Importance of networking and collaboration in entrepreneurship of small and medium-sized enterprises
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1506Keywords:
Networking, business collaboration, smess, competitiveness, sustainabilityAbstract
The objective of the research was to examine the elements of networking that affect cooperation between companies, recognizing essential practices that improve the performance and sustainability of these organizations. The methodology applied exposed a quantitative method with correlation, applying a structured questionnaire to a representative sample of 10 small and medium-sized companies chosen through stratified sampling. The instrument analyzed three aspects of networking: job promotion, alliances and commercial links. The statistical study included descriptive and correlation techniques, such as the multivariate exploratory factor analysis technique. The findings showed that actions such as open communication, joint capacity and cooperation with suppliers and customers have a considerable positive effect (S=63.6%) on the formation of strategic networks and the strengthening of business cooperation. However, restrictions were detected in reciprocal support and conflict resolution, which need to be addressed to enhance the ability to innovate and adapt. It was concluded that networking emerges as a crucial instrument to overcome the obstacles that small and medium-sized companies in the La Maná canton require for their incorporation into competitive markets by promoting their sustainable growth.
References
Burbano, M., Villacrés, P., y Rodríguez, M. (2023). El impacto de la formación continua en la productividad de empresas de servicios. Revista Polo del Conocimiento, 8(11), 880-893. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=9252209
Caguana, J., Zambrano, M., y Segara, H. (2019). El social network como mecanismo alternativo para la inser- ción de las PYMES en mercados internacionales. Universidad y Sociedad, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S2218-36202019000100231&script=sci_arttext
Chávez, L. y Arias, W. (2020). Importancia de las competencias directivas desde la percepción de los empresarios arequipeños. Contabilidad y Negocios, 13(26), 109-128. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.007
Chuga, R., Rodríguez, N., y Santana, V. (2022). Las redes empresariales y el crecimiento económico de las pymes en Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(11), 145-160. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/ es/article/view/4848/11708
Dután, A. y Ormaza, J. (2022). Estrategias de crecimiento empresarial para la empresa Roads Networks de la ciudad de Cuenca. Revista Científica FIPCAEC, 7(1), 36-55. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/ article/view/506
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial La Maná. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná. https://lamana.gob.ec/download/ plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-la-mana/
González, J., Lino, J., Muñiz, L., y Parrales, L. (2021). Análisis de los stakeholders como insumo de entrada en el diseño de un plan publicitario: diseño de un plan publicitario. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multi- disciplinaria, 5(5), 121-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.594
Henríquez, E. (2022). La importancia de la pedagogía en la práctica docente universitaria. Pro Sciences: Revis- ta de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 136–147. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vo- l6iss45.2022pp136-147
Hernández Tello, P., Lugo, J., Y Ordóñez, H. (2022). Calidad del servicio, expectativas del usuario y comunicación efectiva fuentes de satisfacción del usuario. Ciencia Digital, 6(4), 48–75. https://doi.org/10.33262/ciencia- digital.v6i4.2289
Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hinojosa, C., Limón, E., y Navarrete, C. (2020). Cultura empresarial en las pymes del municipio de Tamazula de Gordiano, Jalisco (México). Ánfora, 27(49), 143-172. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/ anfora/article/view/743/1085
James, S. (1998). FE: aspects of economic development (informe). Feda Report, 2(6), 1–18. https://eric.ed.go- v/?id=ED427168
Linares, J. y Pozzo, L. (2018). Social networks as a tool for relationship marketing and customer loyalty. Sciéndo, 21(2), 157–163. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.016
López, D., Vargas, J., Orozco, S., Jimenez, E., y Rodríguez, B. (2023). Análisis del networking en el sector agroali- mentario. Jóvenes En La Ciencia, 21, 1–7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesen- laciencia/article/view/4108
Moreano, F., Armijos, S., Basantes, L., y Aulestia, M. (2024). Las ferias de emprendimiento como herramien- ta estratégica para el desarrollo del networking. Minerva, 5(14), 1–9. https://doi.org/10.47460/minerva. v5i14.167
Moreno, M. (2018). Comunicación revista internacional de comunicación audiovisual, publicidad y estudios cul- turales. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Cultura- les, ISSN 1989-600X, No. 10, 2012, Págs. 1483-1494, 6(10), 1–15.e
Orellana, C., Orellana, E., y Olivo, M. (2020). Modelo de Gestión para Procesos Administrativos en empresas de Economía Popular y Solidaria. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(2), 343-351. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888288
Parrales, M., Basurto, C., Cruz, M., y Ponce, J. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Revis- ta Publicando. Revista Publicando, 8(31), 392-413. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2259
Pincay, Y., y Parra, C. (2020). Gestión de la calidad en el servicio al cliente de las PYMES comercializadoras. Una mirada en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1118-1142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=7539747
Quintero, W., Arevalo, J., y Navarro, G. (2020). Perfiles de rentabilidad financiera de las pequeñas y medianas em- presas (PyMEs) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado (AMD) y de conglomerados. Revista Espacios, 41(40), 98 - 110. https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p08.pdf
Rambitan, T. (2013). The effect of perceived value and brand experience on customer repurchase intention. Jur- nal EMBA, 1(4), 821-935. https://doi.org/10.35794/emba.1.4.2013.2828
Ramírez, D., Carvajal, M., Toro, A., y Grisales, A. (2021). Competencias en networking: perspectivas desde una revisión literaria. Ingenierías Interfaces, 4(1), 103-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi- go=8661431
Rojas, C., Pacheco, C., Niebles, L., Hernández, H., y Niebles, W. (2020). Cultura organizacional y estrategias para el manejo del cambio en PyMEs de la costa caribe colombiana. Revista espacios, 41(36), 93-106. http:// www.1.revistaespacios.com/a20v41n36/a20v41n36p09.pdf
Santana, Y., y Loor, T. (2024). Cultura organizacional en la gestión de talento humano de las Pymes, cantón Santa Elena 2024. Journal Business Science, 5(1), 161–175. https://doi.org/10.56124/jbs.v5i1.011
Silva, F., Pino, F., y González, D. (2022). Resolución de conflictos – estrategias a emplear en pymes en la ciudad de Guayaquil. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(6), 8272-8295. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v6i6.3996
Vásquez, E., Álvarez, J., Murillo, D., y Erazo, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280-285. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi- d=S1990-86442023000200280&script=sci_arttext
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Flor Dayerli Arias Bacilio, Leticia Mileydi Chávez Coro, Mauricio Rubén Franco Coello

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.