Trends in the consumption of mozzarella cheese in the city of Quito

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.288

Keywords:

Unsatisfied Demand, Micropresses, Intermediate Agents, Basic Family Basket

Abstract

This research explains the business plan for the creation of a mozzarella cheese distribution company, located in the Metropolitan District of Quito, in order to satisfy the needs of customers and obtain profits for its investors. The theoretical framework details the important theoretical concepts to support the research; previous research works have been cited, whose topics are related to the problem of this work. The quantitative method was used, field study; and, as a data collection tool, a survey was designed to know the market preferences, the calculation of the population and sample was made, to finally describe the results obtained, which were favorable for the implementation of the project. Since the market study revealed the existence of an unsatisfied demand in the sector where the project is intended to be executed, the organizational, business management, service and environmental process applicable to this project was designed, likewise, the legal requirements for the implementation of the project were identified, finally the calculation of the financial study was made, where a TMAR of 13.71% was obtained, an NPV of $91. 711.87, an IRR of 83.13 %, it was calculated that the period for the recovery of the initial investment is 4 years, 0 months and 6 days from the start-up of the project, these results are as they indicate that the plan is viable.

References

Acuerdo No. 01257, Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios del Ministerio de Inclusión Económica y Social. (23 de diciembre de 2008). Subsecretaría y DIrección de Defernsa Contra Incendios. Quito, Ecuador: Registro Oficial Edición Especial 114,2-IV-2009.

Baca, U. (2013). “Preparación y Formulación de proyectos”. Bogotá: Ed. Norma.

Barreno, L. (2010). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Quito,.

Bustamante, E. (2009). La empresa. El Cid Editor.

Cabrera Figueroa, A., & Palacios Villamizar, A. (2018). MODELO PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE DE VIVIENDAS (DOMÓTICA), DE LOS ESTRATOS 4, 5 Y 6 DE LA LOCALIDAD DE SUBA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cadena Lozano, J., & Pozo Gaete, S. (2015). Producción y comercialización de queso amasado en la ciudad de Quito. Quito: UDLA.

Canseco Toasa, F. S. (2009). Plan de negocios para la creación de una empresa que preste servicios de: diseñeño, instalación, mantenimiento y asesoría en sistemas; eléctrico, electrónico de seguridad y telecomunicaciones, en el cantón rumiñahui. Escuela Politécnica Nacional.

Centro de la Industria Láctea del Ecuador. (2015). LA LECHE DEL ECUADOR-Historia de la lechería ecuatoriana. Quito: Centro de la Industria Láctea del Ecuador.

Centro de la Industria Láctea del Ecuador. (08 de abril de 2018). La producción de leche en el Ecuador. Obtenido de https://cilecuador.org/index.php/2018/04/08/produccionleche/

Chase, A. J. (2003). “Administración de la producción de Operaciones”, Pág. 119-130,. México,: Ed. Mc Graw Hill,.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. Mc. Graw Hill.

CIL Ecuador. (10 de octubre de 2018). El Centro de la Industria Láctea del Ecuador respalda el uso de suero de leche. Obtenido de https://www.pichinchauniversal.com.ec/el-centro-de-la-industria-lactea-del-ecuador-respalda-el-uso-de-suero-de-leche/

Conelec. (2013). Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Constante, J. (03 de agosto de 2016). El telégrafo. Obtenido de ¿Cómo se genera la energía eléctrica en Ecuador?: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto/1/como-se-genera-la-energia-electrica-en-ecuador

Dirección Nacional de Estudios de Merecado. (2019). Informe del sector lácteo en Ecuador período 2013 - 2015. Superintendencia de Control del Poder de Mercado.

El Telégrafo. (22 de febrero de 2019). El consumo de lácteos en Ecuador aún es bajo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/bajo-consumo-lacteos-ecuador

El Universo. (07 de octubre de 2018). Ecuador, líder regional en emprendimiento, por sexto año consecutivo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/10/07/nota/6986654/ecuador-lider-regional-emprendimiento-sexto-ano-consecutivo

Espinoza Montes, F. (2015). La tesis universitaria. Huancayo-Perú: Master SAC.

Fayol, H. (1987). Administración Industrial y General. Buenos Aires: El Ateneo.

Federico. (s.f.). Estudio Financiero. Obtenido de Zona Económica: https://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero

Ferrell, O., Hirt, F., & Ferrell, L. (2010). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. México D.F.: Mc Graw Hill.

Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: Mc. Graw Hill.

Flores, F. (27 de febrero de 2019). Los retos de emprender en Ecuador y cómo superarlos. Obtenido de Edes Business school UTPL: https://edes.utpl.edu.ec/blog-post/retos-emprender-ecuador/

Flores, J. (s.f.). MICROEMPRESA. Obtenido de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/microempresa

Fondo Moneratio Internacional. (21 de marzo de 2019). Análisis del nuevo plan económico de Ecuador. Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/03/20/NA032119-Ecuador-New-Economic-Plan-Explained

Gestión Digital. (06 de diciembre de 2018). Economía y Finanzas. Obtenido de https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/quito-concentra-su-economia-en-los-servicios

González, N., López, E., Aceves, J., Celaya, R., & Nancy, A. (s.f.). Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios . Obtenido de Itson.mx: https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudio_financiero.pdf

Hernández León, R., & Coello Gozález, S. (2006). El proceso de investigación científica. La Habana: Editorial Universitaria Cubana.

Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadítica y Censos. (2014). Resumen de la Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia. Quito: INEC.

Kothler, F. (2006). Estrategias de Marketing. México: Ed. Mc Graw Hill.

Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: PEARSON.

Kotler, P., Armstrong, G., & Cruz, I. (2006). Marketing. México: Pearson-Prentice Hall4.

Lácteos LATAM. (11 de agosto de 2017). Evaluación higiénico - sanitaria de la quesera artesanal COD.Q6. Obtenido de https://www.lacteoslatam.com/paises/80-ecuador/3675-evaluaci%C3%B3n-higi%C3%A9nico-sanitaria-de-la-quesera-artesanal-cod-q6.html

Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2002). Marketing. Mc. Graw Hill.

Longenecker, J., Palich, L., Petty, W., & Hoy, F. (2012). Administración de pequeñas empresas. México D.F.: CENGAGE Learning.

López, R., Barberán, F., & Briones, J. (2015). Plan de negocios de servicios eléctricos "Construcciones Totales"". Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.

Más Leche - CIL. (17 de julio de 2017). Ganadería Sostenible en Ecuador. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-u7q9o3UKX0J:masleche.ec/ganaderia-sostenible-en-ecuador/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

Materiales de Lengua. (s.f.). ¿Qué es una entrevista? Obtenido de Sites.google.com: https://sites.google.com/site/entrevistaconelexperto/-que-es-una-entrevista

Mejía, E. J. (2016). Aplicación del Modelo Jessi ampliado con muestreo de áreas para la estimación de demanda potencial para el segmento de Millenials en Ecuador. Revista Publicando, 3(7), 333-345. .

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. (27 de julio de 2017). 95% de empresas en Ecuador son MiPymes. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones: https://www.comercioexterior.gob.ec/95-de-empresas-en-ecuador-son-mypimes/

Morán Macías, L. (2014). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE QUESO FRESCO Y MADURO EN EL CANTÓN LA MANÁ. La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Moreno Cáceres, L. (2016). Plan de negocios para la creación de una empresa de producción y comercialización de queso mozzarella del sector sur de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Tecnológica "Indoamérica".

OKDIARIO. (20 de agosto de 2017). Beneficios y propiedades nutricionales de la Mozzarella. Obtenido de https://okdiario.com/salud/mozzarella-propiedades-63894

OkDiario. (25 de julio de 2018). ¿Qué es la oferta y la demanda? Obtenido de https://okdiario.com/curiosidades/que-oferta-demanda-2758201

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Portal lácteo. Obtenido de http://www.fao.org/dairy-production-products/products/tipos-y-caracteristicas/es/

Orozco, M. (16 de febrero de 2015). Un tercio de la producción láctea se dedica al queso. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-produccion-lactea-queso.html

Pilco Mosquera, W., & Ruiz Mancero, L. (2015). La invertigación de mercados com ouna disciplina estratégica. Riobamba: ESPOCH.

ProEcuador. (14 de mayo de 2018). TICS. Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/tics/

QuestionPro. (s.f.). ¿Qué es una encuesta? Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/es/encuesta.html

Ramórez López, C., & Vélez Ruiz , J. (2012). Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Puebla, México: Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, Universidad de las Américas Puebla.

Registro Oficial N° 14. (14 de junio de 2017). Registro Oficial. Quito, Ecuador: Corte Constitucional.

Reglamento de Seguridad del Trabajo Contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica. Acuerdo No. 013. (22 de enero de 1998). Registro Oficial. Quito, Ecuador: Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Relación empresa-clientes. (s.f.). El cliente.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

Romero Hidalgo, O., Hidalgo Sánchez, A., & Correa Guaicha, H. (2018). Plan de Negocios. Un enfoque práctico en el sector comercio. Machala: Editorial UTMACH.

Rosero Márquez, F., & Rodríguez Bermúdez, E. (2012). ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y DE MERCADO PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología.

Sapag, C. (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: McGraw Hill.

Sapag, C. N. (2007). “Formulación y Evaluación de Proyectos”, Pág. 15. Madrid: Ed. Prentice Hall.

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2017). Prologo. Construimos Calidad, 3.

Sobrero, F. (2009). Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los Proyectos de Inversión. FCE-UNL.

Solo quesos. (s.f.). Queso Mozzarella. Obtenido de http://soloqueso.com/queso-mozzarella/

Tapia, D. (15 de junio de 2017). ECUADOR, PAÍS LIDER EN EMPRENDIMIENTOS EN AMÉRICA LATINA. Obtenido de https://workingup.com.ec/2017/06/15/ecuador-pais-lider-emprendimientos-america-latina/

Tapia, E. (9 de octubre de 2018). Mipymes generan el 20% de los ingresos del tejido empresarial. Obtenido de Líderes: https://www.revistalideres.ec/lideres/mipymes-ingresos-superintendencia-companias-informe.html

Ulcuango Conlago, M. (2017). MODELO DE GESTIÓN PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA MICROEMPRESA DE LÁCTEOS PRODULUTSA UBICADA EN LA CIUDAD DE CAYAMBE. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Unidad de Estadísticas Agropecuarias. (2017). Encuesta de Superficie y Proeuccion Agropecuaria Continua. INEC.

Valera, R. (27 de septiembre de 2010). Blogger. Obtenido de ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PROYECTOS: http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/2010/09/factibilidad-y-viabilidad.html

Weinberger, K. (2009). Plan de negocios, herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Perú: Ministerio de la Producción.

WordPress. (18 de diciembre de 2013). ¿Qué Es El Marketing Social? Obtenido de https://marketingparados.wordpress.com/tag/demanda-insatisfecha/

Published

2020-02-10

How to Cite

Retamal, G., Pastas, E., & Aizaga, M. (2020). Trends in the consumption of mozzarella cheese in the city of Quito. ERUDITUS JOURNAL, 1(1), 19–48. https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.288

Issue

Section

Articles