Test para la investigación científica: aportes para su diseño

Autores/as

  • Manuel Villarruel-Fuentes Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, México. https://orcid.org/0000-0002-1174-0528
  • Elvira Monserrat Villarruel-López Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México.

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.54

Palabras clave:

Validez, fiabilidad, investigación, instrumentos, medición

Resumen

La travesía científica del investigador dentro de las ciencias sociales, humanas y de la conducta se encuentra acotada por el paradigma de referencia, mismo que dicta el sentido y la naturaleza del método a emplear. Al respecto existen serias dificultades conceptuales y metodológicas asociadas al diseño de cuestionarios o test aplicados en la investigación, lo que determina una escasa validez y confiabilidad en los resultados. Bajo este contexto problemático se exponen una serie de recomendaciones dirigidas al logro de mayores niveles de rigor científico dentro de los test para la investigación, con el objetivo de coadyuvar a la preparación del novel investigador, así como para aquellos que incursionan en el paradigma empírico-analítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Villarruel-Fuentes, Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, México.

Ingeniero Agrónomo Especialista e Zootecnia, Maestro en Educación y Doctor en Educación. Diplomado en Sistemas Educativos Abiertos y a Distancia, Diplomado en Competencias Docentes, Diplomado en Tutorías. Perfil PRODEP. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Líder del Cuerpo Académico "Cultura Académica y Desarrollo Social Sustentable", Líder de la Red Veracruzana de Investigación e Innovación Educativa. Líder de las Líneas de Investigación: Educación, Ciencia, Sociedad y Tecnología Para un Desarrollo Humano Sostenible y Aprovechamiento Holístico de los Recursos Forestales Forrajeros: Una Respuesta Ecológica y Productiva.

Citas

American Psychological Association (APA). (2018). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de: http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (1975). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Bunge, M. (1983). La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Cervantes, V. H. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en Medición, 3, 9-28. Recuperado de:

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf

Cohen, R. J. & Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluación psicológica. Introducción a las pruebas y a la medición. México:

McGrawHill.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias

de la educación,19 (33), 228-247. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf

García-Garro, A. J., Ramos-Ortega, G., Díaz de León-Ponce, M. A. y Olvera-Chávez, A. (2007). Instrumentos de evaluación.

Revista Mexicana de Anestesiología, 30 (3), 158-164. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2007/

cma073f.pdf

Gempp-Fuentealba, R. (2006). El error estándar de medida y la puntuación verdadera de los tests psicológicos: Algunas recomendaciones prácticas. Terapia Psicológica, 24 (2), 117-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/785/78524201.pdf

Gómez-Benito, J., Hidalgo, M. D. y Guilera, G. (2010). El sesgo de los instrumentos de medición. Tests justos. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 75-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441008.pdf

López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica.

Educación XX1, 21(1), 17-40. DOI: 10.5944/educXX1.15536

López-Mezquita, M. M.T. (2007). Evaluación de la competencia léxica: Test de vocabulario. Su fiabilidad y validez. Granada:Ministerio de Educación y Ciencia.

Merino-Soto, C. y Lautenschlager, G. J (2003). Comparación Estadística de la Confiabilidad Alfa de Cronbach: Aplicaciones en la Medición Educacional y Psicológica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (2), 127-136. Recuperado de:

file:///C:/Users/Manuel/Downloads/17668-52156-1-PB.pdf

Mikulic, M. I. (s/f). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Argentina: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Psicología. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/

_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f2.pdf

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos

para su estimación. Acción Psicológica, 10 (2), 3-18. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/

article/view/11820/12588

Perales, A. (2010). Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 27 (3), 438-

Recuperado de:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a18v27n3

Pérez-Gil, J. A., Chacón-Moscoso, S. y Moreno-Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-

confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12 (2), 442-446.

Prieto, G.; Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74. Recuperado de: http://www.

redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf

Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències del’Educació. REIRE, 9 (1). DOI:10.1344/reire2016.9.1916//

Romero, E. (2011). Confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación neuropsicológica. Subjetividad y Procesos Cognitivos,

(2), 83-92. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3396/339630258004.pdf

Soler-Cárdenas S. F. y Soler-Pons, L. (2012). Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos.

Rev Méd Electrón [Internet]. Recuperado de: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol1%202012/te ma02.htm

Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos 14, 19-40. Recuperado de: http://www.

redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2105/1/2%20disenoyvalidacion_dialogos14.pdf

Tristán-López, A. y Yahibé-Pedraza, C. N. (2017). La Objetividad en las Pruebas Estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10 (1), 11-31. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.001

Van Zyl, J. M., Neudecker, H., & Nel, D. G. (2000). On the distribution of the maximum likelihood estimator of Cronbach’s alpha. Psychometrika, 65, 271-280.

Descargas

Publicado

2017-05-05

Cómo citar

Villarruel-Fuentes, M., & Villarruel-López, E. M. (2017). Test para la investigación científica: aportes para su diseño. Revista Científica UISRAEL, 4(2), 7–16. https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.54

Número

Sección

Artículos