Infraestructura digital eXeLearning para la creación de contenido educativo dirigido a estudiantes de educación básica superior
DOI:
https://doi.org/10.35290/ro.v6n1.2025.1491Palabras clave:
eXelearning, recursos digitales, SCROM, infraestructura, educaciónResumen
El presente articulo exploró los beneficios de implementar una infraestructura digital para la creación de contenido educativo en estudiantes de educación básica superior. Se analizó el impacto de herramientas como eXeLearning en la generación de recursos multimedia y su integración en entornos educativos. Además, se destacaron las competencias mediáticas necesarias tanto para docentes como para estudiantes al emplear estas tecnologías. La investigación propuso un modelo de infraestructura basado en eXeLearning, diseñado para facilitar la producción de materiales digitales interactivos, adaptados a las necesidades del aprendizaje moderno. Mediante un enfoque experimental, se evaluó cómo estas herramientas potencian la asimilación de contenidos educativos en combinación con métodos de enseñanza tradicionales. Los resultados evidenciaron que esta integración mejora la interacción entre las tecnologías digitales y los estudiantes, promoviendo ambientes de aprendizaje más dinámicos e inclusivos. El modelo no solo optimizó la entrega de contenido, sino que también fomentó el uso innovador de plataformas digitales en la educación básica superior, posicionándolas como elementos clave para afrontar los desafíos de un mundo digitalizado.
Descargas
Citas
Afolabi, O. y Uhomoibhi, J. (2015). E-Learning Implementation in HigherEducation: Aspects of InfrastructureDevelopment Challenges and StudentsLearning Approaches. En Unknown Host Publication (pp. 83-94). British Computer Society. https://pure.ulster.ac.uk/en/publications/e-learning-implementation-in-highereducation-aspects-of-infrastru-3
Aghayev, F., Mammadova, G., y Alasgarova, E. (2023). Electronic educational content formation with the application of cloud technologies. Problems of Information Society, 14(2), 75-82. http://doi.org/10.25045/jpis.v14.i2.10
Aguilar, P., Jara, E., Taisha, I., Rivadeneira, L., Taisha, E., Aucay, S., Mueses, M., y Jara, E.. (2023). Uso de exelearning para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de educación superior. Dominio De Las Ciencias, 9(4), 612–624. https://doi. org/10.23857/dc.v9i4.3613
Albarracín, C., Hernández, C., y Rojas, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica. Panorama, 14(26), 111–133. https://dialnet.unirioja.es/ser- vlet/articulo?codigo=7728579
Arana, L. (2023). Formación en servicio de docentes de la educación básica: revisión sistemática. Revista peruana investi- gación e innovación educativa, 3(2). https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329
Balaguera, E. (2023). Uso de un recurso educativo digital diviértete con las fracciones en la herramienta ExeLearning como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de números fraccionarios dirigido a estudiantes de grado cuarto del colegio La Presentación Duitama, departamento de Boyacá [Tesis de posgrado, Universidad de Cartagena]. Repo- sitorio Institucional. http://dx.doi.org/10.57799/11227/11934
Basantes, A. (2020). Digital Competences in e-learning. Case Study: Ecuador. En A. Basantes-Andrade, M. Naranjo-Toro, M. Zambrano Vizuete, & M. Botto-Tobar (Eds.), Technology, Sustainability and Educational Innovation (TSIE) (pp. 85–94). Springer International Publishing.
Bilynska, K., Markova, О., Chornobryva, N., Kuznietsov, Y., y Mingli, W. (2024). The power of digitalization in education: im- proving learning with interactive multimedia content. AmazoniaInvestiga, 13(76), 188-201. https://doi.org/10.34069/ AI/2024.76.04.15
Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213–234. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Lema, W. y Chérrez, P. (2023). Estudio diagnóstico del uso de la infraestructura tic básica (hardware, software e internet) en instituciones educativas de educación básica, Cantón Azogues Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 24–39. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.221
Macías, F., Ron, M., y Olivo, D. (2021). Los docentes y la recursividad en la educación multimodal. Revista Científica UISRAEL, 8, 121–132. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.512
Mancilla, R. (2021). Fortalecimento de las Competencias Digitales en Docentes de Primaria y Secundaria Mediante el uso de Exelearning Como Herramienta Didáctica [Tesis de posgrado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7479
Naranjo, F. (2021). Desarrollo de competencias digitales para la creación de contenidos y evaluación del aprendizaje dirigido a docentes de Educación Básica y Bachillerato [Tesis de grado, Universidad de Otavalo]. Repositorio Institucional. http:// repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/535
Nevárez, E. (2023). Como el soft power surcoreano ha influido sus relaciones bilaterales con Ecuador del 2017-2023 [Tesis de grado, Universidad Ecotec]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1009
Reyes, N. y Martínez, D. (2022). Incidencia en la comprensión lectora de los estudiantes de grado décimo de la Institu- ción Educativa Nuevo Horizonte, Girardot, mediante estrategias de implementación y uso de la herramienta eXeLear- ning [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle. net/20.500.12494/44792
Rotkin, V. (2021). Trainable generator of educational content. International Journal of Advances in Applied Sciences, 10(4), 363–372. http://doi.org/10.11591/ijaas.v10.i4.pp363-372
Sidorov, A. y Vasilieva, D. (2023). Digital educational content compilation sources. Samara Journal of Science, 12(4). https:// doi.org/10.55355/snv2023124312
Uribe, A., y Méndez, J. (2023). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Siste- mática. Revista Digital Matemática, Educación E Internet, 23(1). https://doi.org/10.18845/rdmei.v23i1.6179
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Israel Abril Diaz, David Omar Guevara Aulestia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista ODIGOS es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.