Hipercortisolemia y estrés. Impacto en las funciones cognitivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.497

Palabras clave:

Hipercortisolemia, estrés, cronicidad, estructuras cerebrales, cognición

Resumen

El presente artículo tiene como propósito dar a conocer los hallazgos de una revisión documental sistemática de estudios publicados entre los años 2013 y 2021. El objetivo de la investigación fue establecer la relación de los efectos y alteraciones que produce el cortisol alto y sostenido en el tiempo sobre las funciones cognitivas. Para lograr este objetivo se revisaron 73 documentos, los cuales fueron sometidos a un análisis formal y de contenido, en una secuencia ordenada, orientada por los objetivos de la investigación, seleccionando 36 investigaciones neurocientíficas. Los documentos encontrados corresponden a fuentes primarias y secundarias, asociadas a las temáticas, cortisol en términos de definición, función y alteración;  hipercortisolemia sostenida, estrés y estructuras cerebrales; identificación de los daños y alteraciones en las estructuras cerebrales, como la amígdala, el hipocampo y corteza prefrontal, así como funciones cognitivas tales como: atención, memoria, cognición social y planificación, consideradas como prerrequisitos para el desarrollo del aprendizaje. El estudio permitió concluir que los niveles altos de cortisol, por periodos prolongados a causa del estrés físico y psicológico, generan un impacto negativo en el organismo, produciendo una condición neurotóxica para las estructuras cerebrales, modificando su volumen y favoreciendo una disfunción neuronal, generando como consecuencia alteración en las funciones cognitivas, tales como: fallo en el sistema arousal, estado de alerta, concentración, así como memoria episódica y espacial, que en su conjunto afectan el procesamiento de información y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barceló-Martinez, E., Gelves-Ospina, M., Navarro, E., Allegri, R., Orozco-Acosta, E., Benítez-Agudelo, J., León-Jacobus, A., & Román, N. (2018). Niveles de cortisol sérico y alteraciones neuropsicológicas en pacientes con diagnóstico de Fibromialgia. Repositorio Universidad Simón Bolívar http://hdl.handle.net/20.500.12442/1807

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Benavides, S. (2016). Análisis documental de los efectos del estrés en los procesos de aprendizaje y memoria, desde una perspectiva neurocientífica y bioquímica. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/4168

Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935

Calle, V., & Rodríguez, G. (2015). Determinación de los niveles de cortisol durante y posterior al periodo de evaluación académica de los alumnos de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Universidad de Cuenca. [Tesis doctoral, Universidad de Cuenca].

Del Abril Alonso, A., Ambrosio, E., de Blas, M. R., Caminero, Á., García, C., & De Pablo González, J. (2016). Fundamentos de psicobiología. Editorial Sanz y Torres.

Fernández de la Vega Gorgoso, O. (2013). El cerebro, órgano central de percepción y respuesta al estrés. Revista gallega de psiquiatría y neurociencias, (12), 110-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102100

Echouffo-Tcheugui, J., Conner, S., Himali, J., Maillard, P., DeCarli, CS, Beiser, A., Vasan, R., & Seshadri, S. (2018). Circulating cortisol and cognitive and structural brain measures. The Framingham Heart Study. Neurology, 91(21), https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000006549

Gómez, F., Curcio, C., y Benjumea, A. (2016). El eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA) al envejecer. Acta Médica Colombiana, 41(2), 130–137. https://doi.org/10.36104/amc.2016.455

Guerrero, J. (2017). Para entender la acción de cortisol en inflamación aguda: una mirada desde la glándula suprarrenal hasta la célula blanco. Revista médica de Chile, 145(2), 230-239. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000200011

González y González, I. (2015). El cortisol en pelo como marcador biológico del estrés crónico y de la depresión. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX https://www.tdx.cat/handle/10803/377465#page=1

Hakamata, Y., Komi, S., Moriguchi, Y., Izawa, S., Motomura, Y., Sato, E., Mizukami, S., Kim, Y., Hanakawa, T., Inoue, Y., & Tagaya, H. (2017). mygdala-centred functional connectivity affects daily cortisol concentrations: a putative link with anxiety. Scientific Reports, 7, https://doi.org/10.1038/s41598-017-08918-7

Herrera, H., Coria, G., Muñoz, Z., Graillet, M., Aranda, A., Rojas, D. Hernández, M., & Nafissa, I. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. eNeurobiología, 8(17), 2.

Martín-Pérez, C., Contreras-Rodríguez, O., Verdejo-Román, J., Vilar-López, R., González-Pérez, R., & Verdejo-García, A. (2020). Stressing diets? Amygdala networks, cumulative cortisol, and weight loss in adolescents with excess weight. International Journal of Obesity, 44(10), 2001-2010. https://doi.org/10.1038/s41366-020-0633-4

Moya, M. (2019). Afectación pisquiátrica y cognoscitiva en el síndrome de Cushing. RCA Grupo Editor.

Pérez-Lancho, C., Ruiz-Prieto, I., Bolaños-Ríos, P., & Jáuregui-Lobera, I. (2013). Cortisol salival como medida de estrés durante un programa de educación nutricional en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 211–216. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6261

Redolar, D. (2014). El cerebro estresado. Editorial UOC.

Reyes-Ruiz, L., & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Tesis de grado, Universidad Simón Bolívar] https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630

Roddy, D., Kelly, J., Farrell, C., Doolin, K., Roman, E., Nasa, A, Frodl, T., Harkin, A., O'Mara, S., O'Hanlon E., & O'Keane, V. (2021). Amygdala substructure volumes in Major Depressive Disorder. Neuroimage Clinical, 31 https://doi.org/10.1016/j.nicl.2021.102781

Rodríguez-Fernández, J. M., García-Acero, M., & Franco, P. (2013). Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamohipófisis-adrenal y la memoria. Universitas médica, 54(4), 472-494.

Romero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis: La metodología del como formularlos. Editorial Cengage Learning.

Spangenberg, A. (2015). Neurobiología del estrés. [Tesis de grado, Universidad de La república del Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7901

Thau, L., Gandhi, J., & Sharma, S. (2019). Physiology, cortisol.

Villegas, O., Luna, F., Jaldo, R., Garcia, R., Leaniz, A., Urioste, S., Foa Torres, G., Acosta, A., Buhlmann, A., & Marino, J. (2015). El volumen de la amígdala como predictor del desempeño en tareas de regulación emocional: aplicación de nuevas técnicas de morfometría basada en vóxeles. Neurología Argentina, 7(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2015.02.006

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Tobar Soto, L. C. . (2022). Hipercortisolemia y estrés. Impacto en las funciones cognitivas. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 139–157. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.497

Número

Sección

Artículos