TAM model as a factor for the reduction of visual pollution in the university environment
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1644Keywords:
model, technology, visula pollution, environments, perception, utility, ease, useAbstract
The Technological Acceptance Model (TAM) allows analyzing the adoption of digital tools to reduce visual pollution in university environments. This research evaluates its impact on students of the Technical University of Ambato of the Business Administration career, where the excess of graphic elements affects the perception of the campus. For the development of the research, a quantitative methodology with a non-experimental design and a correlational scope was used. As a technique, a survey of 18 questions was applied, combining categorical and Likert scale items, directed to a sample of 400 students, additionally the Spearman correlation coefficient was used to analyze the relationship between the variables studied. The results show that “perceived usefulness” with an average of 1.66, and “ease of use” with an average of 1.77, reflect the level of acceptance and use of technological instruments that help manage the visual space of the campus. A positive correlation was found between the implementation of the TAM and the reduction of visual pollution, evidencing its potential to improve the harmony of the university environment. It is concluded that the application of the TAM model facilitates the adoption of technologies to optimize visual management by promoting a more orderly and aesthetically balanced campus space.
References
Carrasco, R., Vigil, S., Valiente, Y., y González, D. (2023). Contaminación urbano ambiental y espacio público del centro de Piura, Perú: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 3-13. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2542
Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51–53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
López, N. y Valdés, J. (2020). Utilidad y facilidad de uso percibida: desafíos tecnológicos en una modalidad b-learning. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.938
Manotoa, H., Pimbo, A., Tibán, S., y Pinos, M. (2025). Tecnología educativa y aprendizaje significativo: impacto de los recursos infopedagógicos en la capacitación docente. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 73-100. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862025000100073&script=sci_arttext
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 2-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreno, V., Palacios, J., Nuñez, F., y Valdez, J. (2023). Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2411 - 2421. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.673
Moretti, L. y Valiente, Y. (2023). Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 257–268. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2784
Ocampo, J. y Ullauri, M. (2021). Factores para la aceptación y uso de un sistema de gestión del aprendizaje en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 25(3) 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.10
Pérez, J. (2020). Impactos ambientales en el campus Colón: Universidad Autónoma del Estado de México. Producción + Limpia, 15(2) 109-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552020000200109&script=sci_arttext
Pérez Manrique, M. (2022). La contaminación visual como afectación del paisaje urbano. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (27), 61-100. https://www.revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/15276/15458
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3), http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062022000300010&lng=es&tlng=es
Valencia, D., Rivas, L., y Cárdenas, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad Y Empresa, 23(41). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543
Wakil, K., Naeem, M., Anjum, G., Waheed, A., Thaheem, M., Hussnain, M., y Nawaz, R. (2019). Una herramienta híbrida para la evaluación visual de la contaminación en entornos urbanos. Sustainability, 11(8), 2-16. https://doi.org/10.3390/su11082211
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Anthony Joel Saquinga Alcaciega, Liliana Elizabeth González Garcés, Edwin Javier Santamaría Freire

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.