Ecuador: banana, coffee and cocoa production by area and its economic impact 2013-2016
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324Keywords:
production, zonal planning, banana, coffee, cocoa, EcuadorAbstract
The objective of the research is to identify the zoning of the highest production of Banana, Coffee and Cacao and its economic impact in Ecuador, period 2013-2016. The zonal planning is a management model with development proposals for the different sectors, mainly productive due to the binding effect, allowing the decentralization of functions and the specialization of areas of influence for the respective territorial strengthening. The data were obtained from the Central Bank of Ecuador propo-sing the study with a quantitative and descriptive approach, the values were statistically processed, obtaining the main results when determining that zone 5 comprised of Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos and Galápagos are the of greater production followed by zone 7 with a lower percentage, representing being the second largest item in the national economy, therefore, the main conclusions determine an economy dependent on the agricultural sector due to the economic contribution provi-ded in the levels of production and exports in the Gross Domestic Product through the consolidation of economic and public policies for the Ecuadorian zones.
Downloads
References
Andrade, D., y Andrade, M. (2018). Análisis crítico sobre políticas públicas agropecuarias y el impacto económico en el Mercado de los úlitmos 10 años. Estudio de caso Chimborazo-Ecuador. Revista Observatorio Economía Latinoamericana. //www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/politicas-publicas-agropecuarias.html
Banco Central del Ecuador (2017). Cuentas Nacionales Regionales. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasProvinciales/Indice.htm
Briones, C. (2018). Incidencia de factores determinantes en el sector agrícola en Ecuador: Banano, Cacao, Café y Palma africana. Período de estudio 2000-2017. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Economista. Universidad Católica de Guayaquil, 119. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11674/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-252.pdf
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Cazu, P. (2004). Categorización y Operacionalización. Obtenido de Guia Metodológica de la Investigación.
Coria P, Torres H, Z., y Roman, I. (2014). Propuesta de metodología para elaborar una investigación científica en el área de Administración de Negocios.
El Productor (2017). Producción nacional de banano. https://elproductor.com/estadisticas-agropecuarias/produccion-nacional-de-banano/
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2017). El sector Agrícola y el crecimiento económico. http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s05.htm
Gonzabay, R. (2013). Cultivo del banano en el Ecuador. afese, 1-30. Recuperado de: http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/317
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016). Encuesta Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2016. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf
Loayza, F. (2018). Análisis de la cadena productiva del cacao ecuatoriano para el diseño de una política pública que fomente la productividad y la eficiencia de la producción cacaotera período 2007-2016. Disertación de grado previo a la obtención del título de Economista. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2017). La Política Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rrural sostenible 2015-2025: El sector agropecuario ecuatorianao, análisis histórico y prospectiva a 2025. http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/01PPP2016-POLITICA01.pdf
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., y Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016. Revista Espacios, 1-11.
Plata, D. J. (2019). Cómo Hacer Un Perfil Proyecto De Investigación Científica.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). (2012). Senplades. La planificación: un instrumento para consolidar la regionalización. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/La-Planificaci%c3%b3n.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). (2015). Senplades. Agenda Zonal Zona 1- Norte Provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos 2013-2017. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-1.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). (2018) Senplades. Plan Estratégico Senplades 2014-2017. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/10/Plan-Estrategico-Senplades-2014-2017.pdf
Trívez Bielsa, F. J. (2015). Introduccion a la econometria. Santiago, Chile. https://www.marcialpons.es/libros/introduccion-a-la-economia/9788436838077/
Villavicencio, J. (2013). Introducción a Series de Tiempo. Costa Rica
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Lady Andrea León-Serrano, Amparo Marisol Matailo-Pinta, Aida Andreina Romero-Ramón y Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.