Influence of gender and domestic violence against women on job performance in Quito 2020
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.451Keywords:
abuse, gender violence, domestic violence, job performanceAbstract
The high percentage of declining job performance among women in the city of Quito is directly related to the alarming rise in inter-family abuse. Gender violence in Ecuador and in Latin America, as well as in the rest of the world, has been a problem as old as the constitution of the same societies. Ecuador, from 2017 onwards, has carried out some concrete actions that seek to curb gender violence and its consequences. Beyond the denaturalization of this social problem, it is necessary to contextualize the causes and consequences that gender violence has generated in Ecuador against women, and specifically the consequences that result in the productive and labor activities of women, who contribute to the economic development of the country. This research article uses a quantitative approach to measure the impact of gender violence on work performance. The gap that has historically existed in the occupation of a job, both in the formal and irregular sector, between men and women, has been diametrically marked, since only 26.4% of the 3.3 million women who are part of the economically active population (EAP) in Ecuador, maintained full employment.
References
Acebo del Valle, G., González Nájera, L., Núñez Aguiar, F., & Chávez Chacán, P. (2018). Violencia intrafamiliar en la Provincia Bolívar, Ecuador; causas que la motivan. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Andrade Zamora, F., Alejo Machado, O., & Armendáriz Zambrano, C. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300117
Arango, L. F. Q., Agudelo, C. E. Á., & Parra, D. M. I. (2019). La violencia intrafamiliar en el desempeño laboral de las mujeres en el sector textil-confección. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 271-284. https://doi.org/10.15332/22563067.5402
Artiles de León, I. (2014). Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad, 6(16).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Código Orgánico Integral Penal - COIP. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf
Bernabé Fuentes, A. N. (2017). La violencia de género como causa del ausentismo laboral, estudio de caso entre los meses de Marzo – Julio 2016, en la ciudad de Quito. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14278
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en las Américas: un marco de acción. Banco Interamericano de Desarrollo.
Coba, G. (16 de octubre de 2020). La situación laboral de las mujeres en Ecuador se deteriora. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/economia/situacion-trabajo-mujeres-ecuador-deterioro/
Corsi, J. (2018). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y factores de riesgo. Fundación Mujeres. http://www.berdingune.euskadi.eus/u89-congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/laviolenciahacialasmujerescomoproblemasocial.pdf
Editorial Etecé. (2021). Método analítico. Concepto de. https://concepto.de/metodo-analitico/
Fiscalía General del Ecuador. (2021). Ecuador: las cifras del femicidio. FGE. https://www.fiscalia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/Cifras-femicidio-julio2021.pdf
García, M. (2005). ¿Cuánto cuesta la violencia contra las mujeres? 7ª. Reunión del Parlamento de Mujeres de México – Foro Regional en Michoacán. http://bbpp.observatorioviolencia.org/wp-content/uploads/2018/05/DOC1165169691_garcia.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU). INEC https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-desempleo-y-subempleo/
Johnson, R., & Leone, J. (2005). The Differential Effects of Intimate Terrorism and Situational Couple Violence: Findings From the National Violence Against Women Survey. Journal of Family Issues, 26(3), 322-349. https://doi.org/10.1177/0192513X04270345
Consejo de la Judicatura. (2020). Violencia de género y Violencia intrafamiliar. Guía Informativa. https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/guia-informativa-violencia-de-genero.pdf
Más Camacho, M., Acebo del Valle, G., Gaibor González, M., Chávez Chacán, P., Núñez Aguiar, F., González Nájera, L., Guarnizo Delgado, J., & Gruezo González, C. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(1), 23-28. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006
Montero Medina, D., Bolívar Guayacundo, M., Aguirre Encalada, L., & Moreno Estupiñán, A. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 261-267. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.316
ONU Mujeres. (s.f). Ecuador. https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/ecuador
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. ONU. http://servindi.org/pdf/DecEliminacionViolenciaMujer.pdf
Organización Mundial de la Salud. (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Rivera Vázquez, J., & Araque Jaramillo, W. (2019). La Discriminación de Género en el Mercado Laboral Ecuatoriano: Oportunidades y Desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1). https://doi.org/10.47550/RCE/29.1.5
UN Women. (1995). Fourth World Conference on Women. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/fwcwn.html
Westreicher, G. (19 de mayo de 2020). Método deductivo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/metodo-deductivo.html
Yugueros García, A. (2014). La Violencia contra las mujeres: conceptos y causas. BARATARIA. Revista Castellano - Manchega de Ciencias Sociales (18), 147-159. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Pierre Gilles Fernand Desfrancois, Evelyn Yael Torres Jacome

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.