Acompañamiento psicológico a los efectos de la violencia homofóbica y transfóbica en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.800Palabras clave:
adolescencia, violencia de género, homofobia, transfobia, acompañamiento psicológicoResumen
El presente estudio está enfocado en adolescentes LGBTI que han sido parte del proceso de acompañamiento psicológico dentro de la Red Ecuatoriana de Psicología por la Diversidad LGBTI (REPsiD), atendidos por profesionales de la salud mental con base a la terapia afirmativa, misma que está enfocada en trabajar los efectos de la violencia en personas de la diversidad.
Se realizaron 6 entrevistas que constaron 16 preguntas abiertas a los profesionales de la salud mental, las mismas que fueron grabadas en audio y video para su posterior análisis temático. La metodología aplicada fue de tipo cualitativa. Una vez analizada toda la información mencionada en las entrevistas, se crearon 2 figuras en las que se encuentran organizadas todas las categorías del estudio, en primer lugar, la figura 1 describe los efectos de la violencia homofóbica y transfóbica en adolescentes, sintetizando a 5 categorías; mientras que la figura 2 está enfocada en la atención integral descrita por 8 categorías.
Finalmente, como conclusión se demuestra que la violencia en la vida de las o los adolescentes sexo género diversas, perjudican de una manera drástica su desarrollo, de esta se ve la necesidad del uso de elementos claves para el acompañamiento psicológico integral.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Barreras de acceso y permanencia de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas - LGBT - En el sistema educativo de Bogotá. Secretaria de Planeación
Arango, M., y Corona-Vargas, E. (2015). La Violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244840
Cáceres, C., y Salazar, X (Eds.). (2013). Era como ir todos los días al matadero... El bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, Universidad Peruana Cayetano Heredia, PNUD, UNESCO. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4424
Calton, J., Bennett, L., & Gebhard, K. (2016). Barriers to Help Seeking for Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Queer Survivors of Intimate Partner Violence. Trauma, violence, & abuse, 17(5), 585-600. https://doi.org/10.1177/1524838015585318
Carvajal, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista Humanidades, 8(1), 137-181. https://doi.org/10.15517/h.v8i1.31467
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Escolar-Gutiérrez, M., Portabales-Barreiro, L., Pascual-Sánchez, A., y Asenjo-Araque, N. (2016). Bullying y riesgo de suicidio en niños y adolescentes transexuales. avances en psicología clínica.
Gómez, A., Moreno, O., y Puche, L. (2009). Adolescentes lesbianas y gays frente a la homofobia. Transexualidad, adolescentes y educación: miradas multidisciplinares. Egales.
Lelutiu-Weinberger, C., & Pachankis, J. (2017). Acceptability and preliminary efficacy of a lesbian, gay, bisexual, and transgender-affirmative mental health practice training in a highly stigmatizing national context. LGBT health, 4(5), 360-370. https://doi.org/10.1089/lgbt.2016.0194
Marks, I. (1969). Fears and phobias. American Press.
Martínez, C., Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., y Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+: una guía para psicoterapeutas y profesionales de la salud mental.
Malyon, A. (1982). Biphasic aspects of homosexual identity formation. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 19(3), 335–340. https://doi.org/10.1037/h0088444
Meyer, I. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: conceptual issues and research evidence. Psychological bulletin, 129(5), 674. http://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674
Mollo-Avendaño, B., y Fuentes-Salazar, J. (2019). Liderar para la inclusión. Concepciones sobre la identidad transgénero en un equipo directivo. Revista Saberes Educativos, (3), 54-77. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53789
Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y cultura, (22), 161-182. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a09.pdf
Otero, L. (2017). Actitudes frente a la diversidad sexual entre los estudiantes de Trabajo Social mexicanos: el contexto regiomontano. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 417-433. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52131
Perez, R., DeBord, K., & Bieschke, K. (2007). Handbook 0/Counseling and Psychotherapy" With Lesbian, Gay Bisexual, and Transgender Clients.
Sepúlveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Editorial Mediterráneo.
Suárez, D., Rodríguez, M., Martín, M., Alonso, A., y Suárez, G. (2019). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBT. Revista Sexología y Sociedad, 25(1) 72 –87.
Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Rosenbaum, C., Leyton, F., y Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación 2004–2014. Revista médica de Chile, 144, 723–733. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600006
UNESCO. (2013). Respuestas del sector de educación frente al bullying homofóbico. Cuadernillo No. 8. Santiago de Chile.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Zúñiga-Salazar, E., Valdiviezo-Oña, J., Ruiz-Cordoba, O., Baldus-Andrade, D., y Paz, C. (2021). Servicios psicológicos afirmativos para personas LGTBIQA+ en Ecuador: cambios en el malestar psicológico. Terapia Psicológica, 39(3), 353-374. https://doi.org/10.4067/S0718-48082021000300353
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Danna Alejandra Cevallos Pérez, Edgar Zuñiga Salazar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.