Analysis and repowering of the electrical and injection system of a Suzuki Forsa 1 vehicle
DOI:
https://doi.org/10.35290/ro.v5n1.2024.1046Keywords:
motor vehicle, electrical property, repair shop, electronic equipmentAbstract
This article proposes the analysis and improvement of the electrical system and injection of the Suzuki Forsa 1 vehicle of the Instituto Tecnológico Superior Oriente. Several diagnostic and disassembly tools, such as the dynamometer, RaceTec R1000 software and a multimeter, are used to diagnose the behavior of the vehicle, disassemble the original parts and assemble the improved parts. In addition, the electrical components are programmed to enhance the vehicle's safety and performance. Repowering demonstrates the importance of vehicle performance in good condition and its contribution to increased power and safety. Pre-repowering results indicate a torque of 37.4 lb.ft. at 3000 RPM and a power output of 21.4 HP at 4000 RPM. After repowering with electronic injection, 60.8 lb.ft. at 3500 RPM and 40.9 HP at 4000 RPM are obtained. Consequently, it is concluded that the repowering improves the operating conditions. Before the repowering, with the carburetor system and deteriorated electrical system, the maximum speed was 130 km/h; after the repowering, 150 km/h is achieved.
Downloads
References
Barrera, O., y Ros, J. (2016). Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad. Paraninfo.
Carbajal, Y. (2010). Sector automotriz: reestructuración tecnológica y reconfiguración del mercado mundial. Paradigma económico, 2(1), 24-52. https://www.redalyc.org/pdf/4315/431565610002.pdf
Cárdenas, R. (2009). Diseño electrónico análogo. Departamento de Caldas Republica de Colombia Marzo de.
Energía, S. d. (2010). Norma Oficial Mexicana.
García, C., y Jordán, M. (2012). Repotenciación de un motor de combustión interna a gasolina de un vehículo Chevrolet Swift, por medio de un módulo de control de motor con sistema de Inyección Bosch LE3 - JETRONIC [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2293
Martínez, J. (2013). Diseño conceptual de un laboratorio de electrónica y electricidad automotriz para la Institución Universitaria Pascual Bravo [Tesis de Grado, Institución Universitaria Pascual Bravo Decanatura de Mecánica y Afines]. https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/383.
Salinas, A. (2011). Montaje de un turbocompresor a un motor de combustión interna a carburador para aumentar su rendimiento e incorporarlo al Laboratorio de Vehículos de la Escuela de Ingeniería Automotriz. [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo] http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1523
Semblantes, Y. (2023). Estudio de emisiones de gases en vehículos de combustión interna a diferentes condiciones de trabajo para revisión técnica vehicular [Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte Facultad de Postgrado].
Simbaña-Arias, E., Coronel-Valencia, C., Guasumaba-Malla, J., y Calero-Torres, D. (2022). Carburadores vs inyectores, semejanzas y diferencias entre estos elementos del sistema de combustión. Polo del Conocimiento. Revista científico-profesional, 7(4), 363-375. DOI: 10.23857/pc.v7i4.3829.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Joseph Alexander Saavedra Quishpe, E. Fabián Rivera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista ODIGOS es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.