El cuerpo como instrumento matemático: explorando la enseñanza de secuencias y patrones numéricos a través de la percusión corporal
DOI:
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1494Palabras clave:
aprendizaje, música, cuerpo, movimiento, matemáticasResumen
La percusión corporal es una metodología innovadora que emplea el cuerpo como instrumento musical. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la percusión corporal en el aprendizaje de patrones numéricos en estudiantes de cuarto grado. A través de un enfoque metodológico mixto, que combinó encuestas a docentes con una escala de Likert para conocer su punto de vista sobre el uso de esta herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje y un diseño cuasi-experimental de series temporales interrumpidas con pre y post-test, se encontró que los
estudiantes que incorporaron actividades de percusión corporal en sus clases obtuvieron resultados
significativamente mejores en pruebas de reconocimiento y generación de patrones numéricos,
según lo evidenciado por la prueba t de Student para muestras relacionadas. Estos hallazgos
sugirieron que la percusión corporal no solo mejora el rendimiento académico en matemáticas, sino
que también desarrolla habilidades cognitivas clave como la atención, la memoria y el razonamiento lógico. Para maximizar los beneficios de esta metodología, es fundamental capacitar a los docentes en su implementación efectiva.
Descargas
Citas
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Aliano, B. Rodrugues,F. Valentim V. Borragine, S.Percusión corporal en las clases de educación física. Revista Multidis,ciplinar Científica Centro del Conocimiento. Número 08. Año 02, Vol. 03. pp 69-85
http://www.revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/143
Liern, C. Queralt, T. (2018) Música y Matemáticas: La Armonía de los números. Editorial Servicio de publicaciones de la federación española de sociedades de profesores de Matemáticas.
Maldonado, J. (2018). Metodologías de la investigación social. Paradigmas cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario.Ediciones de la U
Maldonado, B., Prados, M., & Márquez, M. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la emoción contenida al cuerpo educando. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 377-386. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365037
Mall, P., Spychiger, M., Vogel, R., y Zerlik, J. (2016). European Music Portfolio (EMP), Maths:'Sounding Ways Into Mathematics’. Teacher's Handbook. Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg http://maths.emportfolio.eu/images/deliverables/Teacher_Handbook_Spanish_V ersion.pdf
Maza, M. (2021). Diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje a partir del método kinético [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/42007f8b-6e4b-411b-86f6-c578e4a0b443/content
Muñoz, M. (2021). El cuerpo en la producción de conocimiento: investigación aplicada en grupos de estudiantes universitarios de Perú y Ecuador. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 5, 1‐18. https://doi.org/10.46661/relies.4877
Piccione, G. (2023). LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PARA ESTUDIANTES CON TDAH: DIVERSIFICAR PARA MEJORA. REVISTA CIENTÍFICO PROFESIONAL DE LA PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
Suárez, M. y Caicedo, A. (2023). Percusión corporal: una herramienta para la estimulación de los procesos cogni-tivos de los niños [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/20.500.12209/19265
Valenzuela, J. y Gutiérrez, V. (2018). Desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes de bachillerato a tra-vés de la generalización visual de sucesiones de figuras. Educación Matemática, 30(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-80892018000200049&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessy Nayeli Pozo Montenegro, Dina Amabela Montenegro Toscano, Mirian Rubi Vinueza Guadalupe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista ODIGOS es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.