Modelo de comportamientos pro ambientales en los estudiantes de la facultad de letras y ciencias humanas – UNMSM
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.49Palabras clave:
Modelo de ecuaciones estructurales, medio ambiente, comportamientos proambientales, educa-ción ambiental, métodos multivalentesResumen
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo donde el objetivo fue: validar el modelo de ecuaciones estructurales analizando la influencia de las actitudes hacia la conservación del medio ambiente, autoeficacia ambiental, habilidades y creencias ambientales en el comportamiento proactivo de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de la escuela académico profesional de Comunicación Social. El diseño de la muestra fue de tipo probabilístico, cuyo tamaño se calculó con el procedimiento de Cochrane al 0.05 de error y a un nivel de confianza del 0.95, requiriendo una muestra de 179 estudiantes. El diseño fue de tipo correlacional – causal. Instrumentos de recolección de datos: escala de actitudes hacia la conservación del medio ambiente, escala de autoeficacia ambiental, escala de habilidades ambientales, escala de creencias ambientales, escala de comportamiento pro ambiental. Conclusiones: los resultados alcanzados permiten aceptar el “modelo teórico propuesto”, donde el análisis de la bondad de Ajuste arrojo el índice de Ajuste (GFI = 0.957) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.983) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además, el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianzas teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.070).Descargas
Citas
Batista-Foguet, J. M. & Coenders, G. (2000). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Madrid: La Muralla, S.A
Boudon, R. (1965). A method of linear causal analysis: Dependence analysis. American Sociological Review, 30: 365-373.
Comisión Brundtland, 1983. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Reporte sobre Nuestro Futuro. NY: Organización de Naciones Unidas. Comisión Nacional de Medio Ambiente. (2007). Mundo Rural, ciudades y núcleos urbanos. Manual de trabajo CONAMA, 5, vol 2.
Corral, V. V., Tapia, C., Frías, M., Fraijo, B. y González, D. (2009). Orientación a la sostenibilidad como base para el comportamiento pro-social y pro-ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10 (3), 195-215.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI. UNESCO,31-39.
Dunlap R. E. (2008). The new environmental paradigm scale: From marginality to worldwide use. Journal of environmental
education.40, 3-18.
Dunlap, R., Van Liere, K., Merting, A., & Jones, R. (2000). Measuring endorsement of the new ecological paradigm: A revised
NEP Scale. Journal of Social Issues, 56, 425-442.
Dunlap, R. (1980). Paradigmatic change in social science. American Behavior Science, 24, 5-14.
Dunlap, R. & Van Liere, K. (1978). The New Environmental Paradigm: A proposed measuring instrument and preliminary
results. Journal of Environmental Education, 9, 10-19.
Harland, P., Staats, H. & Wilke, H. A. (2007). Situational and personality factors as direct or personal norm mediated predictors of pro-environmental behavior: Questions derived from norm-activation theory. Basic and Applied Social Psychology,29 (4), 323–334.
Hernández, B., Corral, V., Hess, S. y Suárez, E. (2001). Sistemas de creencias ambientales: un análisis multimuestra de estructuras factoriales. Estudios de Psicología, 22, 53-64.
Hernández, B. e Hidalgo, M. C. (2000). Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. En J. I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.),
Psicología Ambiental (pp.309-330). Madrid: Síntesis.
Lam, S. & Chen, J. (2006). What makes customers bring their bags or buy bags from the shop? A survey of customers at a
Taiwan hypermarket. Environment and Behavior; 38 (3), 318-332.
MacCallum, R. C., & Austin, J. T. (2000). Applications of structural equation modeling in psychological research. Annual
review of psychology, 51(1), 201-226. doi: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.51.1.201
Meinhold JL, Malkus AJ. (2005). Adolescent environmental behaviors: can knowledge,attitudes, and self-efficacy make a
difference? Environment and Behavior 37(4): 511-532.
Obregón, F. y Zaragoza, F. (2000). La relación de la tradición y modernidad con las creencias ambientales. Revista Sonorense de Psicología, 14(1), 63-71.
Organización de las Naciones Unidas (1997). Conferencia sobre el medio ambiente y desarrollo. Rio de Janeiro: Brasil.
Oskamp, S., Harrington, M. J., Edwards, T. C., Sherwood, D. L., Okuda, S. M. y Swanson, D. C. (1991). Factors influencing
household recycling behavior. Environment and Behavior, 23, 494-519.
Ribes, E. (1990). La psicología ¿una profesión? En E. Ribes (Ed.), Conductismo: reflexiones críticas (pp. 121-139). Barcelona,
España: Fontanella.
Ryle, G. (1949). The concept of mind. Nueva York, E.U.: Barnes & Noble.
Stern, P. & Oskam, S. (1987). Managing scarce environmental resources. En D. Stokols y L. Altman (Eds.), Handbook of
Environmental Psychology, Vol. 2 (pp. 1043-1088). NY: Wiley.
Smith-Sebasto, N. y Fortner, W. (1994). The environmental action internal con-trol index. Journal of Environmental Education, 25, 23-29.
Trellez, E. (2006), Revista Iberoamericana de Educación Número 41, mayo-agosto. Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América latina. OEI: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/trellez01.pdf
Villacorta, J., Villacorta, E., Vásquez, M., Reátegui, G. & Ruiz, A. (2008). Actitudes hacia la conservación del medio ambiente
de padres de familia, docentes y estudiantes de la zona urbana y rural de Belén. Visto el 24 de julio del 2012 en la página web http://www.unapiquitos.edu.pe/ oficinas/iiunap/archivos 2008/educacion/ ARTICULO-JUDITH%20VILLACORTA.pdf
Weigel, R. y Weigel, J. (1978). Environmental concern: The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1),
-15. doi: 10.1177/0013916578101001
Wu, H. y Mweemba, L. (2009). Environmental self-efïcacy, attitude and beha-vior among small scale farmers in Zambia.
Environment, Development and Sustainability, 12(5), 727-744.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Científica UISRAEL
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.