Learning and Knowledge Technologies: implementation acceptance analysis based on the TAM Model
DOI:
https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.752Keywords:
technology, teachers, students, mathematics, machine learning, knowledge and technological acceptanceAbstract
Learning and Knowledge Technologies (TAC) are an essential component for education, facilitates the teaching process and allows the dynamic, interactive and innovative acquisition of knowledge. In this sense, this article aims to analyze the degree of acceptance of the technological implementation of TAC tools in the whole number theme, based on the Technological Acceptance Model (TAM). The methodology had a quantitative, exploratory, descriptive and correlational approach; 30 students of the eighth year of Basic General Education (EGB) participated, parallel "A", of the Educational Unit "La Salle". The instruments used were the survey, diagnostic pretest and posttest; Their results show that 32.1% of teachers use Microsoft Office programs for the development of classes, compared to 2.6% who use interactive presentations, there is some lack of knowledge in the management or application and resistance to implement them; Regarding the perceived usefulness, they agree that the use of TACs would increase their academic performance, in the same way the perceived ease of use is free of mental and physical effort. It is concluded that the technological implementation facilitates the construction of knowledge about integers.
Downloads
References
Álvarez, W., Becerra, S., y Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativas para la vida a través del uso de la multimedia. Revista Espacios, 40(20). http://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p17.pdf
Arias, P., Merino, M., y Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría Psicogenética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las Ciencias, 3(3), 833-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326679
Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de formación. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Pearson Educación.
Borja, G., y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación las Américas, 10(2). https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.123
Bravo, L., Burgos, F., Hidalgo, J., Vargas, Y., y Vásquez, M. (2019). Modelo de aceptación de tecnología TAM en NextCloud. Caso de estudio Escuela Computación e Informática. Espacios, 40(21). https://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p04.pdf
Cattán, M. (2019). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta pedagógica en la era digital [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6986
Davis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340.
García, M. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del conocimiento, 5(4), 304-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398376
García, R. (2010). Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos y cuantitativos en las investigaciones en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1). https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000100004
Garzón, C. (2021). Las competencias docentes en el siglo XXI de cara a la virtualidad de la educación con ocasión del COVID-19. Revista Red Iberoamericana de Pedagogía, 10(5). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1295
Global Campus Nebrija. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. https://www.nebrija.com/nebrija-global-campus/pdf/metodologia-ensenanza-aprendizaje.pdf
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
González, J. (2021). De las de TIC a las TAC; una transición en el aprendizaje transversal en educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2929
Hernández, C., y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA, 2(1), 2-5. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Herrera, J., y Zapatera, A. (2019). El número como cantidad física y concreta, un obstáculo en el aprendizaje de los números enteros. Revistas de la Universidad de Granada, 13(14), 197-220. https://doi.org/10.30827/pna.v13i4.8226
Liao, S., Jon-Chao, H., Yi-Chen P., Ming-Hui, W., & Yun-Wu, W. (2018). Applying Technology Acceptance Model (TAM) to explore Users’ Behavioral Intention to Adopt a Performance Assessment System for E-book Production. EURASIA, 14(10). https://doi.org/10.29333/ejmste/93575
McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación S.A.
Metaute, P., Mora, B., y Rugeles, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigaciòn, 132-138. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a14
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB Y BGU MATEMÁTICA. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Matemática 8 Texto del estudiante. SMEcuadiciones.
Mujica, R. (05 de marzo de 2018). Las TIC y las TAC en el aula. Docentes 2.0. https://blog.docentes20.com/2018/03/las-tic-y-tac-en-el-aula-de-clases-docentes-2-0/
Pita, S. y Pértega, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de atención primaria, 9(2), 76-78.
Pimbo, A. (2022). Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el Aprendizaje de números enteros en el octavo año de Educación General Básica [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35367
Puello, P., Del Campo, V., y Scholborgh, F. (2020). Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) en el Laboratorio de Física III basado en Internet de las Cosas en el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena, Colombia. Revista Espacios, 41(37), 159-171. https://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p13.pdf
Ramírez-Correa, P., Alfaro-Pérez, J., y Durand-Alegre, P. (2016). Aceptación y uso de los sitios web de transparencia gubernamental: un estudio empírico en Chile. Revista Espacios, 37(1). https://www.revistaespacios.com/a16v37n01/16370103.html
Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educaciòn virtual. Revista Multi – Ensayos, 6(12). https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Rojas, F., y Farías, D. (2015). Del estadio de las operaciones concretas al de las formales en la enseñanza de la matemática. Investigación y Postgrado, 30(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872015000200004
Santana, G., Castro, R., Gutiérrez, J., Briones, Y., y Mawyin, F. (2021). Criterios sobre las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (tac) en tiempos de pandemia covid-19. South Florida Journal of Development, 2(2), 1809-1821. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-053
Sapién-Aguilar, A., Castillo-Cuevas, M., Piñón-Howlet, L., Araiza-Zapta, P., & Salcido-Ornelas, D. (2017). Teaching Competences in Higher Education Virtual Learning Environments. International Review of Management and Business Research, 6(4). https://irmbrjournal.com/papers/1513070818.pdf
Tam, J., Vera, G., y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y acción, (5), 145-154. http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
Terán-Guerrero, F. (2019). Aceptación de los estudiantes universitarios en el uso de los sistemas e-learning Moodle desde la perspectiva del moselo TAM. Ciencia Unemi, 12(29), 63-76. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp63-76p
Valarezo, J., y Santos, O. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180-186.
Valencia, L., Arias, C., Guzmán, A., y Montilla, H. (2021). Herramientas y metodologías para gamificación educativa y organizacional (Vol. 1). Corporación Universitaria de Austrias.
Velasco, M. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Infancia, Educaciòn y Aprendizaje, 3(2), 771-777. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.796
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Ana Gabriel Pimbo-Tibán, Holguer Rolando Manotoa-Labre, Patricio Medina-Chicaiza, Héctor Daniel Morocho-Lara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista ODIGOS es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.