Collective intelligence in the generation, implementation and development of the co-government in the universities of Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.727Keywords:
evaluation approach, collaborative governance, management by objectives, planning approachAbstract
The purpose of this academic article is to present a proposed theoretical framework for the construction and generation of a collaborative governance model for universities in Ecuador through the development of software that allows automating the co-governance process, balancing power asymmetries. among those who make up the group of relevant actors within the universities, thereby improving the quality (efficiency and effectiveness) in the planning process through the application of collective intelligence and optimizing institutional management to achieve substantial improvements in compliance with what is planned, taking into account continuous monitoring and evaluation.
Downloads
References
Adler, M. & Ziglio, E. (1996). The Delphi Method and Its Application to Social Policy and Public Health. En J. Kingsley, Gazing Into the Oracle (pp. 56-85).
Allianza Mundial para la Participación Ciudadana. (2001). Seguimiento y evaluación. https://www.civicus.org/view/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf
Ansell, C., & Gash, A. (2008). Collaborative governance in theory and practice. Journal of public administration research and theory, 18(4), 543-571.
Arboleda, G. (2020). Planeación y desarrollo. Alafaomega colombiana.
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador
Astigarraga, E. (s.f.). El método Delphi. Universiadad de Deusto. http://prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf
Bericat, E., y Echavarren, J. (2020). Escenarios previsibles. Centro de Estudios Andaluces.
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución del Ecuador. https://asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Echeverría, J. (2011). De la gobernabilidad a la gobernanza: centralización o múltiples niveles de gobierno. CARE-Ecuador.
Encyclopedic Dictionary of Public Administration. (s.f.). http://www.dictionnaire.enap.ca/Dictionnaire/en/home.aspx
Hechavarría, E . (2020). Diseño de los procesos clave en el Hotel Sol Rio de Luna y Mares [Tesis de Grado, Universidad de Holguín] https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/8374/Ernesto%20Hechavarr%C3%ADa%20Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Qualitative Research in Education, 4 (3), 323.
Microsoft Dynamics 365. (s.f.). ¿Qué es la gestión financiera? https://dynamics.microsoft.com/es-es/finance/what-is-financial-management/
Pérez, J. (2008). Definición de programa. Qué es, significado y concepto. https://definicion.de/programa/
Presidencia de la Republica. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior
Project Managment Institute Inc. (2013). Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). En PMBOOK, Guía del PMBOOK.
Quirós, E. (2019). Propuesta de una estrategia para el acompañamiento de parte de la Oficina de Planificación Institucional del ITCRen la implementación de la metodología para la gestión de proyectos estratégicos [Tesis de Maestría, Tecnológico de Costa Rica] https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10740
Universidad de Chile. (2014). Estudio Técnico N°22. Análisis Comparado de Tipos de Gobernanza y Rankings Internacionales. Santiago de Chile. http://www.dii.uchile.cl/~daespino/EStatutos_ANtecedentes/Comparacion_Tipos_Gobernanza_Consejo_de_Evaluacion_2014.pdf
Universidad Militar Nueva Granada. (2022). Evaluación. UMNG http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/gerencia_y_contratacion_de_obras/unidad_1/medios/documentacion/p11h11.php
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Fabián Lizardo Caicedo Goyes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista ODIGOS es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.