Creación de un repositorio de código abierto de modelos en 3D de un kit odontológico utilizando Blender

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/ro.v3n3.2022.674

Palabras clave:

programación informática, teoría de la información, codificación, informatización de archivos, creatividad

Resumen

En el campo de la odontología y las ciencias médicas, las prácticas presenciales con el respectivo instrumento brindan una experiencia necesaria en la formación de profesionales. Sin embargo, el alto costo de los instrumentos y su respectivo mantenimiento son un obstáculo para estudiantes e instituciones con recursos limitados. El objetivo del presente trabajo de investigación es crear un repositorio gratuito de código abierto de modelos 3D perteneciente al instrumental de un kit odontológico, a partir de una metodología basada en procesos estandarizados en trabajos multimedia y recurrentemente, utilizados a su vez en producciones de índole tridimensional. Esta metodología se divide en tres amplias faces que son preproducción, producción y posproducción, cada una con sus diferentes etapas que favorecen al óptimo desarrollo del repositorio, de manera que los instrumentos modelados tengan un favorable acercamiento a la realidad. El estudio aspira a que el repositorio tenga diferentes usos que solventen las variadas necesidades presentes en la educación del campo odontológico y si es posible ser usados en trabajos con horizontes más extensos. Finalmente, el repositorio fue subido a una plataforma de libre acceso donde puede ser descargado para desarrollar proyectos que cumplan con la finalidad de los modelos almacenados.

Descargas

Citas

Arriola, O., Tecuatl, G., y González, G. (2011). Software propietario vs software libre: una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas. Investigación bibliotecológica, 25(54). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2011000200003

Autodesk. (2022). Maya: Create expansive worlds, complex characters, and dazzling effects. https://www.autodesk.com/products/maya/overview

Beane, A. (2012). 3D Animation Essentials. John Wiley & Sons, Inc. https://www.wiley.com/en-us/3D+Animation+Essentials-p-9781118147481

Blender. (2022). https://www.blender.org/

Botella, P. (2018). Preproducción, producción y postproducción de un perfil audiovisual [Tesis de grado, Universitat Politècnica de València] http://hdl.handle.net/10251/110416

Bunsen, O., & Fleischmann, G. (2014). Mesh Optimization for Animation Purposes. En Deussen, O. & Lorenz, P. (Ed.). Simulation und Animation 1997 (SimVis 1997), 6-7 März 1997 (66-75), SCS Publishing House. https://researchr.org/publication/BunsenF97

Casals-Peidró, E. (2005). Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española. RCOE, 10(4), 389-401 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000400002

Chung, A. (2009). Software libre aplicado al dibujo industrial: el caso Blender. Industrial Data. Revista de Investigación, 12(1). https://doi.org/10.15381/idata.v12i1.6091

D’Elia, M. (2016). Guía de aprendizaje básico, medio y avanzado de modelado, texturizado, materiales y renderizado del programa Blender dirigido a estudiantes, Universidad Nueva Esparta, Municipio El Hatillo [Tesis de grado, Universidad Nueva Esparta] http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/2833/1/TG5556.pdf

Dere, S., Sahasrabudhe, S., & Iyer, S. (2010). Creating Open Source Repository of 3D Models of Laboratory Equipments using Blender. En International Conference on Technology for Education (pp. 149-156). http://dx.doi.org/10.1109/T4E.2010.5550044

Díaz, F., Peiró, Jiménez, J., Barreda, A., Asenso, B. & Hervas, J. (2015). Modelado 3D para la generación de patrimonio virtual 3D modeling for the generation of virtual heritage. Virtual Archaeology Review, 6(12), 29-37. https://doi.org/10.4995/var.2015.4150

Fernández, M. (2011). Modelado, texturizado y ajuste de malla. Universidad Carlos III de Madrid. https://core.ac.uk/download/pdf/30045016.pdf

Flores, M. (2010). Razones para el ingreso a la carrera de odontología. Revista Odontológica de Los Andes. 5(1), 23-30. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=70769

Goodwin, N. (1987). Functionality and usability. Computing Practice, 30(3), 229-233. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/214748.214758

Gratch, J., Kelly, J. & Bradley, C. (2007). Science Simulations: What Do They Contribute to Student Learning? https://www.learntechlib.org/p/25143/

Kofman, H. (2000). Modelos y simulaciones computacionales en la enseñanza de la física. https://www.oocities.org/ar/hugoakofman/download/documentos/modelos.pdf

Lara, M. (2020). Oferta, demanda, pertinencia y perfiles como requisito para la formación de especialistas en el área de odontopediatría y ortodoncia en la sierra ecuatoriana [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21206

Lozano, J. (2022). Diseño y creación de un personaje 3D para un videojuego MOBA [Trabajo de grado, Universidad de Alicante] http://hdl.handle.net/10045/124542

Maxon. (2022). Cinema 4D. https://www.maxon.net/es/cinema-4d

Meller, C. (2008). Importancia de la odontología preventiva en el adulto mayor: Una aproximación personal. Odontología Preventiva, 1(2), 73-82. http://www.medicinaoral.com/preventiva/volumenes/v1i2/73.pdf

Rhinoceros. (2021). https://www.rhino3d.com/

Rotab, M. (1999). Simulation modeling of a garment production system using a spreadsheet to minimize production cost. In International Journal of Clothing Science and Technology. 11(5). https://doi.org/10.1108/09556229910297554

Sempere, C. (2017). Preproducción, Producción y postproducción de un videoclip musical Crazy Head - Pugnator [Trabajo de grado, Universitat Jaume I] http://hdl.handle.net/10234/169011

Ulloa, A. (2018). Carta Odontológica. Órgano Científico de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial (2). http://www.sppdmf.pe/wp-content/uploads/2019/10/CARTA2018-2.pdf

Publicado

2022-10-10

Cómo citar

Soria Maldonado, D. A., & Haro Loor, S. M. (2022). Creación de un repositorio de código abierto de modelos en 3D de un kit odontológico utilizando Blender. REVISTA ODIGOS, 3(3), 75–90. https://doi.org/10.35290/ro.v3n3.2022.674

Número

Sección

Artículos