Characterization of the organizational climate and strategic management guidelines for intervention in Latin Amercian SMEs
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1189Keywords:
Organizational climate, strategic management, business performance, SMEs, Latin America, systematic literature reviewAbstract
The objectives of this research are to identify the bibliometric characteristics of scientific production on organizational climate in Latin American SMEs during 2013-2023, characterize the constitutive dimensions of the phenomenon and establish strategic management guidelines for its intervention. With a descriptive design, the bibliometric properties and the systematic review are based on the PRISMA-P protocol, allowing 60 articles from open access academic-scientific journals to be included in Google Scholar. 98.33% of the articles are originals published in 48 registered magazines, on average, in 18.41 indexers, Venezuela has published 23% of the productions, during 2021 the largest number of publications was produced, 26.11% of the researchers are of Colombian origin. The organizational climate in Latin American SMEs is negative, based on poor management practices, job dissatisfaction, absenteeism, turnover, low commitment and job performance; Work environments are charged with negative emotions due to the current economic conditions in the region. The strategic orientation of intervention of the phenomenon begins with the management system based on a humanistic, motivational and committed philosophy, to implement a rational, social, psychological and political strategy that generates attitudes, behaviors and beliefs that promote good performance and transform the system perceptive towards the positive.
References
Albano, S., Oviedo, R., Santero, M., Sassone, M., y Martín, S. (2019). El problema de la motivación y desarrollo del capital humano en las pymes de Rosario, Argentina: una propuesta basada en neurociencias. Saberes, 11(2), 171-193. https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/200/167167194
Ancín, A. y Espinosa, J. (2017). La relación entre la comunicación interna y el clima laboral: estudio de caso en pymes de la ciudad de Guayaquil. Podium, 65-77. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/79
Arias, W. (2013). Clima organizacional en ocho empresas de Arequipa. Illustro, 4, 39-56. https://doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1262
Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima organizacional. Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bravo, L. Egusquiza, M., Ruíz, M., y Manrique, M. (2023). Clima organizacional en las pymes del sector comercio de la ciudad de Ayacucho. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 171-184. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.12
Chagray, N., Ramos, S., Neri, A., Maguiña, R., y Hidalgo, Y. (2020). Clima organizacional y desempeño laboral, caso: empresa lechera peruana. Revista Nacional de Administración, 11(2), 21-29. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.3297
Chiquillo, J., Amaya, N., y Curiel, R. (2023). Liderazgo y clima laboral en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(103), 1295-1311. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.23
Chirinos, Y., Meriño, V., y Martínez, C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista EAN, 84. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1916
Erazo, W., Claudio, B., y Erazo, J. (2017). El clima organizacional en las pequeñas y medianas empresas del sector servicios. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pequenas-medianas-empresas.html
González Díaz, R. y Becerra, L. (2021). Pymes en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. CIID Journal, 2(1), 1-39. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.100
González Herrera, M., Figueroa, E., y González, R. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional en pymes: caso Catering Gourmet de Durango, México. Revista Internacional de Administración & Finanzas, 7(2), 45-62. ssrn.com/abstract=2327908
González Sanabria, J., Díaz, J., y Castro, A. (2019). Análisis de los Indicadores de Citación de las Revistas Científicas Colombianas en el Área de Ingeniería. Información tecnológica, 30(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200293
Hernández, C., Agudelo, D., y Valencia, A. (2018). Estudio del clima organizacional en una pyme de telecomunicaciones de Florencia, Caquetá, Colombia: aproximación al modelo de Litwin y Stringer. Criterios, 25(1), 39-59. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1718/1752
Laitón, S. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN, 85, 163–179. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
Manosalvas, C., Manosalvas, L., y Quintero, J. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-minister, (25), 5-15. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.1
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L., y PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting ítems for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1). https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/2046-4053-4-1.pdf
Montiel, P. y Díaz, A. (2018). Clima laboral en el rendimiento de los empleados de las PYMES en el Ecuador. Revista Ciencia e Investigación, 3(11), 60-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7355016
Morales, T., Martínez, A., Rivas, B., Diago, A., Clavero, L., y Martínez, S. (2017). Producción científica de la revista Edumecentro y su visibilidad a través de Google Académico. Edumecentro, 9(4), 162-179. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1031/pdf_278
Paredes, D., Ibarra, L., y Moreno, Z. (2021). Habilidades directivas y clima organizacional en pequeñas y medianas empresas. Investigación Administrativa, 50(127), 69-90. https://doi.org/10.35426/IAv50n127.05
Parra, M., Rocha, G., y Durán, S. (2021). Liderazgo como perspectiva del clima organizacional en el sector hotelero. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 217-227. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35908/38257
Pazmay, S. y Ortiz, A. (2018). Clima organizacional en las industrias ecuatorianas de calzado. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(26), 39-50. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2606
Rodríguez, J., Martínez, E., Duana, D., y Hernández, T. (2020). Medición del clima organizacional en una pyme del sector servicios de la región centro de Hidalgo, México. Revista GEON Gestión, Organizaciones y Negocios, 7(1), 205-217. https://doi.org/10.22579/23463910.154
Rovira, C., Guerrero, F., y Codina, L. (2018). Las citas recibidas como principal factor de posicionamiento SEO en la ordenación de resultados de Google Scholar. Profesional De La información, 27(3), 559–569. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/66201
Verenzuela, D. y Salas, A. (2021). Cultura organizacional: develando significaciones intersubjetivas en una universidad autónoma venezolana. Estudios de Administración, 28(1), 130-151. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2021.60237
Vidal, V. (2019). Estudio del estrés laboral en las pymes (pequeña y mediana empresa) en la provincia de Zaragoza. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(4), 236-343. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n4/1132-6255-medtra-28-04-254.pdf
Zambrano, K. (2018). Las pymes y su problemática empresarial. Revista Científica FIPCAEC, 3(8), 3-24. 10.23857/fipcaec.v3i8.55
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Daniel Antonio Verenzuela Barroeta, Mariela Concepción Araque Manrique

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.