Programa piloto de intervención psicoeducativa para la prevención del abuso sexual infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/ru.v1n1.2022.564

Palabras clave:

Abuso sexual, psicoeducación, intervención., proyecto, piloto

Resumen

Este programa fue desarrollado para instituciones educativas de la sierra ecuatoriana, con la intervención psicoeducativa práctico y teórico para la prevención del abuso sexual infantil, contó con 264 docentes escogidos de acuerdo a la afinidad con el programa, la necesidad del conocimiento y los requisitos mínimos para su desarrollo.  Para optar por la formación debieron encontrarse trabajando en un colegio de la localidad, tener un título de tercer nivel en pedagogía o a fines y contar con un nombramiento definitivo. El proyecto trabajó los siguientes conocimientos: perspectiva histórica, cultural y evolutiva del abuso sexual infantil a nivel nacional, definiciones psicosociales, legales y delitos sexuales, incidencia y prevalencia a nivel nacional e internacional, explicaciones causales y consecuencias del caso sexual en algún infante, marco explicativo del abuso sexual infantil, diseño de estrategias para la prevención del abuso sexual en niños/as, consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil: problemas emocionales, prevención del abuso sexual contra los niños en instituciones educativas, identificación de signos de alarma tempranos y tardíos en menores que sufren abuso sexual. Como parte de los resultados se obtuvo el desarrollo de herramientas para el trabajo docente, la construcción del perfil de un abusador infantil y una lista de screenning de alerta para el reconocimiento de niño/as vulnerados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M., & Castillo, J. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. Unicef https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf

Barahona-Cruz, P. (2020). Cómo prevenir el abuso sexual escolar. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(1), 138-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746479

Cedeño, W. (2020). Un enfoque histórico-cultural sobre la violencia escolar y su incidencia en las relaciones interpersonales. Conrado, 16(76), 264-271. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-264.pdf

Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit, 11(11), 19-24. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272005000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 75-82. https://doi.org/10.4321/S1135-76062006000100006

ECUAVISA. (23 de junio de 2021). 3 de cada 10 niños en el Ecuador han sufrido abuso sexual. https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/3-de-cada-10-ninos-en-el-ecuador-han-sufrido-abuso-sexual-AD432417#:~:text=En%20Ecuador%203%20de%20cada,c%C3%ADrculo%20cercano%20de%20la%20v%C3%ADctima.

EL UNIVERSO. (03 de enero de 2021). 6 de cada 10 delitos sexuales se cometen en casa, por los familiares de las víctimas. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/14/nota/8107966/6-cada-10-delitos-sexuales-se-cometen-casas/

Finkelhor, D. (2008). Abuso sexual al menor. Editoral Pax.

Gobierno de México. (s.f). ¿Sabes cuáles son las falsas creencias acerca del abuso sexual a niñas y niños? Sistema Nacional DIF https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sabes-cuales-son-las-falsas-creencias-acerca-del-abuso-sexual-a-ninas-y-ninos

Hewitt, N. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1),165-176. https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627012.pdf

Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar. Instituto Cántabro de Servicios Sociales.

Mariscal del Villar, S. (2000). Prevención del abuso sexual infantil. Revista ciencia y cultura, (8), 107-109. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232000000200012&script=sci_arttext

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Prevención de violencia sexual en las familias. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Prevencion-de-Violencia-Sexual-en-las-Familias.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Protocolos y rutas de acción frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. MINEDUC

Organización Panamericana de la Salud. (s.f). Prevención de la violencia. OPS.

Paladines, M., & Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2267

Pons-Salvador, G., Martínez, A., Pérez, M., & Borrás, J. (2006). La evaluación del abuso sexual infantil: comparación entre informes periciales en función del diagnóstico de abuso. Intervención Psicosocial, 15(3), 317-330. https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000300006

Portillo, R. (05 de junio de 2001). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. psiquiatria. https://psiquiatria.com/trastornos_infantiles/tratamiento-psicologico-de-ninos-victimas-de-abuso-sexual/

Quinteros, A., & Conde, I. (2011). Técnicas para la detección y evaluación de abusos sexuales en menores. Aspacia. https://www.ucasal.edu.ar/contenido/2017/ifv/pdf/15-Tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores.pdf

Quintero, S. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. La ventana. Revista de estudios de género, 6(51), 245-271. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7083

Rodríguez, Y., Aguiar, B., & García, I. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf

Sánchez, C. (19 de abril de 2021). Alerta por los casos de violencia sexual infantil. El Mercurio. https://elmercurio.com.ec/2021/04/19/alerta-por-violencia-sexual-infantil/

Unicef. (s.f). ¿Qué puede hacer un docente para prevenir el abuso sexual? http://www.ahoraquelovesdinomas.com/prevenir_docente.php

Unicef. (10 de diciembre de 2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

Velázquez, M., Delgadillo, L., & González, L. (2013). Abuso sexual infantil, técnicas básicas para su atención. Reflexiones, 92(1), 131-139. https://www.redalyc.org/pdf/729/72927050010.pdf

Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño, víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30),451-470. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113899

Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a03.pdf

Publicado

2022-03-10

Cómo citar

Jiménez Quincha, G. V. . (2022). Programa piloto de intervención psicoeducativa para la prevención del abuso sexual infantil. REVISTA U-Mores, 1(1), 77–99. https://doi.org/10.35290/ru.v1n1.2022.564

Número

Sección

Artículos