Modelo de comportamientos pro ambientales en los estudiantes de la facultad de letras y ciencias humanas – UNMSM

Autores/as

  • Gaby Vargas Vargas Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.49

Palabras clave:

Modelo de ecuaciones estructurales, medio ambiente, comportamientos proambientales, educa-ción ambiental, métodos multivalentes

Resumen

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo donde el objetivo fue: validar el modelo de ecuaciones estructurales analizando la influencia de las actitudes hacia la conservación del medio ambiente, autoeficacia ambiental, habilidades y creencias ambientales en el comportamiento proactivo de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de la escuela académico profesional de Comunicación Social. El diseño de la muestra fue de tipo probabilístico, cuyo tamaño se calculó con el procedimiento de Cochrane al 0.05 de error y a un nivel de confianza del 0.95, requiriendo una muestra de 179 estudiantes. El diseño fue de tipo correlacional – causal. Instrumentos de recolección de datos: escala de actitudes hacia la conservación del medio ambiente, escala de autoeficacia ambiental, escala de habilidades ambientales, escala de creencias ambientales, escala de comportamiento pro ambiental. Conclusiones: los resultados alcanzados permiten aceptar el “modelo teórico propuesto”, donde el análisis de la bondad de Ajuste arrojo el índice de Ajuste (GFI = 0.957) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.983) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además, el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianzas teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.070).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gaby Vargas Vargas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

Profesora - Investigadora

Citas

Batista-Foguet, J. M. & Coenders, G. (2000). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Madrid: La Muralla, S.A

Boudon, R. (1965). A method of linear causal analysis: Dependence analysis. American Sociological Review, 30: 365-373.

Comisión Brundtland, 1983. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Reporte sobre Nuestro Futuro. NY: Organización de Naciones Unidas. Comisión Nacional de Medio Ambiente. (2007). Mundo Rural, ciudades y núcleos urbanos. Manual de trabajo CONAMA, 5, vol 2.

Corral, V. V., Tapia, C., Frías, M., Fraijo, B. y González, D. (2009). Orientación a la sostenibilidad como base para el comportamiento pro-social y pro-ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10 (3), 195-215.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación

para el Siglo XXI. UNESCO,31-39.

Dunlap R. E. (2008). The new environmental paradigm scale: From marginality to worldwide use. Journal of environmental

education.40, 3-18.

Dunlap, R., Van Liere, K., Merting, A., & Jones, R. (2000). Measuring endorsement of the new ecological paradigm: A revised

NEP Scale. Journal of Social Issues, 56, 425-442.

Dunlap, R. (1980). Paradigmatic change in social science. American Behavior Science, 24, 5-14.

Dunlap, R. & Van Liere, K. (1978). The New Environmental Paradigm: A proposed measuring instrument and preliminary

results. Journal of Environmental Education, 9, 10-19.

Harland, P., Staats, H. & Wilke, H. A. (2007). Situational and personality factors as direct or personal norm mediated predictors of pro-environmental behavior: Questions derived from norm-activation theory. Basic and Applied Social Psychology,29 (4), 323–334.

Hernández, B., Corral, V., Hess, S. y Suárez, E. (2001). Sistemas de creencias ambientales: un análisis multimuestra de estructuras factoriales. Estudios de Psicología, 22, 53-64.

Hernández, B. e Hidalgo, M. C. (2000). Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. En J. I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.),

Psicología Ambiental (pp.309-330). Madrid: Síntesis.

Lam, S. & Chen, J. (2006). What makes customers bring their bags or buy bags from the shop? A survey of customers at a

Taiwan hypermarket. Environment and Behavior; 38 (3), 318-332.

MacCallum, R. C., & Austin, J. T. (2000). Applications of structural equation modeling in psychological research. Annual

review of psychology, 51(1), 201-226. doi: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.51.1.201

Meinhold JL, Malkus AJ. (2005). Adolescent environmental behaviors: can knowledge,attitudes, and self-efficacy make a

difference? Environment and Behavior 37(4): 511-532.

Obregón, F. y Zaragoza, F. (2000). La relación de la tradición y modernidad con las creencias ambientales. Revista Sonorense de Psicología, 14(1), 63-71.

Organización de las Naciones Unidas (1997). Conferencia sobre el medio ambiente y desarrollo. Rio de Janeiro: Brasil.

Oskamp, S., Harrington, M. J., Edwards, T. C., Sherwood, D. L., Okuda, S. M. y Swanson, D. C. (1991). Factors influencing

household recycling behavior. Environment and Behavior, 23, 494-519.

Ribes, E. (1990). La psicología ¿una profesión? En E. Ribes (Ed.), Conductismo: reflexiones críticas (pp. 121-139). Barcelona,

España: Fontanella.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. Nueva York, E.U.: Barnes & Noble.

Stern, P. & Oskam, S. (1987). Managing scarce environmental resources. En D. Stokols y L. Altman (Eds.), Handbook of

Environmental Psychology, Vol. 2 (pp. 1043-1088). NY: Wiley.

Smith-Sebasto, N. y Fortner, W. (1994). The environmental action internal con-trol index. Journal of Environmental Education, 25, 23-29.

Trellez, E. (2006), Revista Iberoamericana de Educación Número 41, mayo-agosto. Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América latina. OEI: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/trellez01.pdf

Villacorta, J., Villacorta, E., Vásquez, M., Reátegui, G. & Ruiz, A. (2008). Actitudes hacia la conservación del medio ambiente

de padres de familia, docentes y estudiantes de la zona urbana y rural de Belén. Visto el 24 de julio del 2012 en la página web http://www.unapiquitos.edu.pe/ oficinas/iiunap/archivos 2008/educacion/ ARTICULO-JUDITH%20VILLACORTA.pdf

Weigel, R. y Weigel, J. (1978). Environmental concern: The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1),

-15. doi: 10.1177/0013916578101001

Wu, H. y Mweemba, L. (2009). Environmental self-efïcacy, attitude and beha-vior among small scale farmers in Zambia.

Environment, Development and Sustainability, 12(5), 727-744.

Descargas

Publicado

2017-01-09

Cómo citar

Vargas Vargas, G. (2017). Modelo de comportamientos pro ambientales en los estudiantes de la facultad de letras y ciencias humanas – UNMSM. Revista Científica UISRAEL, 4(1), 40–54. https://doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.49

Número

Sección

Artículos