35) 22 73.3%
(35-65) 826.7%
Instrucción Frecuencias % del Total
SUPERIOR 13 43.3%
SECUNDARIA 16 53.3%
PRIMARIA 13.3%
Tipo de sustancias Frecuencias % del Total
Múltiples drogas 18 60.0%
Alcohol 12 40.0%
En la Tabla 1 se muestra los datos sociodemográcos de las personas consumidoras de
sustancias. La población predominante se encuentra en un rango de edad entre 18-35 años con el
73,3%, de grado de instrucción secundaria del 53.3% en 16 individuos y el 60% en 18 personas de
consumidoras de múltiples drogas.
Tabla 2
Impulsividad en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas.
Puntuaciones Interpretación N Porcentaje
<42 Baja Impulsividad 27% (8 personas)
42-60 Moderada Impulsividad 50% (15 personas)
>60 Alta Impulsividad 23% (7 personas)
En la Tabla 2, se estableció cualitativamente el nivel de impulsividad. Para una mejor interpretación
del reactivo, se procedió a establecer un baremo basado en los percentiles de las puntuaciones
generales de la muestra. La calicación global de >60 impulsividad alta, de 42-60 impulsividad
moderada y <42 impulsividad baja. El resultado de 30 participantes sobre la evaluación de alta
impulsividad es del 23%, por otra parte, la impulsividad moderada posee el 50%, nalmente la baja
impulsividad con un puntaje del 27%.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
57
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Tabla 3
Toma de Decisiones en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas.
Puntuaciones Interpretación N Porcentaje
<15 Importantes aspectos a mejorar en toma de
decisiones 4% (1 persona)
15-30 Mejorar en toma de decisiones 3% (1 persona)
>30 Toma de decisiones adecuadas 93% (28 personas)
En la Tabla 3 se muestran los niveles de la toma de decisiones reejando un puntaje del 93% en 28
personas de tomas de decisiones adecuadas, mientras que el 4% implica importantes aspectos a
mejorar y el 3% en mejorar en la toma de decisiones de los participantes.
Tabla 4
Correlación Impulsividad y Toma de decisiones en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas.
Impulsividad
Toma de decisiones R de Pearson -0.235
valor p 0.211
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .00
En la Tabla 4 se aplicó la prueba estadística Shapiro Wilk pudiendo encontrar que la distribución
de las puntuaciones de impulsividad y toma de decisiones fueron normales, por lo que se recurrió
a la prueba de correlación R de Pearson, encontrando que con el 95% de conanza, se evidencia la
correlación de impulsividad y toma de decisiones con un valor (p=0.211), es decir, que se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la alternativa de que existe una correlación entre ambas variables. Al
ser el valor de (R Pearson -0.235; p=0.211) existe una correlación negativa débil.
Tabla 5
Impulsividad y Sustancia de Consumo.
Sustancia de Consumo
Impulsividad R de Pearson -0.217
valor p 0.250
En la Tabla 5 se muestra la relación negativa débil de impulsividad y sustancia de consumo
obteniendo un valor (R Pearson -0.217; p=0.250), es decir, a menor impulsividad, mayor será el
consumo de sustancias.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
58
Tabla 6
Toma de Decisiones y Sustancia de Consumo.
Sustancia de Consumo
Toma de decisiones R de Pearson -0.117
valor p 0.539
En la Tabla 6 se muestra la relación negativa débil de toma de decisiones y sustancia de consumo
obteniendo un valor (R Pearson -0.117; p=0.539), es decir, a mayor toma de decisiones, menor
consumo de sustancias.
3.1. Discusión
La impulsividad es un factor predominante para el consumo de sustancias psicoactivas, debido a
los aspectos emocionales que provoca, especialmente si existen dicultades en la identicación
de valores y la asunción de actitudes. Aucapiña y Campodónico (2024) mencionaron en su estudio
que la baja toma de decisiones es un conductor hacia el consumo de sustancias, debido a la
incapacidad para manejar situaciones de estrés y sentimientos de inseguridad.
Estudios como los de Montes etal (2023); Pibaque y García (2021) concuerdan que la autoestima
y la impulsividad también inuye en la toma de decisiones en el ámbito académico, puesto que los
estudiantes con una percepción adecuada tienden a involucrarse más en los procesos escolares, lo
que fomenta su desarrollo educativo. En cambio, aquellos que enfrentan dicultades de autoestima
pueden tener bajos rendimientos escolares.
En la misma línea, Vásquez y Vega (2021) señalaron que la alta impulsividad afecta el bienestar
emocional de las personas involucrando la toma de decisiones interpersonales, además en
personas consumidoras de alcohol puede involucrar mayor conductas impulsivas y mantenimiento
del uso de sustancias.
De igual forma Leonangeli etal. (2021); López etal. (2018); Calero etal. (2017) muestran en sus
estudios que adolescentes y adultos que tienen una autoestima alta e impulsividad baja, pueden
tomar decisiones basadas en conanza y autoaceptación, mientras que teniendo dicultades en la
autoestima existe la búsqueda de aprobación y como resultado la indecisión o evitación.
En la revisión de Medina et al. (2024) se encontró facetas de impulsividad sobre la toma de
decisiones, es decir, guardan relación por parte de la urgencia, la falta de premeditación la
validación en el grupo social. Quevedo (2022) subrayó la importancia de abordar los factores
del consumo hacia las sustancias como una predisposición de riesgo y fortalecer la toma de
decisiones de los individuos como un método de rehabilitación para afrontar la posibilidad de
recaída en personas que consumen sustancias.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
59
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Conclusiones
El resultado de la investigación señaló la correlación negativa leve entre impulsividad y toma de
decisiones en personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Es decir, a menor impulsividad
mayor capacidad de toma de decisiones en esta población. Lo que explica que una menor
impulsividad se asocia con una alta toma de decisiones, es decir, implica la reexión y mejor
pensamiento crítico. Estos hallazgos indicaron que bajos niveles de impulsividad ayudan a
procesar la información de manera más cuidadosa y a considerar las consecuencias a largo plazo
antes de tomar decisiones.
No obstante, al ser el valor de (p>0,05) no es estadísticamente signicativo, posiblemente por la
homogeneidad de la población al tener la misma condición psicológica, el mismo tratamiento de
internamiento que limitan la exploración de los datos.
Se evidenciaron porcentajes de una impulsividad moderada en esta población, puesto que se
encuentran en un tratamiento especializado de deshabituación del consumo de sustancias
psicoactivas de 3 meses en adelante. Por esta misma razón, se obtuvo un alto porcentaje de
personas con una adecuada toma de decisiones.
REVISTA U-MORES • VOL.4 NUM. 1 • MARZO - JUNIO • 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
60
Referencias
Aponte, G. y Moreta, R. (2023). Impulsividad y Consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del
Ecuador. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1), 70-83. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301
Aucapiña, E. y Campodónico, N. (2024). Revisión sistemática sobre la inuencia de las redes sociales en la au-
toestima de los adolescentes. Revista de Psicología UNEMI, 73-87. https://pure.udem.edu.mx/es/publica-
tions/revisi%C3%B3n-sistem%C3%A1tica-sobre-la-inuencia-de-las-redes-sociales-en
Bautista, J., Ramos, B., Pérez, M., y Florentino, S. (2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes
universitarios. Tlatemoani: revista académica de investigación, 11(34), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=7597012
Bertolín, J. (2023). Neuro-psicopatología y procrastinación. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 61(2), 212-220.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272023000200212
Calderón, K., Jiménez, J., Mendoza, A. P., Pavón, E., y Ricaurte, E. (2021). ¿Cuál es la relación entre impulsividad y
adicción a sustancias psicoactivas? [Tesis de posgrado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Insti-
tucional. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4188
Calero, C., Mora, Toledo, F., Llor, L., y Jiménez, J. (2017). Impulsividad y actitudes en el desarrollo de la autoes-
tima en adolescentes. En Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (Ed.), Psicología jurídica:
conocimiento y práctica : X Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Sevilla, 25, 26 y 27 de
mayo de 2017, 145-160. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/5f7d0f5f2999526b2f18e46f?lan-
g=en
Capó, C. (2022). Inuencia de la autoestima y la impulsividad en el consumo de drogas entre los jóvenes [Te-
sis de grado, Universidad Europea]. Repositorio Institucional. http://titula.universidadeuropea.com/hand-
le/20.500.12880/4141
Choi, J. y Kim, K. (2021). The Relationship between Impulsiveness, Self-Esteem, Irrational Gambling Belief and
Problem Gambling Moderating Effects of Gender. International Journal of Environmental Research and Pu-
blic Health, 18(10). https://doi.org/10.3390/ijerph18105180
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2021). Comisión CICAD > Inicio. OEA.
https://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/entidades-y-organismos/comision-cicad/
Díaz, D., Velásquez, M., Rincón, D., Blanco, O., y Correa, R. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, toma
de decisiones y la permanencia académica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 263–283.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
61
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Galván, G., García, R., Guerrero, M., Vásquez, F., Álvarez, G., y Pabón, D. (2019). Impulsividad y género en adoles-
centes usuarios de sustancias psicoactivas de mayor prevalencia (alcohol, tabaco y cannabis). Vertex Re-
vista Argentina de Psiquiatría, 30(146). https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/183
García, H. (2019). Impulsividad y agresividad en cadetes de policía. Actualidades en Psicología, 33(126), 17-31.
https://doi.org/10.15517/ap.v33i126.32472
García Murillo, A. y Puerta, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudian-
tes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 59, 27-44. https://revistavirtual.ucn.edu.
co/index.php/RevistaUCN/article/view/1142
Guadalupe, N., Arellanez, L., Gonzáles, C., y Wagner, F. (2021). Impulsivity and family conict as predictors of
illegal psychoactive substance use in adolescents. Interamerican Journal of Psychology, 55(2). https://
journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1334
Hinojosa, L., García, P., Jiménez, A., y Gracia, G. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de
secundaria. Sanus, 5(14), 1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180
INEC (2020). Inicio. Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Leonangeli, S., Rivarola, G., y Michelini, Y. (2021). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgo-
sas en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(2), 153-157. https://doi.
org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
López, M., Sánchez, A., Pérez, M., y Fernández, M. (2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agre-
sividad del adolescente. EduPsykhé: Revista de psicología y educación, 7(1), 81-99. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=2696663
Medina, P., Guzmán, E., Álvarez, A., Campo, A., y García, M. (2024). Autoestima y consumo de cannabis en ado-
lescentes: Una revisión integrativa. Horizonte Sanitario, 23(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-
d=S2007-74592024000100220&script=sci_arttext
Méndez, M., Rangel, D., Alvarado, Y., Mendoza, A., Herrera, A., Cortés, J., Ruiz, A. E., y Prospéro, O. (2021). Función
de la impulsividad en el trastorno por consumo de sustancias. Psychologia. Avances de la Disciplina, 15(1),
83-93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862021000100083&script=sci_arttext
Montes, F., Rodríguez, L., y Guzmán, F. (2023). Autoestima, autoecacia, conducta prosocial y el consumo de
alcohol en adolescentes escolarizados. Salud y Drogas, 23(1), 368-381. http://dspace.umh.es/hand-
le/11000/29174
Organización Panamericana de la Salud (2021). OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud. https://
www.paho.org/es