El piropo: entre el halago y el acoso. Caso de estudio Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1449Palabras clave:
piropo, acoso sexual, género, instituciones educativas, sociolingüísticaResumen
La actual investigación tuvo el propósito de analizar la percepción de la violencia de género expuesta a través del piropo dentro de las instituciones de educación superior. Para ello, se decidió tomar como caso de estudio a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), en donde se buscó determinar la afectación que trae el contenido de un piropo hacia la persona que lo recibe. La metodología que se implementó tuvo un enfoque cuantitativo, en la que se utilizó el método estadístico descriptivo y se aplicó la técnica de la encuesta para la recolección de la información en el claustro universitario. Los resultados mostraron que el 38% de la población universitaria de la ULEAM, han sufrido de acoso a través del piropo, tanto como estudiantes, docentes y personal administrativo. De ese porcentaje, un 45% de ellos manifestó que se sintieron incómodos al recibir un piropo. Se concluyó que un 38% de la comunidad universitaria de la ULEAM ha sido víctima de acoso sexual verbal mediante un piropo dentro de los predios de la universidad, lo cual les generó incomodidad, no obstante, el piropo es a veces percibido erróneamente como un intento de coqueteo lo que dificultad su visibilidad.
Descargas
Referencias
Álvarez, R. (2018). La violencia de género en la universidad. Una aproximación a las concepciones y prácticas de estudiantes de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016 a octubre del 2017. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15209/1/UPS-QT12389.pdf
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Mamacita. Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/mamacita
Butrón, J. (08 de marzo de 2024). Violencia verbal, la más común en universidad. La Razón De México. https://www.razon.com.mx/mexico/violencia-verbal-comun-universidad-568169
Castrillón, M. (2022). El piropo como acción social y las relaciones de dominación. Kalibán. Revista De Estudiantes De Sociología, (6), 90–99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistakaliban/article/view/351882
Carvajal, S. (2014). El piropo callejero: acción política y ciudadana [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4094/1/T1460-MEC-Carvajal-El%20piropo.pdf
Devore, J. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (7ª ed.). Cengage Learning Editores.
Flórez, M., Giraldo, P., y Moncada, D. (2023). Los mitos sobre el acoso sexual en la ciudad de Medellín: una percepción de los jóvenes universitarios. Revista De La Facultad De Trabajo Social, 39(39), 78-99. https://doi.org/10.18566/rfts.v39n39.a05
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz y Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf
Gómez, V., y Román, E. (2019). La violencia de género en los espacios públicos. Una mirada desde la Universidad Manabita. Atenas: Revista científico pedagógica, 1(45). 83-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9251629
González, H., Persingola, L., Zanotti, A., y Bagnoli, L. (2020). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres. Revista Psicología para América Latina, 34, 121-131. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n34/a04n34.pdf
Guarderas, P., Lourdes, M., Cuvi, J. Almeida, M., Aguirre, C., Cordaro, T., Reyes, C., Franco, A., Ramos, V., Saeteros, R., Carrión, C., Peñaherrera, S., Altamirano, G., y Tello, J. (2023). Visibilización de una lacerante situación: El acoso sexual en las universidades de Ecuador. En P. Guarderas Albuja, J. Cuvi, M. Lourdes Larrea, B. Reyes Masa y C. B. Carrión Berrú (Ed.), Acoso sexual y universidad: Realidades, debates y experiencias en el Ecuador (pp. 19-37). Universidad Politécnica Salesiana. https://pure.ups.edu.ec/es/publications/visibility-of-a-lacerating-situation-sexual-harassment-in-the-uni
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC] (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censo. https://n9.cl/na7z
López, M. C. (2020). Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002 hasta el 2020. Ciencia Política, 15(30), 195-227. doi: https://doi.org/10.15446/cp.v15n30.88280
Macías, P., Rodríguez, M., Perdomo, J., Castro, S., Pulido, D., y Oliveros, E. (2023). Descripción y análisis de piropos encontrados en la comunidad de habla estudiantil universitaria de la ciudad de Neiva (Huila). Paideia Surcolombiana, (28), 71-93. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/3587/4775
Morales, J. y Pérez, C. (2020). Impacto psicosocial del piropo callejero en las mujeres ecuatorianas: un estudio exploratorio. Editorial Universidad Central del Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas Mujeres (27 de junio de 2024). Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Organización de las Naciones Unidas Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Panamericana de la Salud (2000). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo.
Real Academia Española (28 de febrero de 2014). #RAEconsultas «Mamacita» es la forma diminutiva de «mamá» usada en México, Centroamérica [Tweet] X. X. https://twitter.com/RAEinforma/status/439562031407321088
Rodríguez, J. y Gómez, F. (2015). El piropo como manifestación de la cultura machista en Ecuador: análisis cualitativo de experiencias de mujeres. Editorial Universidad San Francisco de Quito.
Saavedra, T. (2022). Acoso sexual callejero verbal y no verbal: fenómeno social naturalizado. Revista Sarance, (48), 95-107. https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/905/1228
Saeteros, R., Ochoa, D., Ortiz, E., y Granizo, A. (2022). Acoso sexual en estudiantes ecuatorianos de educación superior. Revista Científica Hallazgos21, 7(3), 237- 251. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/590
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yenny Margarita Vera loor, Mirian Yadira Quiroz Párraga, Jackeline Elizabeth Mendoza Pin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.