Empoderando a docentes y estudiantes en zonas rurales del cantón Baba - Ecuador: Propuesta para la integración tecnológica en el aula
DOI:
https://doi.org/10.35290/ro.v6n1.2025.1490Palabras clave:
Integración tecnológica, brecha digital, educación rural,, habilidades tecnológicasResumen
Este estudio analizó la brecha digital en las zonas rurales del cantón Baba, Ecuador, mediante la integración de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo. Su objetivo principal fue evaluar el impacto de estas tecnologías en el rendimiento académico de los estudiantes y en el desarrollo de competencias digitales en los docentes. A través de un enfoque cuantitativo, complementado con entrevistas cualitativas, se recopilaron datos mediante cuestionarios y pruebas académicas. Los resultados revelaron mejoras significativas en el desempeño académico de los estudiantes y un progreso notable en la adopción y uso de tecnologías por parte de los docentes. La propuesta presentada ofreció un modelo educativo innovador y replicable que busca cerrar la brecha digital, garantizando una educación inclusiva y equitativa que favorezca el desarrollo integral de las comunidades rurales. Además, se plantearon estrategias sostenibles con potencial de expansión a otras regiones con contextos similares, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo referente a la educación de calidad y la reducción de desigualdades. Esta investigación resaltó la importancia de empoderar a docentes y estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos de la sociedad actual y futura a través de la integración tecnológica en el aula.
Descargas
Citas
Ayala, E. y González, S. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fondo Editorial de la UIGV Cárdenas, J., Rodríguez, A., y Valenzuela, G. (2022). Análisis de la brecha digital en las zonas rurales: caso de es-
tudio vereda Mancilla. Revista CIES, 13(2). http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/415
Costa, M. (2023). Qué es el modelo ADDIE en diseño instruccional. Ideas Propias Editorial. https://www.ideaspro- piaseditorial.com/blog/modelo-addie/
Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una edu- cación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 175-190. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v6i4.2539
Fandos, M. (2023). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis de posgrado, Universitat Rovira I Virigili]. TDX. https://dialnet. unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7795
Latorre, E., Castro, K., y Potes, I. (2022). Las TIC, las TAC y las TEP: Innovación Educativa en la Era Conceptual.
Universidad Sergio Arboleda. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=934838
Molina, L. y Mesa, F. (2018). Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924
Nuñez, M., Cedeño, R., y Zaldívar, D. (2019). El correcto uso del internet como medio de autoaprendizaje en la Educación Superior del Ecuador. Actas de Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Peda- gógicas de Ecuador (pp. 1298-1307). Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239529
Peirano, C., Estevez, S., y Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042015000100004&s- cript=sci_abstract
Rojas, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Scientific, 4, 54-67. https:// doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.3.54-67
Salmerón, A. (2019). La importancia de las TIC´s en la Educación. MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultu- ral/las-herramientas-tic-en-la-educacion
Sharif, A. y Cho, S. (2019). Diseñadores instruccionales del siglo xxi: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3,), 72-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78038521006
Universidad de negocios ISEC (20 de octubre de 2022). 7 ejemplos para entender qué son las herramientas digi- tales educativas. Universidad de negocios ISEC.
https://uneg.edu.mx/que-son-las-herramientas-digitales-educativas/
Zambrano, F. y Balladares, K. (2017). Sociedad del conocimiento y las TEPs. Revista de la Universidad Internacio- nal del Ecuador, 2(10), 169-177. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/534/475
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roger Marcelo Freire Avilés, Bryan Orlando Vélez San Martín, Verónica Adriana Freire Avilés, Delia Isabel Carrión León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista ODIGOS es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.