Roles de la pedagogía en la educación literaria: respuesta investigativa a las demandas de la postmodernidad
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1115Palabras clave:
pedagogía de la literatura, educación literaria, ontología literaria, postmodernidad, calidad educativa, transformación socialResumen
El presente trabajo analiza los roles que la pedagogía como ciencia. Si esta cumple o debería cumplir en la educación literaria de América Latina que hoy enfrenta los enfoques multi diversos de la sociedad postmoderna (que en el campo de la ciencia es un tópico por mejorar constantemente por las rupturas lógicas manejadas) a vista de una educación mucha más sólida en sus entramados teóricos, que constituya una oportunidad de mejora para un modelo pedagógico en la resolución problemática del nuevo siglo. Como tal, constituye un trabajo de revisión que plantea como objetivo de estudio analizar los roles de la Pedagogía en la Educación Literaria bajo el paradigma socio crítico. Para el efecto se recurrió a una metodología analítico sintético de diversas fuentes bibliográficas con una fundamentación descriptiva para el encuadre temático. Se llegó a establecer siete roles multidiscplinarios (aprendizaje y escenario escolar, el hombre, los contenidos y conocimiento, campo didáctico y metodología trasversal, proyecto educativo y resolución de conflictos, evaluación circundante y cultura investigativa) enfocados a desvirtuar la pasividad dada en la enseñanza pedagógica de la disciplina literaria para una transformación social.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2022). Educar en tiempos de posmodernidad y pandemia: el desafío del desarrollo sostenible. D.A: Diversidad Académica. 1(2), 1-12. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17815/13027
Anderson, N. (1991). Individual differences in strategy use in second language reading and testing. The Modern Language Journal, 75(4), 460-472. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1991.tb05384.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1991.tb05384.x
Ballester, J., e Ibarra, N. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales: una perspectiva educativa e inclusiva. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 27(2), 161-163. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3104464 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu2015272161183
Barnett, J. (1984). Facilitating retention through instruction about text structure. Journal of Reading Behavior, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/10862968409547500 DOI: https://doi.org/10.1080/10862968409547500
Bauman, Z. (2000). La globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bolívar, A. (2000). La lectura como un modo de interacción social. Zona Proxima, (1), 22-43. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1860/1216 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.01.784.51
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'. Literatura y lingüística, (40), 355-375. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071
Cabanillas, E. (2023). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos interdisciplinares en la expresión oral de aprendices jóvenes. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (39), 129–145. https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.22864 DOI: https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.22864
Carrera, D. (2021). Planteamiento micro curricular para la promoción lectora en Ecuador desde las complejidades contemporáneas. Uniandes Episteme, 8(4), 567-581. https://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2427/1829
Carrera, D. (2022a). Revisión al sustento epistemológico de la Pedagogía y sus aportes a la Educación Literaria en América Latina [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo].
Carrera, D. (2022b). Literatura para los siglos: una reflexión de la propuesta pedagógica en la literatura. Revista Lengua Y Literatura, 8(1), 57–70. https://doi.org/10.5377/rll.v8i1.14517 DOI: https://doi.org/10.5377/rll.v8i1.14517
Chiosso, G. (2012). Novecento pedagogico (Nuova ed. riveduta e ampliata). La Scuola.
De Simone, M. (2022). Fidelidad a la razón y adherencia a la realidad con prácticas de mindfulness: problemática y pedagogía contemplativa en diálogo. Ricerche Di Pedagogia E Didattica. Revista de teorías e investigación en educación, 17(2), 45–59. https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/14255
Ferrero, V. (2022). Diálogo filosófico para descubrir y conectar los lenguajes de las disciplinas. Ricerche Di Pedagogia E Didattica. Revista de teorías e investigación en educación, 17(1), 37–52. https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/14377
Fierro, B., y Díaz, L. (2018). La educación literaria o el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo. Atenas,2(42). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055152001
Gil de la Piedra, C. (2023). Encierro y Rebelión: dos propuestas de educación literaria. Revista Fuentes Humanísticas, 35(66). https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1123 DOI: https://doi.org/10.24275/KNSH9670
Islas, A. (2022). Reflexiones sobre la ciudad y las ciudadanías a partir del paradigma de la posmodernidad. Hatso Hnini Revista de Investigación de Paisajes y Espacio Construido,1(2), 1-7. https://doi.org/10.47386/2022V1N2E1
Lahire, B. (2008). Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción sociales. En E. Tenti Nuevos temas en la política educativa. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina: Siglo Veintiuno Editores (pp.35- 51).
León, G. (2023). La lectura como estrategia interdisciplinar en el proceso didáctico con estudiantes de tercer año de básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 2543–2554. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.776 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.776
Liano, D. (2023). Narration in the Postmodern Period. Oltreoceano, (21), 145–156. https://doi.org/10.53154/Oltreoceano70
López, N. (2001). La deconstrucción curricular. Colección Seminarium Magisterio. Cooperativa Editorial Magisterio.
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua [Tesis Doctoral, Universidad de Ciego de Ávila]
Medina, A., Sánchez, A., Guanga, W., Torres, L., y Cedeño, M. (2023). Psicología y lectura aplicado al proceso educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1040-1058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4453 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4453
Montiel, K. (2023). Didácticas de la literatura intercultural en la educación secundaria. Revista Franz Tamayo, 5(13), 47-62. https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1082/2278 DOI: https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i13.3
Moreno, M. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de Educación y Cultura-La Tarea. Universidad de Guadalajara
Morozova, M., Fasolko,T., Poliuha, V., Veselska,L., y Bagration, K. (2022). Formación de habilidades blandas en comunicación y resolución de conflictos en estudiantes. Apuntes Universitarios, 12(3), 236–252. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1113 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1113
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Postgrado, 29(2), 83-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65848281005
Ocampo, A. (2018). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. En Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I.
Ortega-Rodríguez, P. (2022). De la realidad extendida al metaverso: una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 189-208. https://doi.org/10.14201/teri.27864 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.27864
Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29),165-195. https://doi.org/10.19053/01227238.7570 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.7570
Platero, L., Peres, L., Fernandes, N., Carrera, M., Cid, X., Lameiras, M., Penna, M., Santos, W., Sant'Anna, T., Fernandes, N., Ocampo, A., Silva, R., & Sánchez, M. (2018). Pedagogías Queer. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
Rivera, M., y Matute, R. (2023). Resolución de conflictos para estudiantes de psicología: una propuesta de cultura de paz. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2769 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue1-fulltext-2769
Roig, B. (2012). Educación literaria. Literatura infantil y juvenil. Una propuesta multicultural. Educação, Porto Alegre, 35(3), 362-370.
Salmerón, M., Sánchez, A., y Villafuerte-Holguín, S. (2022). Ambientes socioafectivos para promoción de la lectura: tertulia literaria dialógica en línea en tiempos de pandemia. En Varios, Investigación educativa en el Ecuador (Vol. 3). Universidad Nacional de Educación.
Sayago, S. (2019). Apuntes sociolingüisticos sobre el lenguaje inclusivo. REVCOM. RevCom, (9). https://doi.org/10.24215/24517836e015 DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e015
Valle, A. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valle, A., González, R., Cuevas, L., y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68.
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Andrés Carrera-Barragán, Mirella Del Pilar Vera-Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.