Observación de experiencias educativas en Institutos Tecnológicos: un caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1141Palabras clave:
teorías de aprendizaje, educación superior, observación no participante, liderazgo, inglésResumen
El presente artículo analizó las teorías de aprendizaje prevalentes en las asignaturas de inglés y liderazgo en instituciones de educación tecnológica de la ciudad de Quito, durante el período enero-mayo 2023 a través de la técnica de observación no participante. La metodología cualitativa en la que se apoyó este artículo fue la propuesta de Tranfield y Denyer que hace alusión a la revisión
bibliográfica para poder sustentar las diversas teorías de aprendizaje existentes. La información obtenida fue analizada y contrastada desarrollando cuadros de comparación entre teorías de aprendizaje aplicadas en el aula; las mismas que influyen significativamente en el aprendizaje en los estudiantes de educación superior. Una vez observadas las clases y aplicadas las rúbricas, los
resultados obtenidos fueron que las teorías más aplicadas han sido la constructivista, cognitivista y conectivista. Esto respondió a los temas abordados y a las actividades desarrolladas por parte de los estudiantes.
Descargas
Citas
Bandura, A. y National Inst of Mental Health (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. https://psycnet.apa.org/record/1985-98423-000
Bruner, J. (1988). Acts of Meaning. Harvard University Press. Crespo, N. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Signos, 33(48), 97–115. https:// doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada.
Glassner, A. y Back, S. (2020). Connectivism: Networks, Knowledge, and Learning. En A. Glassner y S. Back, Exploring Heutagogy in Higher Education (pp. 39–47). Academia Meets the Zeitgeist. https://doi. org/10.1007/978-981-15-4144-5_3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-4144-5_3
Gergen, K.(1995). Relational Theory And The Discourses Of Power. En D. Hosking, H. Dachler, y Kenneth J.
Gergen, Management And Organization: Relational Alternatives To Individualism, (29-50). Avebury Press. https://works.swarthmore.edu/fac-psychology/841/
Instructional Design (s.f.). Genetic Epistemology (Jean Piaget). Instructional Design. https://www.instructionaldesign.org/theories/genetic-epistemology/
Jonassen, D. y Rohrer, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development, 47(1), 61–79. https://doi.org/10.1007/BF02299477 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02299477
Kop, R. (2011). The challenges to connectivist learning on open online networks: learning experiences during a massive open online course. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 19–38. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882 DOI: https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882
Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia. Universidad Católica de Cuenca. https://gredos.usal.es/handle/10366/127738
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología en Marcha, 18(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442
Mesén, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187–197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Reyes, M. y Aponte, L. (2021). La formación profesional de los docentes parvularios y su incidencia en el aprendizaje de las niñas y niños de primer año de educación básica de la unidad experimental anexa a la Universidad Nacional de Loja período 2010 – 2011. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Dspace Institucional. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/24325
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (2nd ed.). Pearson Educación.
Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula: algunas consideraciones teórico-pedagógicas.
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance
Learning, 2(1). https://edtechbooks.s3.us-west-2.amazonaws.com/pdfs/133/6849.pdf
Skinner, B. (2014). Science and human behavior. Simon and Schuster.
Taipe, L. (2017). La educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10644/5699
Tomás, J. y Almenara, J. (s.f.). Máster en Paidopsiquiatría bienio 07-08. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.calameo.com/books/00570835302303ae1c5a9
Tranfield, D., Denyer, D., y Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14(3), 207–222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo Editorial Areandino https://digitk.areandina. edu.co/handle/areandina/825
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21- 32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial Trillas.
Watson, J. (1913). Psychology As The Behaviorist Views It. Psychological Review, 20, 158-177. https://www. scribd.com/doc/202140317/Watson-1913-Psychology-as-the-Behaviorist-Views-It# DOI: https://doi.org/10.1037/h0074428
Web del Maestro (s.f.). 5 estrategias efectivas para un buen aprendizaje en clases. Web del Maestro. https://
webdelmaestrocmf.com/portal/5-estrategias-efectivas-para-un-buen-aprendizaje-en-clases/
Wells, G. (1999). Dialogic Inquiry. Towards a Socio-cultural Practice and Theory of Education. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511605895 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511605895
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mishell Romina Angulo Alvarez, Flavio Eduardo López Vasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.