The financial system and its impact on the organizational climate of Ecuador's public and private companies
DOI:
https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.460Keywords:
organizational climate, company, savings, credit, financingAbstract
In Ecuador, organizations that are part of the popular and solidarity economic sector are registered individually or collectively, developing processes of marketing, exchange, consumption and financing of goods or services. The financial entities, whether they belong to the popular and solidarity economy or to the superintendency of banks and insurance, become intermediaries between clients and the use they make of their money, earning commissions or interest for financial services. 66.6% of the financial entities in Ecuador are savings and credit cooperatives, 18.6% are savings banks, 6.2% are community banks, 5.3% are community banks, 2.9% are banks and 0.5% are mutual savings and loan institutions. In this sense, the financial system contributes to the organizational climate with a wide number of tools for the development of its collaborators, in such a way that 78% of the large companies in the country manage an associative process for the collaborators that allows them to make savings and credit, allowing them to have cash and continuous financing sources, these alliances allow the workers to have a wide range of possibilities and sources of capital.
References
Acción y Desarrollo. (2020). Definición de Banco Comunal.
Bolsa de Comercio de Buenos Aires. (s.f). Fideicomisos financieros. BCBA https://www.bcba.sba.com.ar/capacitacion/invertir/en-que-invertir/fideicomisos-financieros/
Chóez López, M., & Vélez Mendoza, L. (2021). Motivación laboral y su relación con el nivel de compromiso organizacional en las escuelas de conducción. Polo del Conocimiento, 6(4), 88-107. DOI: 10.23857/pc.v6i4.2540
CMF EDUCA. (s.f). ¿Qué es un Banco? Portal de Educación Financiera https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-article-27422.html
Contraloría General del Estado. (2018). Acuerdo No. 059 CG-2018. El Contralor General del Estado. https://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=615&tipo=nor
Culqui Corrales, G. (2013). Las Cooperativas de Ahorro y Crédito y su incidencia sobre el ahorro en el Ecuador en el período 2000- 2012. [Tesis de grado, Escuela Politécnica Nacional]. Repositorio Digital EPN. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7086
EcuRed. (s.f). Instituciones Financieras. https://www.ecured.cu/Instituciones_financieras
Gobierno de México. (26 de febrero de 2016). ¿Sabes qué es una Mutualista? https://www.gob.mx/condusef/prensa/sabes-que-es-una-mutualista
Morales, D., & Pérez, F. (2020). Teletrabajo como estrategia de competitividad y desarrollo para las empresas en el Ecuador. Revista ERUDITUS, 1(2), 53-70 https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.318
Moreno Cabrera, A., Flores López, V., Briones Higuera, J., Vázquez Jiménez, I., Aceves López, J., & González Navarro, N. (2018). Bancos Comunales: su organización y funcionamiento. ITSON https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no64/15a-bancos_comunales_su_organizacion_y_funcionamiento.pdf
Ordóñez Granda, E., Narváez Zurita, C., & Erazo Álvarez, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 195-225 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7439111
Rodríguez, L., & Martín, A. (2020). La transformación digital en el sistema financiero. Saberes, 3, https://revistas.uax.es/index.php/sab/article/view/1295/1051
Romero, B. (31 de agosto de 2015). La estructura del sistema financiero ecuatoriano. Tusfinanzas. https://tusfinanzas.ec/la-estructura-del-sistema-financiero-ecuatoriano/
Saltos Cruz, J., Mayorga Díaz, M., & Ruso Armada, F. (2016). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofin Habana, 10(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612016000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Pérez Sisa, F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. ERUDITUS, 1(2) 39-52 https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Ocaña Mazón, E. (2020). Comportamiento del crédito de consumo del sistema financiero nacional. Superintendencia de Bancos http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/wp-content/uploads/sites/4/downloads/2020/01/comportamiento_credito_consumo_sept_19.pdf
Toro Granados, J., Salazar Sotter, M., & Gómez Rangel, J. (2011). Clima organizacional, satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en trabajadores de una PYME de servicios de ingeniería. CLIO América, 5(10), 204-227 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114801
Tramullas, J. (2020). Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019. EPI, 29(4) https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.17
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Fernando Gustavo Pérez Sisa, Ricardo Bautista Penna, David Alexander Morales López

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Eruditus es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.