Actividades Socioemocionales Intrapersonales: Una iniciativa para el bienestar emocional en niños de 10 años
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v4n2.2025.1685Palabras clave:
Habilidades intrapersonales, educación socioemocional, manejo de emociones, bienestar emocional, desarrollo integralResumen
Esta investigación surgió de la ejecución de un proyecto factible aplicado a 13 estudiantes de una escuela en Quito, con el objetivo de implementar actividades socioemocionales centradas en lo intrapersonal para impulsar las habilidades de autorregulación emocional y el manejo de emociones en educandos de sexto de básica. Se utilizó una metodología cualitativa con diseño áulico de carácter transversal. Las técnicas utilizadas fueron el Diario Emocional y Entrevistas Estructuradas dirigidas al docente, estudiantes, y una especialista en psicología educativa. La información recabada fue analizada mediante redes semánticas y el apoyo del software ATLAS Ti.
Los hallazgos revelaron que el uso del Diario Emocional regula e identifica las emociones de los estudiantes en su contexto educativo, empleando prácticas como: respiración consciente, introspección y reconocimiento emocional, impulsando el autoconocimiento, y autorregulación emocional. Evidenciando que estas actividades contribuyeron a mejorar sus habilidades para afrontar retos académicos y manejo del estrés.
Se concluyó que las actividades socioemocionales intrapersonales estimulan competencias como el autocontrol, autoestima y la regulación de sus emociones, para el bienestar y desarrollo emocional e integral de los estudiantes, los participantes evidenciaron una mejor habilidad en el manejo de sus emociones y expresión de estas de manera positiva dentro del entorno escolar.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
BBC (12 de enero de 2022). 3 reveladoras habilidades emocionales de los alumnos en América Latina, según un inédito estudio de la Unesco en la región. BBC New Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59741773
Buitrago, D. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum, (26), 1-12. https://dx.doi.org/10.7238/d.0i26.374140
Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto, J., y Gómez, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y sociedad, 14(4), 466-474. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400466&script=sci_arttext
Fernández, P. y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/5
Galarza, J., Estupiñán, M., Acosta, S., y Rosero, E. (2023). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos pedagógicos, una revisión sistemática. Conciencia Digital, 6(1.4), 233-250. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1995/4907
Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. EDICIONES B. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
López, D. (2018). Emociones y Sentimientos No somos seres racionales, somos seres emocionales que razonan. Diegoan. https://revistaconsciencia.com/wp-content/uploads/2022/12/Emocion-y-Sentimientos_Daniel-Lopez-Rosetti.pdf
Magallanes, A., Donayre, J., Gallegos, H., y Maldonado, E. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, (51), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
Manrique, Z., Flores, A., Legua, M., Ecos, A., y Yallico, M. (2023). Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en estudiantes de Educación Inicial Bilingüe. Revista Horizontes, 7(27), 388-396. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2513/1/Articulo_29_Horizontes_N27V7.pdf
Ministerio de Educación (2024). Inserción Curricular: Educación Socioemocional. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/09/insercion-curricular-educacion-socioemocional.pdf
Morin, A. (2022). Habilidades sociales y emocionales a edades diferentes. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/social-and-emotional-skills-what-to-expect-at-different-ages
Pozo, F. (2013). La inteligencia emocional, según Daniel Goleman y, el liderazgo transformador, según Bernard Bass, como elementos clave en la formación y desarrollo de equipos efectivos en la fuerza comercial de microfinanzas CREDI FE Zona Quito [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3305
UNESCO (2021). Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe: Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380240
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milena Brigueth Andrade Castillo, Kira Mirkala Gallardo Floril, Lesly Pamela Caiza Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.