Pertinencia de intervenciones psicoterapéuticas en familias bajo régimen legal de visitas supervisadas en Ambato - Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.581

Palabras clave:

divorcio, intervención judicial, intervención psicológica, conflicto social, salud mental

Resumen

Las separaciones matrimoniales contenciosas generan afectaciones en los hijos, pudiendo requerir intervención legal. El presente artículo tuvo como objetivo valorar la pertinencia de la intervención psicoterapéutica en familias bajo régimen de visitas supervisadas por el equipo técnico de las unidades judiciales de familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, Ecuador, de julio de 2020 a julio de 2021. Se implementó una investigación con enfoque mixto, no experimental y descriptiva con una población de 10 expedientes de familias en régimen de visitas supervisadas por entidad judicial. Se emplearon fuentes provenientes de las bases científicas: SciELO, Dialnet, Wiley Online Library, Latindex y MIAR para la fundamentación teórica. Además, se aplicó la técnica de grupo nominal con 11 peritos psicólogos. Como parte de los resultados se determinó que el 90% de las familias residía en zona urbana y el 80% tenían un solo hijo. La edad promedio de los hijos fue de 6,92 años. El 55% de los progenitores tenía nivel superior de escolaridad, el 90% de los regímenes de visitas era de dos horas semanales y esa misma cifra fue de asignación de custodia a la madre. El 80% de pensiones era inferior a 261 dólares. El 50% de dictámenes judiciales indicaba intervenciones psicoterapéuticas. En las conclusiones se identificaron múltiples causas y consecuencias de la crisis familiar que requirió intervención judicial. Los especialistas participantes consideraron necesarias las intervenciones psicológicas para salvaguardar la salud mental de los hijos, involucrando unidades de atención del Ministerio de Salud Pública y con una normativa enfocada en fundamentos legales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. Gaceta Oficial.

Barcia Lehmann, R. (2019). La custodia indistinta, como concepto privilegiando, frente a la custodia exclusiva como forma de custodia unilateral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 139-151. https://doi.org/10.11600/1692715x.17108 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1710

Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140

Buchheit, S, Kabuth, B, Colombo M. C., & Ligier, F. (2021). Child Development and Early Interaction: PERL Research Protocol, a Preventive Home Visiting Program, Randomized Controlled Trial in France. Psychiatry, 12. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.641468 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.641468

Consejo de la Judicatura. (2017). Reglamento del sistema pericial integral de la función judicial. Defensoría Pública de Ecuador.

Espinosa de los Monteros, R. (2019). El coordinador parental, elemento de nexo entre progenitores. Revista de Mediación, 12(1). https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2019/07/Revista23-e6.pdf

García, A. (2018). Hacia una justicia eficiente: la figura del coordinador de parentalidad en las crisis de familia. Boletín Mediando, 28, 2-10. https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2019/07/Revista23-e6.pdf

González, P., y Martín, E. (2020). Recursos activados en los Proyectos Educativos Individualizados en acogimiento residencial. Trabajo Social Global, 10(19), 180-200. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15275 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15275

Grijlaba, E. (2015). Intervención psicológica con familias “atascadas” en la separación para el buen ejercicio de la coparentalidad. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 15(1), 165-170. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6377744.pdf

Henríquez, A., Sagüez, J., Socorro, A., y Rojas Awad, C. (2019). La psicoterapia de habilidades parentales en el contexto chileno presencia y control de un tercero en la relación terapéutica. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (20), 11-29. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/download/356/384/

López Viso, M., y Pedrosa Gil, L. (2021). Estudio de sentencias de la custodia de menores tras la ruptura de la pareja. ¿Custodia versus bienestar?. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 341-352. https://doi.org/10.5209/cuts.72041 DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.72041

Machado-López, L., Cedeño-Floril, M., & Fuentes-Machado, C. (2019). Minimum state intervention in family matters as a principle of family law. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 148-156. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100148

McQuillin, S., Hagler, M, Werntz, A., & Rhodes, J. (2022). Paraprofessional Youth Mentoring: A Framework for Integrating Youth Mentoring with Helping. Institutions and Professions. American Journal of Community Psychology, 69(1-2), 201-220. https://doi.org/10.1002/ajcp.12546 DOI: https://doi.org/10.1002/ajcp.12546

Montiel, G., y Suárez, Á. (2018). La familia: espacio por excelencia para la educación familiar. Varona. Revista Científico Metodológica, (67). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000200005#:~:text=La%20familia%20tiene%20el%20enorme,afectos%20y%20patrones%20de%20conducta.

Perdomo, M., y Gómez, C. (2020). El trabajo preventivo de la familia en interacción con la institución. Revista Cognosis, V, 19-29. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2063 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2063

Puchaicela, C., y Torres, M. (2020). Evolución normativa de la familia en el Ecuador frente a los Derechos Humanos. Revista ESPACIOS, 41(25), 15-25. https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p02.pdf

Roizblatt, A., Leiva, V., y Maida, A. (2018). Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras. Revista chilena de pediatría, 89(2), 166-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000200166 DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000200166

Sánchez, T., y Bolaños, J. (2018). El trabajo conjunto de profesionales del derecho y la psicología: una forma de minimizar las consecuencias negativas del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 31-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7165684.pdf

Silveira, A., Peña, R., y Álvarez, S. (2017). Diagnóstico para el diseño de un programa de intervención psicológica para familias en procesos psico-jurídicos de alto conflicto. Psicumex, 7(2), 4-21. https://doi.org/10.36793/psicumex.v7i2.319 DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v7i2.319

Terrats, G., y Carmona i Algueró, A. (2019). Características del rol del coordinador de parentalidad y sus diferencias con otras intervenciones. Revista de mediación, 12(1), 1-8. https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2019/07/Revista23-e5.pdf

Vaccotti, R. (2019). La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria. Páginas de Educación, 12(1), 164-178. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787

Vistín-Castillo, E. (2019). Ventajas de la custodia compartida en tiempos de desintegración familiar en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 5(2), 512-535. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7343672.pdf

Publicado

2022-09-10

Cómo citar

Yanchapanta Paredes, Ángel R., & Roque Herrera, Y. (2022). Pertinencia de intervenciones psicoterapéuticas en familias bajo régimen legal de visitas supervisadas en Ambato - Ecuador. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 197–211. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.581

Número

Sección

Artículos