Health services for the elderly. An approach from the social representations in Santa Clara
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.83Keywords:
Health services, population aging, social representationAbstract
Currently several nations of the world are experiencing a process of population aging that affects and reconfigures the dynamics of societies. The province of Villa Clara is not exempt from this problem, presenting the highest aging of the age structure of the population in the country. Due to the physical, mental and access vulnerabilities that people of this age group present, it becomes urgent to study the health services provided to them. The general objective was to analyze the social representation of senior citizens of the health services offered by the Santa Clara Polyclinic of the municipality of the same name. The survey, the free association of words and the semi-structured interview for the ex-traction of information were used methodologically. The main results indicate that the social represen-tation that older adults have about the health services they receive has greater negative connotations than positive ones. The social significance of the research is that, by being an exploratory study on the criteria that an age group has about a social service, it allows social policies and social services to rearrange them according to needs and demands. The novelty of the research is given in the insuffi-ciency of studies carried out in this regard in the province which makes it a pioneering research from the field of sociology in this subject.
Downloads
References
Azcuy, L. (2007). Correspondencia de la Política Social y las Necesidades del Adulto Mayor en el Consejo Popular Centro de la ciudad de Santa Clara (tesis de diploma). Departamento de sociología. UCLV, Santa
Clara, Cuba.
Berger, P. y Luckman, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad. Argentina: Editorial Amorrortu.
Blumer, H. (2003). La sociedad como interacción simbólica. En colectivo de autores, Historia y Crítica de las Teorías Sociológicas, Tomo II Primera Parte. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Castillo, M. y González, H. (2009). La representación social sobre el envejecimiento en jóvenes de dos Consejos Populares de Santa Clara (tesis de diploma). Departamento de Sociología. UCLV, Santa Clara, Cuba.
Durán, A. y Chávez, E. (2007). La tercera edad en Cuba. Un acercamiento sociodemográfico y sociopsicológico. La Habana, Cuba.
Gafas, C. (2011). Estrategia educativa en enfermería para el cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso (tesis doctoral). Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba.
González, E. (2016). Dinámica poblacional de la provincia de Villa Clara.
Hernández, R. (2005). El envejecimiento de la población. Su importancia. Su alcance. La Habana, Cuba.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
León, L. (2013). Pensar el desarrollo desde la subjetividad de los sujetos: un reto que entraña a la sociedad (tesis de diploma). Departamento de sociología. UCLV. Santa Clara, Cuba.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
Moscovici, S. et al. (1986) Psicología social y problemas sociales. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
ONEI (2013). Anuario estadístico de Santa Clara. Edición 2014.
Perera, M. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales (tesis de doctorado). Ciudad de La Habana, Cuba.
Rodríguez, G. (2000) Introducción a la vejez: Sociología y Demografía. Universidad de Alcalá. España.
Vázquez, A. (S/A) Envejecimiento poblacional en Cuba: Políticas sociales, estudios y participación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista Científica UISRAEL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.