¿QUÉ ES UN PROFESOR UNIVERSITARIO? (NOTAS PARA UN ENSAYO)

Authors

  • Alfredo González Morales Universidad Tecnológica Israel

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v2n3.2015.19

Abstract

El contexto contemporáneo caracterizado por la globalización, el conocimiento, la información y las comunicaciones recaba de un cambio de paradigma en la universidad para lograr pertinencia, al ser consecuente con las nuevas exigencias de la realidad. En la universidad se ha de transitar de una enseñanza informativa hacia enseñanza formativa que centre su atención en el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. De ahí que el profesor universitario como director del proceso de enseñanza-aprendizaje tenga que adecuarse a esas nuevas demandas.

El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre qué es un profesor universitario, los ámbitos de su formación y como estos se relacionan con el contexto contemporáneo. A partir de la bibliografía consultada, investigaciones realizadas por el autor y su propia experiencia se señalan que los ámbitos de la formación del profesor son: formación cultural amplia, reconocimiento en su área del conocimiento y preparación pedagógico-didáctica.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alfredo González Morales, Universidad Tecnológica Israel

Profesor - investigador

References

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericano de Educación, (19), 13-50.

Cáceres, M. (2001). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta necesaria. Recuperado de: http://www. rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf.

Castellanos, B. et. all. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fernández, B. y Valdivieso, M. (2007). El currículo y las competencias investigativas. Caracas: UPEL-IPC.

Fernández, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa, (1). Recuperado de: http://www.oge.net/ver_pdf.asp?idArt=6933.

González Morales, A. (2006). La Universidad renovada. Arequipa, Perú: Editorial UNSA.

León Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista Historia de la educación Latinoamericana. (6), 343-354.

Mayorga, R. (1999). Los desafíos de la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación. (21). Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie21a02.html.

Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

La Formación de los formadores como espacio de trabajo e investigación: dos ejemplos. XXI Revista de Educación, (1), 33-57. Recuperado de: http://prometeo.cica.es/idea.

Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Recuperado de: Http://prometeo.cica.es/idea.

La formación inicial y permanente de los educadores. En: Consejo Escolar del estado. Los educadores en la sociedad del siglo xxi, Madrid, Ministerio de educación, cultura y deporte. 161-194.Recuperado de: http://prometeo.us.es.

Marín Díaz, V. (2004). El conocimiento y la formación del profesorado. Recuperado de:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6646/Conocimiento_y_formacion_profesorado.pdf?sequence=2

Peña Calvo, J. (s/f). Desarrollo profesional del docente universitario. Recuperado de:

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=60:desarrollo-profesional-del-docente-universitario&catid=15&Itemid=103.

Pichardo, O. (2002). Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento, El Salvador. Universidad Francisco Gavidia.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Education UNESCO. Recuperado de: http://www.education.unesco.org/educprog/wch/presentation.htm.

Tejeda, J. y Sánchez, P. (2010). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, (56), 20-30). Recuperado de: peremarques.pangea.org/dioe/competencias.pdf.

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación por competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Torrado, M. C. (1999). El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación colombiana. Memorias del Taller sobre Evaluación de Competencias Básicas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tünnermann, B. C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Editorial Colección UDUAL.

Zalbalza, M. (2007). Competencias docentes del profesor. Calidad y desarrollo profesional. España: Ediciones Narcea.

Published

2015-12-10

How to Cite

González Morales, A. (2015). ¿QUÉ ES UN PROFESOR UNIVERSITARIO? (NOTAS PARA UN ENSAYO). UISRAEL SCIENTIFIC JOURNAL, 2(3), 58–71. https://doi.org/10.35290/rcui.v2n3.2015.19

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)