Emerging market traffic light. Case: Anda y Vuelve Textile Production Association "Asprotexav"
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v3n2.2022.484Keywords:
Traffic light, macroenvironment, microenvironment, associationsAbstract
The traffic light is an instrument that allows to classify by means of red, yellow and green colors, the exogenous and endogenous factors that alter the textile associations, and at the same time, it facilitates to determine the critical points, in process or acceptable, that they may present. The objective of this research is to determine the current state of the textile production association Anda y Vuelve "Asprotexav", with respect to the market, by means of the semaforization of the data obtained from the SWOT matrix. The qualitative/quantitative method was used, by means of the non-experimental transectional design, where the study variables were analyzed: supply, demand, prices and distribution channels considered in the traffic light. In addition, surveys were conducted with people from the city of Machala. The results obtained indicate that the association has critical points in the stock of finished products and outdated machinery, as well as the need to implement marketing strategies where they can promote their brand. Their strong points in the garments are the quality and price they offer to the consumer, that said, the clients are satisfied with the garments. As part of the conclusions, it is determined that the instrument applied allowed identifying the shortcomings of the case study company, as well as its strengths. Similarly, the limitations in terms of financing and technological implementation are reflected; therefore, the financial entities of the state play an important role in the economic reactivation for them, injecting resources that allow their development.
References
Albán, J., García, D. y Tapia, J. (2020). Costos de importación de productos textiles y su incidencia en la utilidad empresarial. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(105), 12-19. https://doi.org/10.47460/uct.v24i105.376 DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v24i105.376
Asociación de Industrias Textiles del Ecuador. (2019). Historia y actualidad. AITE. https://www.aite.com.ec/industria.html
Canedo, X. (2019). Estrategias comerciales implantadas en espacios públicos no destinados al comercio. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 159-198. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a11.pdf
Carvache, O., Vélez, C., Carvache, M., y Carvache, W. (2020). Los factores determinantes de la innovación en las empresas ecuatorianas. Revista Espacios, 41(3), 19. http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410319.html
Cedeño, G., Cedeño, C., y Villamarín, S. (2020). Factores inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador. Revista ECA Sinergia, 11(1), 19-26. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1564 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1564
Coba, E., Díaz, J., Altamirano, M., y Proaño, P. (2018). Impacto del gobierno corporativo en las asociaciones de la economía social y solidaria en Tungurahua-Ecuador. Actualidad Contable Faces, 21(37), 24-58. https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25755483003/25755483003.pdf
Cortés, M., e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación (1ª ed.). Universidad Autónoma del Carmen. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Criollo, M., Erazo, J., y Narváez, C. (2019). Estrategias de marketing y posicionamiento de marca para el sector artesanal textil. CIENCIAMATRIA, 5(1), 245-270. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.266 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.266
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas. https://www.worldcat.org/title/encuestas-elementos-para-su-diseno-y-analisis/oclc/892068346
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr › 2017/10 DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Huerta, R. (2016). Brevísimo curso de microeconomía. Ciencia Económica, (8), 25-52. doi: 10.22201/fe.24484962e.2016.v5n8.a2 DOI: https://doi.org/10.22201/fe.24484962e.2016.v5n8.a2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (16 de octubre de 2012). Infoeconomía. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/info6.pdf
López, J., Martínez, B., Hernández, P., y Rodríguez, R. (2016). Factores determinantes del desempeño del clúster: caso aplicado al sector de muebles en Barranquilla, Colombia. Tec Empresarial, 10(1), 29-38. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i1.2532 DOI: https://doi.org/10.18845/te.v10i1.2532
Macías, N., y Zambrano, E. (2020). La gestión del conocimiento para el mejoramiento de las asociaciones textiles registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Polo del Conocimiento, 5(3), 283-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398402
Mendoza, H., Aranda, K., y Romero, C. (2019). Análisis de los canales de comercialización que inciden en la captura del cangrejo rojo (Ucides Occidentalis) de la "Asociación de cangrejeros 6 de julio" del Golfo de Guayaquil. Revista Universidad & Sociedad, 11(1), 93-100. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/1212/1254/
Morejón, Y. (2016). Los estudios de mercado y perfiles de sector como herramientas útiles para la toma de decisiones. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 6(Extra 0), 143-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329371
Organista, J. (2017). Semáforo de habilidad digital para estudiantes universitarios. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 99-110. https://doi.org/10.21703/rexe.201732991106 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.201732991106
Pacheco, A., Pupo, J., y Parra, E. (2019). Criterios para la selección de proveedores en el sector camaronero ecuatoriano. Revista Espacios, 40(14), 7. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6651
Pérez, F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 39-52. https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308 DOI: https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Ríos, M., Guevara, N., y Álvarez, J. (2020). Pilares fundamentales de la responsabilidad social empresarial en la industria textil en Cuenca- Ecuador. Revista Espacios, 41(1), 8. http://www.revistaespacios.com/a20v41n01/20410108.html
Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Rojas, O. (2003). La comunicación en momentos de crisis. Comunicar (21), 137-140. https://doi.org/10.3916/C21-2003-21 DOI: https://doi.org/10.3916/C21-2003-21
Rosales, D., De la Cruz, L., Galefski, D., y Fernández, M. (2016). El fraude aduanero en la industria textil ecuatoriana, período 2010-2015. Revista Economía y Negocios, 7(1), 64-74. https://doi.org/10.29019/eyn.v7i1.252 DOI: https://doi.org/10.29019/eyn.v7i1.252
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Tapia, M., Alvarado, F., y Cox, G. (2019). Factores externos que influyen en el comportamiento de los consumidores. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(2), 691-701. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1119/1704
Tórrez, P. (2016). Mercadeo: productos y servicios agrarios. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3433
Vallejo, L. (2016). Marketing en productos y servicios. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Zúñiga, X., Valero, M., y Cabezas, M. (2016). Análisis del ingreso de nuevos competidores en el mercado y su efecto en la rentabilidad de las pymes ubicadas en el cantón Milagro, período 2013 - 2014. Revista Sathiri: Sembrador (10), 104-132. https://doi.org/10.32645/13906925.179 DOI: https://doi.org/10.32645/13906925.179
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Kristel Astudillo Yépez, Mariuxi Calva Jiménez, Martha Aguirre Benalcázar
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.