Aprendizaje de áreas con integrales dobles usando GeoGebra: Un estudio en alumnos de maestría en educación matemática
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1297Palabras clave:
áreas, integrales dobles, GeoGebra, rendimiento académicoResumen
El propósito fundamental de esta investigación fue evaluar el impacto de la enseñanza del cálculo de áreas a través del uso de Integrales Dobles mediante GeoGebra en los estudiantes inscritos en el curso de Análisis Geométrico y Trigonométrico dentro de la Maestría en Educación mención Enseñanza de la Matemática de la Universidad Técnica Particular de Loja. Desde esta perspectiva, el enfoque de la investigación se enmarcó en el paradigma positivista y adoptó un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo correlacional. La muestra se seleccionó de una población de 70 estudiantes, los cuales fueron distribuidos en dos grupos, 35 estudiantes para el grupo experimental y 35 para el grupo de control. Se implementó una secuencia de estudio con el propósito de aplicar una representación geométrica dinámica del concepto de Integral Doble a través de la parametrización de curvas y superficies en GeoGebra, lo que permitió la visualización geométrica y el cálculo de áreas generadas. Como resultado, se observó una mejora significativa en la comprensión geométrica de la Integral Doble por parte de los estudiantes con respecto al cálculo de áreas en regiones planas.
Descargas
Citas
Arteaga, E. y Felipe, M. y Mendieta, J. y Martínez, J. (2019). El GeoGebra: una herramienta tecnológica para aprender matemática en la Secundaria Básica haciendo matemática. Revista Conrado, 15(70), 102–108. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-102.pdf
Baena, D. (2020). RECURSOS DE GEOGEBRA PARA GEOMETRÍA EN EL ESPACIO [Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/65698/1/TFM_DIEGO_BAENA_ALVAREZ.pdf
Borja, G. M. y Martínez, J. E. y Barreno, S. N. y Haro, O. F. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54–77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Dahal, N. y Pant, B. P. y Shrestha, D. (2019). Integration of Geogebra in Teaching and Learning Geometric Transformation. Journal of Mathematics and Statistical Science, 5, 323–332. https://www.researchgate.net/publication/354776485
Duval, R. (2006). A Cognitive Analysis of Problems of Comprehension in a Learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z
Guevara, G. P. y Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163–173. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). MacGraw Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Jiménez, J. G. y Jiménez, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654/736
Miranda, S. y Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Pino, L. R. y Font, V. y Larios, V. y Gordillo, W. y Breda, A. (2018). Analysis of the meanings of the antiderivative used by students of the first engineering courses. International Journal of Science and Mathematics Education, 16(6), 1091–1113. https://doi.org/10.1007/s10763-017 DOI: https://doi.org/10.1007/s10763-017-9826-2
Purwanto, A. y Asbari, M. y Iman Santoso, T. y Sunarsi, D. y Ilham, D. (2021). Education Research Quantitative Analysis for Little Respondents: Comparing of Lisrel, Tetrad, GSCA, Amos, SmartPLS, WarpPLS, and SPSS. Jurnal Studi Guru dan Pembelajaran, 4, 335–351. https://doi.org/10.30605/jsgp.4.2.2021.1326 DOI: https://doi.org/10.30605/jsgp.4.2.2021.1326
Quintilla, M. y Fernández, A. (2021). Geogebra para la enseñanza de la geometría descriptiva: aplicación para la docencia online. 285–295. https://doi.org/10.5821/jida.2021.10545 DOI: https://doi.org/10.5821/jida.2021.10545
Svensson, K. y Campos, E. (2022). Comparison of two semiotic perspectives: How do students use representations in physics? Physical Review Physics Education Research, 18(2), 20120. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.18.020120 DOI: https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.18.020120
Valmi, S. y Driessnack, M. y Costa, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino, 15(3). www.eerp.usp.br/rlae
Zurita, J. N. y Márquez, H. y Miranda, G. y Villasís, M. Á. (2018). Experimental studies: Research designs for the evaluation of interventions in clinical settings. Revista Alergia Mexico, 65(2), 178–186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Ayala Chauvin, Richard Leonardo Luna Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.