Post-prison social reintegration: a challenge to Ecuadorian justice
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.265Keywords:
reintegration, rehabilitation, post penitentiary, convicted, EcuadorAbstract
Human beings can reflect their kindness and miseries in their lives, some of those miseries acquired by nature or by social learning, in any case destructive, can act as a common thread to crime. As a defense against crime, penalties were created and within them, prison, which aims to encourage the citizen to assume a series of basic values for social coexistence in a regime of democracy and justice where subjective rights are respected and humans. This means that the sentence must be based on key policies for the rehabilitation of the individual and their normal reintegration into society, which requires a State that is concerned not only with setting policies, but also applying, monitoring and evaluating them in order to leave them, change or delete them. The purpose of this research is to analyze if the reintegration of the prisoner in Ecuador is effective, which is justified by the constitutional requirements of the Ecuadorian State. To fulfill the objective of the study, a quantitative and qualitative (mixed) methodology is applied, in which doctrinal and legal studies are combined with the application of a survey to the inmates of the Cotopaxi prison.
Downloads
References
Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. (2015). Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela). https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/DocumentosCPP/Reglas%20Nelson%20Mandela.pdf
Ecuador Chequea. (2018). El hacinamiento se ha reducido en las cárceles. http://www.ecuadorchequea.com/2018/05/28/hacinamiento-carceles-ecuador-gobierno-leninmoreno/
Ecuador, Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República de El Ecuador. Quito: Registro Oficial Nº 449 del lunes 20 de Octubre de 2008.
Ecuador, Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de feb. 2014.
Ecuador, Asamblea Nacional. (2014, p.14). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de feb. 2014.
Ecuador, Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. (2018) https://issuu.com/comisionjusticia/docs/ppt_final_asamblea_ministra_de_just
Mir Puig, S. (2002,p.3). Función de la pena y Teoría del Delito. Espasa Calpe: España.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2005). Los Derechos Humanos y las Prisiones, Guía para el instructor en Derechos Humanos para funcionarios de prisiones. Ginebra: ONU. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/training11Add2sp.pdf
Organización de Naciones Unidas. (2007). Recopilación de Reglas y Normas de las Naciones Unidas en la esfera de la Prevención del delito y la justicia penal. Viena: ONU. https://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norms_CP_and_CJ_Spanish.pdf
Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino Tomo II. Buenos Aires: tea. http://www.academia.edu/28896423/Derecho_Penal_Argentino_Sebasti%C3%A1n_Soler_Tomo_I
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Osvaldo P. Brito Febles y Byron Ramiro Alcocer Castillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.