Fieles e infieles: misterio, intimidad y sensualidad como generadores de amor de marca en los consumidores ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.505Palabras clave:
marketing de moda, comportamiento del consumidor, branding, amor a la marcaResumen
La presente investigación tiene como propósito analizar cuántos factores de misterio, sensualidad e intimidad influyen en la generación de amor y respecto a la marca, y a la intención de compra. Además, se quiere evaluar si existe una diferencia entre los consumidores fieles a una marca y los que prefieren comprar marcas falsificadas. Para desarrollar el análisis se ha realizado una encuesta de conveniencia a 186 consumidores y se han analizado los datos con la técnica SEM-PLS. Los resultados han demostrado que la intimidad y el misterio generan relaciones significativas y estrechas con el amor de marca y de esto a la intención de compra; en cambio, la ética y la sensualidad son dos variables irrelevantes en generar intención de compra y amor a la marca respectivamente. Además, se concluye que los consumidores infieles tienen un patrón de comportamiento similar en su relación a la marca de los consumidores fieles a la marca.
Citas
Ab Hamid, M. R., Sami, W., & Mohmad Sidek, M. H. (2017). Discriminant validity assessment: Use of Fornell & Larcker criterion versus HTMT criterion. In Journal of Physics: Conference Series, 890(1) https://doi.org/10.1088/1742-6596/890/1/012163
Anderson, J. C., & Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and recommended two-step approach. Psychological bulletin, 103(3), 411. https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.3.411
Carroll, B. A., & Ahuvia, A. C. (2006). Some antecedents and outcomes of brand love. Marketing letters, 17(2), 79-89. https://doi.org/10.1007/s11002-006-4219-2
Cho, E., Fiore, A. M., & Russell, D. W. (2015). Validation of a fashion brand image scale capturing cognitive, sensory, and affective associations: Testing its role in an extended brand equity model. Psychology & Marketing, 32(1), 28-48. https://doi.org/10.1002/mar.20762
Faircloth, J. B., Capella, L. M., & Alford, B. L. (2001). The effect of brand attitude and brand image on brand equity. Journal of marketing theory and practice, 9(3), 61-75. https://doi.org/10.1080/10696679.2001.11501897
Giraldo, W., & Otero, M. C. (2018). Efectos en la intención de compra a partir del valor de marca, la actitud hacia el dinero y el estilo parental. Revista Espacios, 39(26) http://www.revistaespacios.com/a18v39n26/18392610.html
Greene, J., & Haidt, J. (2002). How (and where) does moral judgment work?. Trends in cognitive sciences, 6(12), 517-523. https://doi.org/10.1016/S1364-6613(02)02011-9
Hair, J. F., Risher, J. J., Sarstedt, M., & Ringle, C. M. (2019). When to use and how to report the results of PLS-SEM. European business review. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203
Homburg, C., Wieseke, J., & Hoyer, W. D. (2009). Social identity and the service-profit chain. Journal of Marketing, 73(2), 38-54. https://doi.org/10.1509/jmkg.73.2.38
Jiménez Marín, G., Bellido Pérez, E., & López Cortés, Á. (2019). Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. Vivat Academia, (148), 121-147. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.121-147
Kock, N. (2015). Common method bias in PLS-SEM: A full collinearity assessment approach. International Journal of e-Collaboration (ijec), 11(4), 1-10. https://doi.org/10.4018/ijec.2015100101
La Vanguardia. (22 de junio de 2017). Estas son las principales rutas comerciales que utilizan los productos falsificados. https://www.lavanguardia.com/economia/20170622/423598533593/principales-rutas-comerciales-productos-falsificados.html
Maza, R. L. M., Guaman, B. D. G., Chávez, A. B., & Mairongo, G. S. (2020). Importancia del branding para consolidar el posicionamiento de una marca corporativa. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 4(2), 9-18. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.459
Morales, K. R., Feijoó, V. B., & Rodríguez, K. C. (2016). El comportamiento del consumidor frente a los productos falsificados en el Ecuador. PODIUM, (29), 79-92. https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.5
Pereira Filho, E., Moreno Anez, M., & Fernandez Ferreira, L. (2019). CUÁN GRANDE ES MI AMOR POR TI. El efecto de las lovemarks sobre las expectativas de los consumidores. Estudios y perspectivas en turismo, 28(4), 860-881. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1807/180762638001/180762638001.pdf
Roberts, K. (2004). Lovemarks: the future beyond brands. PowerHouse Books.
Salvatierra, J. (22 de junio de 2017). ¿De dónde vienen las falsificaciones? Así son las rutas mundiales de los productos de imitación. EL PAÍS. https://elpais.com/economia/2017/06/21/actualidad/1498059940_560889.html
Shuv-Ami, A. (2017). A new scale of brand lovemarks. Sinergie Italian Journal of Management, 35, 85-102. https://doi.org/10.7433/s102.2017.07
Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in science education, 48(6), 1273-1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Yugcha, J., Cajas, M., & Villalba, R. (2020). Estímulos sensoriales en prácticas de neuromarketing aplicadas al proceso de decisión de compra online, caso: Empresas de licores en la ciudad de Ambato. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6), 143-156. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.404
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rosalva Beatriz Gamboa Salcedo, Yeramel Amaloha Barros Quizhpe, Lorenzo Bonisoli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.