La periferia barrial del Centro histórico de Quito como un lugar habitable, dinámico, patrimonial y social
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.562Palabras clave:
periferia barrial, patrimonio cultural, memoria, Centro histórico de Quito, monumento históricoResumen
Durante la década de 1980 existieron tres puntos de vista acerca del Centro histórico de Quito (CHQ): como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su centro como diversidad social; y como un lugar habitable, dinámico, patrimonial y social. Los dos primeros expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que el último correspondía a los pobladores barriales. Así, el objetivo de esta investigación busca reflexionar la tercera vertiente que proviene de la periferia del centro. En cuanto a la metodología se fundamentó en entrevistas a moradores barriales y urbanistas, artículos de prensa y fuentes secundarias, a partir de lo cual se analizó a los barrios San Marcos y La Loma Grande como casos de estudio. De las entrevistas se obtuvo como resultado que el componente periférico constituyó un soporte reflexivo con lo que se sacó a la luz el patrimonio barrial y otras dinámicas sociales que moldearon a los barrios y enriquecieron a su centro. Sobre las conclusiones, se visualiza a los barrios con vínculos sociales, comunales y portaron memoria social y patrimonial en los años investigados, aspectos importantes a considerar para una mejor política pública sobre turismo, patrimonio y cultura en Quito actual.
Descargas
Citas
Cabrera, J. (2017). El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socioculturales. Territorios, (36), 189-215. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5249 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5249
Carrión, F. (1989). La investigación urbana en el Ecuador. En F. Carrión (eds.). La investigación urbana en América Latina, caminos recorridos y por recorrer (pp. 151-180). CIUDAD, Estudios nacionales, Primera edición.
Carrión, F., y Vallejo, R. (1994). La planificación de Quito: Del Plan Director a la ciudad democrática. En Transformaciones urbanas y arquitectónicas, Serie Quito 9 (pp. 15-50). Ilustre Municipio de Quito / Junta de Andalucía.
Fernández de Rota, J. (2001). Metodología etnográfica de la historia urbana. Revista de Antropología Social, (10), 17-28.
Gálvez, J. (15 de junio de 2020). La Esencia del Lomeño/Colectivo Mi Loma Grande/ Prog 19 temp2 [Mensaje en un blog]. Facebook
Gallegos, C., Loaiza, J., y Villacís, C. (1984). Declaratoria de Quito. Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Kingman, E. (1992). Historia urbana: diversos enfoques. En Enfoques y estudios históricos. Quito a través de la historia, Serie Quito 6 (pp. 15-26). Ilustre Municipio de Quito.
Kingman, E. (2004). Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura. Íconos, (20), 26-34.
La Hora. (24 de febrero de 2007). San Marcos, un barrio de variedades. https://www.lahora.com.ec/noticias/24-san-marcos-un-barrio-de-variedades/
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (1992). Plan Distrito Metropolitano, diagnóstico del Centro Histórico. El Conejo.
Redacción Quito. (15 de septiembre de 2015). El patrimonio de Quito va más allá de los edificios. El Telégrafo, p.1.
Redacción Ecuador Regional. (15 de enero de 2020). La Loma grande, un barrio tradicional, incluido en una canción. El Telégrafo https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/loma-grande-barrio-tradicional-quito
Smith, L. (2011). El espejo patrimonial ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda, (12), 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Terán, R. (2014). Repensar el patrimonio: el caso del Centro Histórico de Quito. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 5, 10-17.
Zhingre, R. (2018). El Centro Histórico de Quito y sus múltiples formas de concebirlo durante la década de 1980. Atrio, (24), 170-191. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/4249/3517 DOI: https://doi.org/10.46661/atrio.4249
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Raúl Gonzalo Zhingre Chamba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.