Vol. 1 Núm. 1 (2022): Revista U-Mores

Revista U-Mores Vol. 1 Núm. 1

Nos complace presentar el número 1, volumen 1 de la Revista U-Mores, cuya publicación nace como una necesidad de integrar el ámbito de la ciencia cognitiva a las áreas de la educación, la salud, los agrupamientos sociales, las instituciones, y otros, con una fuerte visión humanística y basamento riguroso en la evidencia empírica. Su nombre -del latín “mores”-, hace referencia a la necesidad de revisión permanente de las praxis y las normas investigativas. Sin embargo, morar es, también, “voz escogida”. Este uso principalmente literario, nos remite a la voz necesaria que deben hacer oír los investigadores, en su rol fundante del conocimiento científico. Morar, es, además, habitar… y es esta revista una invitación a habitar la ciencia, el método y la evidencia desde la práctica universitaria cotidiana, en la búsqueda de la excelencia.

Desde Ecuador, y con una marcada proyección internacional, la revista se centra en temas de actualidad, con pertinencia social, considerando el entretejido histórico social de la realidad ecuatoriana, el marco legal y los principios bioéticos. Busca fomentar en el ámbito científico y comunitario, el desarrollo del pensamiento crítico, colaborativo y competente para la resolución de problemas.

En años recientes, palabras como neurociencia, neurocognición, neuropedagogía, neurodidáctica y neuroaprendizaje han sido de interés por la comunidad científica; muchos estudios se han interesado en posicionar la “neurociencia cognitiva” como una respuesta a las problemáticas que surgen en los sistemas educativos, y además se ha ampliado su estudio a otros campos de la conducta social humana (Roman y Poenitz, 2018; Benavidez y Flores, 2019). A pesar de los diversos hallazgos que ha aportado la ciencia en el campo de la neurociencia cognitiva, en diversos escenarios sociales y con diferentes poblaciones etarias, Ecuador –y Latinoamérica en general-, aún se debe recorrer un arduo camino que no está exento de las dificultades propias de su contexto.

Desde el equipo editorial y científico de la revista, consideramos firmemente que la evidencia empírica posibilita la multiplicidad de niveles de análisis, la integración de la (s) epistemología (s) y la inefable riqueza que supone la mirada desde una diversidad de métodos y diseños.

En esta publicación se incluyen cinco artículos que exponen resultados interesantes en un nivel apto para el público al cual está dirigida. Estos trabajos presentan el enfoque y la exposición clara y amena de los temas que, con la originalidad de los resultados presentados, despierten el interés y estimulen a la comunidad en su lectura.

Se incluyen aquí reflexiones fundamentadas en torno a temas relativos a la salud mental, evidenciándose relatos de experiencias basadas en resultados de investigación, propuestas teóricamente fundamentadas, discusiones teórica o empíricamente sustentadas, ensayos históricos o biográficos de interés para el área de las ciencias del desarrollo humano integral y los aspectos neuropsicológicos en particular.

A continuación, se comentan brevemente los estudios publicados:

El primer artículo: Mejoramiento de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal terminal, basado en su adherencia al tratamiento sustitutivo renal/hemodiálisis, nos introduce en el concepto de “calidad de vida”, como un estado de equilibrio del individuo con su entorno familiar, social y espiritual. Describe la percepción del individuo que recibe un diagnóstico de enfermedad renal crónica y el proceso que inicia con su inmersión a un programa sustitutivo renal.

La salud mental del paciente debe conllevar al desarrollo de mecanismos y estrategias que le permitan volver a encontrar su punto de equilibrio desde la nueva realidad que se proyecta de forma permanente. Para ello, un adecuado abordaje al sujeto y su entorno puede marcar la diferencia, por lo que el artículo aborda la enfermedad renal crónica basada en su adherencia al tratamiento sustitutivo renal/hemodiálisis. El estudio parte de un diseño de tipo descriptivo, concluyendo en la pertinencia de considerar programas de intervención psicoeducativa que contemplen tres aspectos básicos: educación, comunicación e información basadas en estrategias con las cuales se pueda generar conciencia de la enfermedad y el tratamiento.

El segundo trabajo, llamado: Violencia de género en ámbitos educativos. Una mirada hacia las actitudes de directivos del distrito de educación Nº 07D03, busca indagar y analizar las actitudes sobre prácticas basadas en la violencia de género en una muestra de directivos de instituciones fiscales del distrito educativo 07D03 Atahualpa- Portovelo – Zzaruma, Ecuador, para determinar si tales actitudes favorecen la erradicación de la violencia de género, y por ende, la construcción de una sociedad igualitaria, o por el contrario, mantienen la transmisión y reproducción de patrones socioculturales sexistas y estereotipados en el ámbito educativo.

Se empleó una metodología descriptiva y cuantitativa, los instrumentos empleados para la recolección de la información fueron el inventario de masculinidad y feminidad (imafe), y la escala de actitudes hacia la violencia de pareja. Los resultados indican que el personal directivo muestra una actitud favorable hacia la prevención de la violencia de género; no obstante, existe una notable inconsistencia entre sexos, lo que indicaría que son las mujeres las que tienen mejor predisposición hacia una cultura igualitaria, frente a los hombres, quienes pudiesen estar condicionando sus actitudes genuinas con la deseabilidad social.

En tercer lugar se abordan las Consecuencias psicosociales en familias de los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, en el contexto de la pandemia Covid-19. En la plena relevancia de la investigación del impacto de los sucesos acaecidos en el último bienio, la Organización Mundial de la Salud se ha pronunciado sobre las consecuencias psicosociales y de salud en la población mundial, a causa del SARS-COV-2. El artículo busca valorar las consecuencias psicosociales en familias de los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, Ecuador. Se presenta un estudio cuali-cuantitativo de diseño no experimental, con alcance exploratorio y descriptivo.

En relación a las conclusiones se reportaron diferencias en el impacto psicosocial entre las familias participantes, mediado por factores socioeconómicos y sociodemográficos. Se evidenció que las familias más afectadas fueron las provenientes del cantón Cayambe y que los sujetos de género masculino mostraron mayor afectación en su salud mental, en comparación a los sujetos de género femenino.

En penúltimo lugar, el trabajo publicado bajo el título Violencia escolar y su relación con la ideación suicida en adolescentes de la Unidad Educativa “Pedro Carbo, aborda el problema de la violencia escolar y cómo este se relaciona con la ideación suicida. Se buscó determinar cuáles son los índices de violencia escolar e ideación suicida existentes en el plantel educativo enunciado en el título del artículo. El objetivo general fue analizar la relación que existe entre la violencia escolar y la ideación suicida en la población seleccionada, a partir de un diseño de tipo descriptivo y correlacional, de corte transversal.

Se implementaron dos instrumentos: test Ave (Acoso y Violencia Escolar) y la Escala de Ideación Suicida de Beck. Los resultados indican que los niveles de violencia escolar alto predominan, con un 66.7%, seguido por el 22.2% correspondiente al nivel medio y 11.1% al nivel bajo. En los niveles de ideación suicida se encontró que el 55.6% de los estudiantes presenta un índice de ideación alto, el 33.3% corresponde al nivel bajo y el 11.1% al nivel medio.

El último artículo, denominado Programa piloto de intervención psicoeducativa para la prevención del abuso sexual infantil, describe el desarrollo de un programa implementado en instituciones educativas de la sierra ecuatoriana, con la intervención psicoeducativa para la prevención del abuso sexual infantil. El mismo contó con 264 docentes escogidos de acuerdo a la afinidad con el programa, la necesidad del conocimiento y los requisitos mínimos para su desarrollo.

El proyecto abordó la perspectiva histórica, cultural y evolutiva del abuso sexual infantil a nivel nacional, informó sobre definiciones psicosociales, legales y delitos sexuales, incidencia y prevalencia a nivel nacional e internacional, incluyó explicaciones causales y consecuencias del abuso sexual en algún infante, expuso las bases del marco explicativo del abuso sexual infantil, supuso el diseño de estrategias para la prevención del abuso sexual en niños/as, así como sus consecuencias psicológicas. Como parte de los resultados se obtuvo el desarrollo de herramientas para el trabajo docente, la construcción del perfil de un abusador infantil y un screenning de alerta para el reconocimiento de niños/as vulnerados.

En tal virtud, se invita a la comunidad científica a que postulen sus manuscritos en nuestra revista, para publicar sus resultados investigativos. Los requisitos de forma se pueden consultar en nuestro sitio oficial, en el apartado de instrucciones para los autores, los cuales deben ser atendidos escrupulosamente para iniciar un proceso de selección, arbitraje, corrección y edición, que van en correspondencia con las líneas aprobadas por la Universidad Tecnológica Israel, entidad editora de nuestra revista.

De esta manera dejamos a disposición de los lectores este material de transferencia y difusión del conocimiento.

PhD. Ana Victoria Poenitz Boudot

Editora de la Revista U-Mores

Publicado: 2022-03-10

Número completo