Mexico: from the corporate pact of import substitution to economic deregulation
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.87Keywords:
Social reproduction, structural change, labor flexibility, international division of labor, divi-sion of domestic work, export specialization, family strategiesAbstract
The present work intends to analyze the effects of the exhaustion and crisis of the Industrialization model by Import Substitution in the conditions of social reproduction of the labor force in Mexico through a historical recount. The central hypothesis is that from the deregulation of the economy and the massive establishment of the Export Maquiladora Industry on the border between Mexico and the United States, labor market conditions have become more flexible to the detriment of workers, trans-forming not only the labor market, but the strategies of social reproduction of the labor force and mo-difying the division of domestic work. The analysis is contextualized in the study of the transformation of the international division of labor as a consequence of the crisis of the Fordist model of postwar ac-cumulation. Due to the above, this historical reading identifies the main changes in three main ways: in the labor flexibility process, in the new reproductive patterns and in the assembly specialization for export; specialization that has defined the economic model of the last decades in the country. The objective is to clarify how the contradictions of the import substitution model gave rise to the creation of favorable conditions for the flexibilization of the labor market commanded by the export maquila.
Downloads
References
Aboites, J. (1988) “Régimen de acumulación, relación salarial y crisis en México”, en: Conference on the Theory of Regulation, Barcelona, España.
Alba-Hernández F. (1976) La población en México, ed. Centro de Estudios Económicos y Demográficos, COLMEX, D.F., México.
Bresser L. (1998) “La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control” Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. 38, núm. 150, Buenos Aires, Argentina.
Cardero M. y Domínguez L. (2007) “¿Puede México aplicar una política industrial? Márgenes en el TLC y la OCDE” en Calva J. (coord.) Política industrial manufacturera, Agenda para el desarrollo, vol. 7, Cámara
de diputados, México.
Cimoli M. y Porcile G (2013) “Tecnología, heterogeneidad y crecimiento. Una caja de herramientas estructuralistas”, Serie desarrollo productivo, núm. 194, CEPAL, ONU, Santiago de Chile.
De la Garza E. (2003) “Estructura industrial y condiciones de trabajo en la manufactura” en De la Garza E. y Salas C. (coord.) La situación del trabajo en México, UAM, CASS, IET, Plaza y Valdés. México.
Duana D. (2008) “Flexibilización laboral, el caso de México”, Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 92, 2008, Málaga, España. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/dda.htlm
Freeman C., Clark J. y Soete L. (1982) Desempleo e innovación tecnológica. Un estudio de las ondas largas y el desarrollo económico, Ed. Ministerio de trabajo y seguridad social, España.
García R. (2010) Apertura económica y la situación de la agricultura en México. (El caso de los productores de maíz), Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México.
González M. (2006) “Flexibilización de las relaciones laborales. Una perspectiva teórica post-fordista” Gaceta Laboral, vol. 12, núm. 1, enero-abril, Universidad de Zula, Venezuela.
Guillen H. (2013) “México de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico” Comercio Exterior, vol. 63, núm. 4, julio-agosto, México.
Gutiérrez E. (1985) “La regulación competitiva como trasfondo del movimiento obrero”, Testimonios de la crisis. Restructuración de la clase obrera, Siglo XXI-UNAM, vol. 1, México.
Ocampo J. (2008) “Hirshman, de la sustitución de importaciones a la teoría del desarrollo” en Desarrollo y Sociedad, núm. 62, julio-diciembre, Colombia.
Oliveira O. y Ariza M. (2001) “Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano”, en Procesos sociales, Población y Familia: Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. Gomes, C. Comp. FLACSO-Miguel Ángel Porrúa, México.
Salazar C. y Alonso A. (2014) “Flexibilidad y precarización del Mercado de trabajo en México”, Política y Cultura, núm. 42, UAM, Xochimilco, México.
Silva R. y Olmos C. (2001) “El desarrollo del estado de bienestar en los países capitalistas avanzados: Un enfoque socio-histórico” Sociedad & Equidad, núm. 1, enero, Santiago, Chile.
Soria V. (1997) “Las formas institucionales de la regulación político-económica (1917-1982) y la crisis estructural mexicana”, Economía teoría práctica, nueva época, núm. 8, UAM, Iztapalapa, México.
Zapata F. (2010) “El sindicalismo y la política laboral en México” Región y Sociedad, vol. XII, núm. 19, Colegio de Sonora, México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista Científica UISRAEL

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.