Educación financiera y cultura de emprendimiento en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1225

Palabras clave:

educación financiera, cultura de emprendimiento, inclusión financiera, ahorro, sistema financiero

Resumen

En la actualidad se observan los cambios que se experimenta en el contexto educativo, en la sociedad del conocimiento y en los avances tecnológicos. Esto permite avizorar las transformaciones que se vienen dando en las múltiples esferas del quehacer educativo, social y económico. En tal sentido, la educación financiera es un área que brinda la posibilidad de desarrollar las competencias y capacidades en los educandos en situaciones reales acerca de los conocimientos básicos en relación con el manejo de los recursos económicos con criterios financieros. Esto genera en los estudiantes una toma de conciencia en el cuidado y gestión de una economía saludable que brinde estabilidad con un sentido de ahorro e inversión en una cultura de emprendimiento que contribuya decisivamente en el proceso formativo de los educandos aportando conocimientos básicos sobre finanzas. La investigación empleó el método de análisis y síntesis. El objetivo general fue analizar la educación financiera y cultura de emprendimiento en estudiantes de secundaria. Los resultados mostraron una correlación entre las variables de educación financiera y cultura de emprendimiento con un rho=0.591 y p-valor=0.000<0.05.

Citas

Aguaiza, M. y Solís, J. (2021). La cultura del emprendimiento y el impacto en proyectos productivos. Un análisis en Cañar, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 7(3), 993-1019. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/ar- ticle/view/649

Araníbar, E., Ríos, K., y Zanabria, L. (2023). Financial education from a scientometric and a systematic literature review approach: recent approaches and trends. QUIPUKAMAYOC, 31(65), 85-98. https://doi.org/10.15381/ quipu.v31i65.25005

Arner, D., Buckley, R., Zetzsche, D., y Veidt, R. (2020). Sustainability, FinTech and Financial Inclusion. European Business Organization Law Review, 21(1), 7–35. https://doi.org/10.1007/s40804-020-00183-y

Banco de América Central (2008). Libro Maestro de Educación Financiera -Un sistema para vivir mejor (1ª ed.).

Red Financiera BAC-CREDOMATIC.

Borja, A., Carvajal, H., y Vite, H. (2020). Entrepreneurship model and analysis of the determining factors for its sustainability. Espacios, 41(24), 183-196. https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15. pdf

Cartagena, E. (2008). La educación financiera, como un pilar para el desarrollo financiero de los países: una aplicación para El Salvador. Tópicos Económicos, 1(24). https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/downloads.php?- dta=397

Céspedes, J. (2017). Analysis of the need for financial education in collegiate formation. Pensamiento crítico, 22(2), 97-126. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333

Chávez, E. y Santa María, T. (2023). Educación financiera como políticas públicas basadas en evidencias en la formación de estudiantes de 4° y 5° de secundaria. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/145182

Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, (51), 1–15. https://doi. org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012

Delgado, A., Gallegos, F., y Loayza, L. (2010). Constructos básicos para la investigación científica. Fondo Edit.

UAP.

Diez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para el consumo sostenible en Mé- xico: algunas reflexiones desde la psicología y la educación. Revista de Investigación Educativa, (8), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf

Duarte, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 2(3), 46-56. https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621764007.pdf

Espinoza, E. y Toscano, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Ecuador. Universidad Técni- ca de Machala. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0060.pdf

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental.

García, J. y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarro- llo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159-170 http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, expe- rimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/ index.php/es/article/view/860

Gnan, E., Silgoner, M., y Weber, B. (2007). Economic and Financial Education: Concepts, Goals and Measure- ment. Monetary Policy & the Economy, (3), 28-49. https://www.oenb.at/dam/jcr:3a9a939c-ff12-4737-b9b

... gnan_tcm16-69086.pdf

Gutama, M. y Jiménez, P. (2019). El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el contexto latinoamericano: una revisión de literatura. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucio- nal. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31772

Hidalgo, L. (2025). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas, 15(1), 46-50. https://dialnet.uni- rioja.es/servlet/articulo?codigo=5599803

Huamán, K., Chinoapaza, W., y Quintanilla, A. (2021). El impacto de la educación financiera y el financiamiento en los comerciantes del mercado “Modelo” en Huancayo en el año 2021 [Tesis de grado, Universidad Continen- tal]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11793

Ibáñez, M. (2019). La educación financiera en el país andino. Institut d´Estudis Financers. https://www.iefweb. org/ca/la-educacion-financiera-en-peru/

Juárez, J. (2020). La educación financiera y el uso de tarjetas de crédito. caso: comerciantes del mercado Santa Rosa en San Juan de Lurigancho – año 2019. [Tesis de grado, Universidad de San Marín de Porres]. Repo- sitorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6612

Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor América Latina y la experiencia internacional. Bookstore.

Mamani, C. y Mamani, L. (2022). La educación financiera y el nivel de endeudamiento de los comerciantes del Mercado Municipal de Huancané – Puno, 2022. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/92240

Moreno, X. (2021). La educación financiera y emprendimiento de las microempresas del sector comercial de boti- cas en el distrito San Martín de Porres, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Reposi- torio UPN. https://hdl.handle.net/11537/30205

Mungaray, A., Gonzalez, N., y Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en Méxi- co. Problemas del desarrollo. Problemas del Desarrollo, 52(205), 55-78. https://doi.org/10.22201/ iiec.20078951e.2021.205.69709

Quincho, T. (2021). El impacto de la recesión económica ocasionado por la pandemia de covid-19 en la inclusión financiera del Perú. Universidad Roosevelt: Visionando en ciencia y tecnología, 6(S1), 126-166. https://revis- tas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/79

Rodríguez, A., Sedano, G., Rodríguez, D., y Villamil, L. (2023). Educación Financiera: Incursión Responsable a la Economía para Adolescentes a Través de las Fintech. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1930-1939. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8827/13130

Ruiz, J. y Largo, H. (2020). Factores que inciden en la educación financiera de la población del barrio Simón Bolívar en el municipio de Itagüí. [Tesis de grado, Tecnológico Antioquía]. Repositorio Institucional. https://dspace. tdea.edu.co/handle/tdea/659

Salas, J. y Ticlla, I. (2022). Financial education and entrepreneurship development in a public high school San Martín 2021. UCV Hacer, 11(4), 1-11. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n4a7

Sánchez, A., Revilla, D., Alayza, M., Sime, L., Mendívil, L., y Tafur, R. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. PUCP.

Silva, M. y Asenjo, R. (2022). Educación financiera y la mejora de la capacidad de ahorro de empresarios del sector restaurantes de Pucallpa, 2022. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio Institucio- nal. https://hdl.handle.net/20.500.14621/5872

Tinoco, W. (2018). Educación financiera en estudiantes universitarios de una universidad del departamento de Junín – 2017. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16117

Vargas, M. y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezo- lana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33029

Weiss, H. (2020). The reproduction of capital through financial education. Economy and Society, 49(2), 312-

https://doi.org/10.1080/03085147.2019.1690278

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Brujas. https://goo.su/7pfbk

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Farfán Pimentel, J. F., Delgado Arenas, R., Farfán Pimentel, D. E., & Narvaez Aranibar, T. (2025). Educación financiera y cultura de emprendimiento en estudiantes de secundaria. REVISTA ERUDITUS, 6(1), 45–60. https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1225

Número

Sección

Artículos