Analysis of social networks in students of clinical psychology at the Universidad Central del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.161Keywords:
Psychology, Social networks, communication, resourcesAbstract
The objective of this study is to determine what is the social network that has the greatest influence on the student life of young people and other relevant aspects. For this, the paper analyzes a simple random sample of 237 participants and a structured document: “Questionnaire on the use of Social Networks”. It was applied in person and was designed with the proposal to collect information speci-fically by students; It presents twelve questions with a Likert response format. The results show that 92% use Facebook, 92% use it for the fulfillment of academic activities; coming to the conclusion that for the young respondents of social networks Facebook is the main means of communication, stu-dents use the networks for academic purposes and to interact with their peers.
Downloads
References
Arab, E., Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y ne-gativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1).
Aria, R. (2014). La Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet. SCRIP 1(1) 2-5. Recuperado https://es.scribd.com/document/247211144/Tecnologias-de-La-Informacion-y-La-Comunicacion-RUBY
Bocanelli, F. (2017). Estado de los medios sociales en América Latina 2016: datos de uso. Latamclick. Recupe-rado de https://www.latamclick.com/medios-sociales-en-america-latina-2016/
Brito, J. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucio-nal. Un estudio comparativo.Revista de Educación a distancia, 32(1). Recuperado de https://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
Corbín, J. (s/a) Los 28 tipos de comunicación y sus características. Psicología y Mente. Recuperado https://psicologiaymente.net/social/tipos-comunicacion-caracteristicas.
Mendoza, H. Zambrano, K. Alcívar, E. (2015). Influencia de las redes sociales en la identidad personal de los universitarios chonenses. REVISTA CIENTIFICAS DOMINIO DE LAS CIENCIAS 1(1), 75-84.
Oliva, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta Revista De Ciencias Sociales,1 (54).
Tedesco, L. (2008). La era de la globalización: Estados bajo presión. Seminario en Madrid. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (3) 9-12
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Patricia del Consuelo Lucero Albán, Luis Gonzalo Landeta Bejarano, Teresa Loma Vaca y Maria Soledad Vargas Gomez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.