Cultural features of the Chimbus and Guarangas in the province of Bolivar
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.118Keywords:
Cultural traits, Chimbos, Wuarankas, traces, ancestorsAbstract
Chimbus culture was settled in the area where today is the city San José Chimbo, one of the cantons of the province of Bolívar in Ecuador. This culture was characterized by their widen knowledge on agriculture, weaving, pottery, and livestock. The remains found throughout my research show that the community used clay to make utensils with a little rustic texture; their rough vessels carry in their neck a kind of rings, made with a reed, with eyes in forms of coffee’s pepas. The Wuarankas had the same Chimbos ́ characteristics; it is said that these peoples shared the same language- a mixture of bar-bacoa, cañari, and panzaleo. Consequently, the Kichwa language appeared during the commercial relationships among these and Peruvian peoples (Itier, 2015)
Downloads
References
Arellano, J. (1992). Asentamientos arqueológicos tardíos del período de integración en la cuenca del río Chimbo. Ecuador. SARANCE. Revista Del Insituto Otavaleño de Antropología, 16, 173–204.
Berdichewsky, B., y de Guzmán, M. (1971). Excavaciones en cementerios indígenas de la región de Calafquén. Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueología.
Calvo, J. (1995). De acá para allá: lenguas y culturas Amerindias. Valencia. España: IVALCA.
Casa de la Cultura Ecuatoriana, Q. (1956). Los Chimbus. Publisher, 1.
Costales, A., y Costales, D. (2002). HUAMBRACUNA. La epopeya de Yahuarcocha (1ra ed.). Quito - Ecuador: ABYAYALA.
Costales. (1954) Los Chimbus. Quito: Instituto Ecuatoriano de Arqueología y Geografía-IEAG, 1954.
Costales Sarmiento, A. (1956). Los Chimbos. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2.
Echeverría, B. (1981) Definición de la cultura: curso de Filosofía y Economía. México: Editorial Itaca.
González Suárez, F. (1890). Historia general de la República del Ecuador. En F. G. Suarez, Historia general de la República del Ecuador (pág. Primer Tomo). Quito : Imprenta del Clero.
Guamán, Y. (2018). Diseño de motivos para bayetas Warankas, inspirados en la flora endémica de la ciudad de Guaranda y difusión en medios gráficos. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Itier, C. (2015). “Quechua” y el sistema inca de denominación de las lenguas. Mélanges de La Casa de Velázquez, 45(1), 37–56.
Jijón y Caamaño, J. (1951). El Ecuador Interandino y Occidental antes de la Conquista Castellana. Editorial Ecuatoriana. Quito – Ecuador.
La Condamine, C. (1986). Primera Mision Geodesica. Quito: Coloquio Ecuador.
Millones, L. (2001). Pedro de Cieza de León y su Crónica de Indias. La entrada de los Incas en la Historia Universal (1ra ed.). Perú: IEFA Instituto Francés de Estudios Andinos.
Moreno Yánez, S. (1981): “Colonias mitmas en el Quito incaico: su signifi cación económica y política”. Colección Pendoneros, N° 20; pág. 103-127; Otavalo; Instituto Otavaleño de Antropología; 1981.
Paz Maldonado, J. (1889). Relación del pueblo de San Andrés o Xunxi. Relaciones Geofráficas de Indias, Madrid – España.
Ramón, G (1993). El regreso de los runas: la potencialidad del proyecto indio en el Ecuador contemporáneo. Quito: Comunidec-Fundación Interamericana, 1993.
Vainfas, R. (1996). Debates de la Historia de las Mentalidades a la Historia Cultural. Anuario Colombiano de Historia Social Y de La Cultura, 23, 219–233.
Vásquez de Espinosa, A. (1948): “Compendio y descripción de las Indias Occidentales”; Smithsonian Miscellaneuos Collections; Smithsonian Institution; Washington.
Yánez del Pozo, J. (2003). RUNA YACHAI La socialización infantil y la lógica de la subsistencia entre los pueblos indígenas del Ecuador (1ra ed.). Quito - Ecuador: ABYAYALA.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Vicente Bolívar Guzmán Bárcenes, Nancy Gloria Alvarado Ramos y Erika Nataly Alvarado Ramos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.