Sembrando futuro: Transformación y progreso en las comunidades rurales de Cariamanga
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1337Palabras clave:
Desarrollo Rural, Empoderamiento Comunitario, Educación y Transferencia de Conocimiento, Objetivos de Desarrollo SostenibleResumen
La Asociación Valle de Gigantes con el apoyo de la Iniciativa Vivir Saludable de Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha participado en programas de capacitación y ha dispuesto una miniplanta procesadora de alimentos con el objetivo de mejorar el estado nutricional y los ingresos económicos de sus miembros. Este proyecto contribuye varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): erradicación de la pobreza; promoción de la salud y bienestar; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; y producción y consumo responsables. La metodología cualitativa utilizada incluyó observación de los participantes durante capacitaciones, talleres y ciclos de producción; y grupos focales con los miembros de la asociación. La metodología cuantitativa consistió en encuestas estructuradas con análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron un incremento en la capacidad de autogestión y sostenibilidad económica de las comunidades involucradas y resaltaron la colaboración académica y el apoyo financiero internacional como factores clave para el desarrollo rural. En conclusión, el proyecto ha fortalecido la capacidad comunitaria y el empoderamiento económico de las comunidades, sugiriendo que las intervenciones basadas en la formación empresarial y la colaboración interdisciplinaria pueden ser eficaces para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo económico sostenible en áreas rurales.
Descargas
Citas
Ávila Angulo, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Investigación & Negocios, 14(23), 32. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126 DOI: https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado Ramírez, J. D., & Mendoza Ferrín, M. M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 139–155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08 DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08
Cieza, R. I., Muro, M. G., Eirin, M. A., & Arias, R. (2012, septiembre 7). Revista Extensión Universidad Nacional de Córdova. La Formación de Estudiantes a partir de un Proyecto de Extensión en un Tambo Periurbano de Baja Escala., 4(2). 10.14409/fb.v24i1.7203
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: Transformación de los aprendizajes. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/telos231.12 DOI: https://doi.org/10.36390/telos231.12
Forero-Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: Una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249–260. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160
García Arteaga, V. F., Cruz Coria, E., & Mejía Reyes, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: Una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
Hernández, C. R. (2019). Sobre la función social del conocimiento humano mediante la vinculación y transferencia del conocimiento en América Latina. Revista de la Educación Superior, 48(189), 121–132. https://doi.org/10.36857/resu.2020.48.189.7 DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.621
Herrera Gutiérrez, C., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758–772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. (2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Monge-Hernández, C., Mena-García, P., Gutiérrez-Miranda, M., Gamboa-Conejo, R., & Céspedes-Araya, M. (2020). Sinergias en los procesos de desarrollo rural de un proyecto de cooperación entre Japón y Costa Rica. InterSedes, 21(43), 152–174. https://doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41990 DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41990
Ordoñez-Abril, D. Y., Castillo-López, A. M., & Rodríguez-Bravo, I. M. (2021). Empowerment of women in entrepreneurship and innovation. Población y Desarrollo, 27(52), 69–91. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069
Palacios, P. R. (2022). Modelo de transferencia de conocimiento a comunidades rurales desde el quehacer y formación universitaria en economía: Knowledge transfer model to rural communities from work and university education in economics. South Florida Journal of Development, 3(2), 2366–2375. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-062 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-062
Parwez, S. (2017). Community-based entrepreneurship: Evidences from a retail case study. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 6(1), 14. https://doi.org/10.1186/s13731-017-0074-z DOI: https://doi.org/10.1186/s13731-017-0074-z
Rodríguez Arce, J., & Juárez Pegueros, J. P. C. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: Habilidades y conocimiento / The Impact Of m-learning On The Learning Process: Skills and Knowledge. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 363–386. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303
Soledispa-Rodríguez, X. E., Sumba-Bustamante, R. Y., & Yoza-Rodríguez, N. R. (2021). Articulation of the substantive functions of Higher Education and its impact on professional training competencies. 7. https://doi.org/10.23857/dominiodelasciencias.v6i1.1753
Velázquez-Hernández, J. A., Romero-Zepeda, M., & Martínez-Anaya, A. (2023). Educación comunitaria para el emprendimiento del orégano y la damiana en la comunidad de Camargo. Puriq, 5. https://doi.org/10.37073/puriq.5.501 DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.5.501
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Priscila Maldonado Pacheco, Majo Carrasco tenezaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.