Violencia de género en ámbitos educativos. Una mirada hacia las actitudes de directivos del Distrito de Educación Nº 07D03
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v1n1.2022.555Palabras clave:
masculinidad, feminidad, actitudes, directivos, coeducación, violencia de géneroResumen
La finalidad de esta investigación es indagar y analizar las actitudes sobre prácticas basadas en la violencia de género en una muestra de directivos de instituciones fiscales del Distrito Educativo 07D03 Atahualpa- Portovelo – Zaruma, Ecuador, para determinar si tales actitudes favorecen la erradicación de la violencia de género, y por ende, la construcción de una sociedad igualitaria, o por el contrario, mantienen la transmisión y reproducción de patrones socioculturales sexistas y estereotipados en el ámbito educativo. Se empleó una metodología descriptiva y cuantitativa, los instrumentos empleados para la recolección de la información fueron el Inventario de Masculinidad y Ffeminidad (IMAFE), y la Escala de actitudes hacia la violencia de pareja. La muestra estuvo compuesta por 12 directivos de oferta ordinaria (desde inicial hasta bachillerato), existiendo paridad de género, con edades comprendidas entre 28 y 65 años. Los resultados indican que el personal directivo muestra una actitud favorable hacia la prevención de la violencia de género, no obstante, existe una notable inconsistencia entre sexos, lo que indicaría que son las mujeres las que tienen mejor predisposición hacia una cultura igualitaria, frente a los hombres, quienes pudiesen estar condicionando sus actitudes genuinas con la deseabilidad social.
Descargas
Citas
Arminta, Y., & Rojas, M. (2019). Apoyo social y actitudes frente a la violencia en mujeres de Lima Zona Este. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9309
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. Registro Oficial, 417. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra Las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Barredo, D., Delgado, M., García, M., Jaramillo, M., Muñoz, D., & Ortolá, A. (2014). La representación de la violencia de género en el personal administrativo y de servicios de los centros educativos de enseñanza media del cantón Manta. Revista San Gregorio, (8), 74-83 http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/76
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, 16(1), 171-182.
Burin, M., & Meler, I. (2000). Varonesgénero y subjetividad masculina (No. 305.32 B8).
Castillo, J. (2004). Educación y hombría de bien: un estudio de caso en un colegio de Quito acerca de la masculinidad. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/94
Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col), (14), 156-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268013
Connell, R. (2012). Masculinity research and global change. Masculinities & Social Change, 1(1), 4-18. https://doi.org/10.4471/mcs.2012.01
Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Ibero-americana de Educação, 68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201
Dorr, A., & Sierra, G. (1998). El currículum oculto de género. Revista de educación Nueva Época, 7, 1-7. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/07/curriculum_oculto_genero_copy.pdf
Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Hernández, R., & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Lara, M. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad. El Manual Moderno.
Leal, D., & Arconada, M. (2012). Convivir en Igualdad. Prevención de Violencia Masculina Hacia Las Mujeres en Todas Las Etapas Educativas. Editorial UNED.
López, Á., & Fernández, B. (2015). A fuego lento. Cocinando ideas para una intervención grupal con hombres desde una perspectiva de género. Fundación Cepaim. https://cepaim.org/documentos/publi/Gu%C3%ADa-A-fuego-lento-2018-digital_Comprimido.pdf
Lozoya, J. (2015). Violencias masculinas. Publicación en Facebook. www.facebook.com/sxlgSF/posts/791625210923505:0
Mendoza, B. (2019). Masculinidad(es) en cuestión. Reflexiones Educación y Género desde el campo de la formación docente. Mamakuna, (12), 44-53. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/75
Tyack, D., & Hansot, E. (1992). Learning together: A history of coeducation in American public schools. Russell Sage Foundation.
Valencia, J. (2016). Análisis de las actitudes hacia la igualdad de género y prácticas coeducativas del profesorado de preparatoria, básica elemental y básica media de instituciones fiscales de la parroquia Atacames. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/943
Yela, F. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes ante la educación en igualdad de género en la parroquia Telembí Del Cantón Eloy Alfaro. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/608
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hernán Roberto Gualán Erreyes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.