La lúdica para desarrollar habilidades de comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v4n2.2025.1454Palabras clave:
Lúdica, comprensión lectora, actividades lúdicas, práctica activa, educación básicaResumen
La lúdica en ambientes educativos se presenta como una estrategia efectiva para mejorar la comprensión lectora mediante actividades recreativas y motivacionales. Este estudio propuso implementar la lúdica como herramienta funcional para abordar dificultades de comprensión lectora en niños de Educación General Básica. La metodología combinó una revisión bibliográfica con una intervención de campo en la escuela Nahím Isaías Barquet, aplicando cuestionarios a estudiantes. Los resultados, analizados mediante el modelo estadístico Chi², revelaron que tres de cuatro relaciones validaron la hipótesis alternativa, evidenciando que la lúdica genera efectos positivos al fortalecer componentes clave de la comprensión lectora. Se concluye que los juegos y actividades lúdicas optimizan significativamente dichas habilidades en contextos educativos.
Descargas
Citas
Arancibia, B., León, H., Castro, G., Bizama, M., y Sáez, K. (2022). Comprensión de lectura, reconocimiento de palabras y fluidez lectora en escolares de sexto año básico. Onomázein Revista de Lingüística Filología y Traducción, (55),156–173. https://doi.org/10.7764/onomazein.55.05
Bargetto, M. y Riffo, B. (2019). El reconocimiento de palabras y acceso lexico: revisión de modelos y pruebas experimentales. Boletín de Filología, 54(1), 341-361 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032019000100341
Betancourt, C., Hermosa, D., y Peña, P. (2019). La lúdica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Editorial Universidad de la Amazonía. https://www.researchgate.net/publication/348675121
Bizama, M., Saldaño, D., y Rodríguez, C. (2019). Fluidez y comprensión de lectura en escolares chilenos. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 17(48), 295-316. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i48.2251
Figueroa, S. y Gallego, J. (2021). Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio transversal en educación básica. Revista Signos, 54(106), 354–375. https://doi.org/10.4067/s0718-09342021000200354
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Ecuador. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Lectura. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382747?locale=en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (15 de noviembre de 2017). Resultados PISA 2022 (Volumen II) Aprendiendo durante y a partir de las disrupciones. OCEDE. https://uis.unesco.org/en/search/site/M%C3%A1s%20de%20la%20Mitad%20de%20los%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20en%20el%20Mundo%20No%20Est%C3%A1%20Aprendiendo%20?f%5B0%5D=type%3Adocument
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCEDE] (2023). Resultados PISA 2022 (Volumen II) Aprendiendo durante y a partir de las disrupciones. OCEDE. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-ii_a97db61c-en/full-report.html
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje: propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. UASB digital. http://hdl.handle.net/10644/8119
Ramírez, J., Expósito, A., y Coba, D. (2020). Juegos didácticos que contribuyen a elevar el aprendizaje de la contabilidad en el primer año de contador. Innovación tecnológica, 26(2), 1-10 http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/442/4422329014/4422329014.pdf
Roldán, L., Formoso, J., Zabaleta, V., y Barreyro, J. (2022). Las relaciones entre prosodia y comprensión lectora en alumnos hispanohablantes: revisión sistemática y metaanálisis. Interdisciplinaria, revista de psicología y ciencias afines, 39(3), 121-135. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.7
Urgilés, K. (2019). Estrategias lúdicas para desarrollar la lectoescritura [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Archivo digital. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12650/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-132.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Franklin Guillermo Baño Cabezas, María Kassandra Cedeño Zambrano, Anggie Adhamaris Espinosa Pullas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.