La contaminación proveniente de la industria curtiembre, una aproximación a la realidad ecuatoriana

Autores/as

  • María José Silva Universidad de Palermo
  • Diego Salinas Morales BH Consultores

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.427

Palabras clave:

curtiembre, curtidurías, gestión ambiental, pieles animales, contaminación, cromo

Resumen

El presente artículo se centró en describir los procesos típicos, materiales utilizados, principales riesgos para la salud derivados de la industria del curtido de pieles, así como el impacto ambiental asociado a dicha industria y actividad en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Para el desarrollo del presente documento se realizó una revisión integradora de la literatura, como una modalidad de investigación bibliográfica. Como resultado principal se obtuvo que la contaminación de los afluentes hídricos, con químicos provenientes de las aguas residuales, producto de la transformación de las pieles animales en cuero para la industria de la marroquinería, ha determinado el crecimiento exponencial de la contaminación, debido a la deficiente gestión que se otorga a dichos residuos. La contaminación de los recursos hídricos se evidencia en la cantidad de cromo vertido en el agua, tanto de tipo trivalente, como hexavalente. La concentración de Cr6 va desde los 52.3 a los 392.9 mg/L, rebasando el límite que determina la normativa TULAS. Se concluye que la determinación de Cr6 se convierte en un potencial factor y un riesgo inminente para el desarrollo de las diferentes afectaciones asociadas a la exposición al cromo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amalberti, R. (2009). Acción humana en los sistemas sistemas de alto riesgo. Modus Laborandi.

Borda-Prada, O. (2014). Evaluación y reducción de los niveles de cromo en muestras de aguas residuales provenientes de curtiembres. Revista L´estrit Ingénieux, 5(1), 6–12. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1230

Cando, D. (2012). Recurtimiento de pieles caprinas con la utilización de diferente niveles de recurtiembre vegetal guarango. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. DSpace ESPOCH. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1856

Cerón, P. (2011). Estudio de un sistema físico-químico a escala prototipo de tratamiento de aguas residuales provenientes de una curtiembre. [Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito Colegio]. Repositorio Digital USFQ. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1248

Chávez, Á. (2010). Descripción de La nocividad del cromo proveniente de la industria curtiembre y de las posibles formas de removerlo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(17), 41–49. http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n17/v9n17a04.pdf

Galarza, J., & Santana, A. (2016). Normas ambientales y competitividad en las pymes del sector curtiembre de Ambato-Ecuador. Ojeando la Agenda, (44), 54–74. https://mirevistadigital.files.wordpress.com/2016/11/art-cumplimiento-de-las-normas.pdf

González, A., Alaña, T., & Gonzaga, S. (2017). La gestión ambiental en la competitividad de las PYMES del Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 236–248. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.371

Greenpeace. (14 de marzo de 2012). Nuevas evidencias de contaminacion en la Cuenca Mataza-Riachuelo. https://www.greenpeace.org/archive-argentina/es/informes/Cueros-toxicos/

Guerrero, M. (2014). Sostenibilidad de pequeñas y medianas curtiembres de Villapinzón. In Congreso Internacional de Logística y SCM. Memorias (pp. 169-178). DOI:10.13140/2.1.3075.5520

Masabanda, M., Echegaray, C., y Bartolomé, A. (2017). Control de la contaminación en aguas residuales de curtiembres, mediante fotocatálisis heterogénea con TiO2. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(1), 57–77. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/art6.pdf

Mccann, M. (2001). Cuero, pieles y calzado. In Industrias Textiles y de confección (pp. 88.1-88.13). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.insst.es/documents/94886/161971/Capítulo+88.+Cuero,+pieles+y+calzado

Medina, M. (2010). Determinación de cromo hexavalente en descargas de agua residuales de una cuetiembre, ubicada en el sector de Izamba, Ambato ne la provincia de Tungurahua, mediante espectrofotometría de absorción atómica. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3162/T-PUCE-2785.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Méndez, R., Vidal, G., Lorber, K., & Márquez, F. (2007). Producción limpia en la industria de curtiembre. Universidade de Santiago de Compostela. http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/produccion-limpia-en-la-industria-de-curtiembre.pdf

Ministerio de Ambiente y Agua. (2011a). La industria de los cueros (a base de sales de cromo, con agentes vegetales). In Estudio para conocer los potenciales impactos ambientales y vulnerabilidad relacionada con las sustancias químicas y tratamiento de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador (pp. 127–247). Ministerio de Ambiente y Agua. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/PART2.pdf

Ministerio de Ambiente y Agua. (2011b). Revisión y actualización de la norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recursos agua. Ministerio de Ambiente y Agua.

Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social. (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos. Ministerio de Sanidad y Consumo. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf

Núñez, M., & Orozco, J. (2016). Implementación de un bombo de acabados del cuero para el estudio del proceso de recurtido y tinte de cueros de especies menores para el laboratoro de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional de Chimborazo. [Tesis de grado, Universidad Nacionl de Chimborazo]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1876

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. http://www.fao.org/3/y5143s/y5143s.pdf

Soto, E. (2015). El calentamiento global y la degradación de la ozonosfera (Un análisis científico desde la diversidad de criterios). Revista Integra Educativa, 8(3), 43–54. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v8n3/v8n3_04.pdf

Vásquez, J., & Gonzales, D. (2009). Metodología para implementar un mdelo de responsabilidades sociales empresarial (RSE) en la industria de la curtiembre en Colombia. Contabilidad y Negocios, 4(8), 49–56. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/937/904

.

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Silva, M. J., & Salinas Morales, D. . (2022). La contaminación proveniente de la industria curtiembre, una aproximación a la realidad ecuatoriana. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 69–80. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.427

Número

Sección

Artículos