La lectura guiada para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de primaria
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1304Palabras clave:
lectura, comprensión lectora, lectura guiada, interés lector, niveles de lecturaResumen
Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes se ha convertido en una odisea para los docentes porque a pesar que la compresión lectora es uno de los pilares más esenciales a desarrollar durante el proceso educativo, los estudiantes presentan dificultades en comprender lo que leen, escaso vocabulario, poco interés lector, y con dificultad pueden aplicar los niveles de comprensión lectora. Teniendo en cuenta las demandas de la sociedad actual, fue necesario establecer mejoras para la compresión lectora e innovar la metodología docente señalando así la lectura guiada. El objetivo de este trabajo fue, determinar de qué manera la lectura guiada permite mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de primaria. La investigación es tipo correlacional con el uso del método hipotético deductivo partiendo de premisas generales para llegar a una conclusión particular, para el análisis de los datos se usó el software estadístico SPSS, con la aplicación del modelo estadístico chi cuadrado para probar hipótesis de acuerdo a la relación entre variables, dando como resultado un valor de 0,007 aprobando las hipótesis alternativas. Como último punto se determinó que la lectura guiada permite mejorar la comprensión lectora en estudiantes.
Descargas
Citas
Ávila, H. Gonzales, M y Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿Métodos o técnicas de investigación empírica? Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 11(3). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992/997
Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M., Paz Lourido, B., y Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 27(1). doi:https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Cervantes, R., Pérez, A., y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema CONALEP: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales Y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (2), 73–114. https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/
Cieza Altamirano, W. P. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 5. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695
Duvillier, L y McCaffrey. C. (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. Unicef. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-comprender-un-texto-simple
Figueroa Sepúlveda, S., y Gallego Ortega, J. (2021). Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio transversal en educación básica. REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54(106). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200354 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000200354
Lastre, D., Páez Santana, M., y López Tumbaco, O. (2019). Análisis estadístico de tablas de contingencia y chi cuadrado para medir el flujo migratorio en Ecuador en 2018. Revista Científica Ecuatoriana, 3(1). doi:https://doi.org/10.46480/esj.3.1.24 DOI: https://doi.org/10.46480/esj.3.1.24
López Aguado, M., y Gutiérrez Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 12(2), 14. doi: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Lucas Bazurto, M., y Chancay Cedeño, C. (2022). Estrategia metodológica para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación General Básica en la Institución Teresa Intriago Delgado. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 1-22. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1666 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1666
Lucas Bazurto, M., y Chancay Cedeño, C, op. cit, p. 10.
Murillo, L., y Naranjo, A. (2021). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora Mediante la Plataforma de Educaplay en Estudiantes de Grado Sexto del Colegio Integrado del Municipio de Cabrera. [Tesis de Titulación, Universidad Libre de Colombia] Repositorio Unilibre.https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19593/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ovalle, A. (2006). Producto educativo: Guía docente para la aplicación del Método de lectura Guiada en Segundo y Tercero de la Escuela Básica en el Liceo Martin Heidegger. [Tesis para la obtención del título académico]. Repositorio Ups https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3208/1/UPS-QT01643.pdf
Roldán, A. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Revista Scielo Brazil, 30. doi:https://doi.org/10.1590/0103-6564e20180126 DOI: https://doi.org/10.1590/0103-6564e20180126
Romero, J. (2019). Aplicación del enfoque de Lectura Guiada para la mejora de la comprensión lectora en español en alumnos que participan en un programa bilingüe inglés-español. Revista de Estudios Filológicos, 4(96-123). doi:10.57087/Verbeia.2019.4060 DOI: https://doi.org/10.57087/Verbeia.2019.4060
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 21. doi:https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Unesco. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Ecuador. 0000380246. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
Verano Dorival, N., y Espinoza Quispe, H. (2019). La enseñanza de la lectura desde el modelo de lectoescritura balanceada. Obtenido de [ Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú] PUCP Repositorio: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/18037
Verano Dorival, N., y Espinoza Quispe, H, op. cit, p. 23-24.
Vizcaíno Zúñiga, P., Cedeño Cedeño, R., & Maldonado Palacios, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zamudio Chávez, L., y Rendón Casas , R. (2023). De la decodificación a la lectura comprensiva: una experiencia en contextos educativos rurales de los departamentos de Antioquia y Bolívar. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad de La Salle]: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_literatura_lengua_castellana/2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Pilar Sibri Salto, Ruth Emilia Pinduisaca Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.